El observatorio espacial de infrarrojos Herschel de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha obtenido imágenes nuevas e impactantes de estrellas en distintos momentos de su formación.
Los expertos predicen que una estrella concreta en fase embrionaria será una de las mayores de nuestra galaxia dentro de 100.000 años aproximadamente. Las imágenes del Herschel sugieren que la masa de esta estrella recién nacida, que comenzó a formarse en la nebulosa generadora de estrellas RCW 120, ya es diez veces mayor que la del Sol.
El polvo y el gas que rodean a una estrella durante su formación se calientan y emiten ondas en la longitud del infrarrojo lejano. La atmósfera terrestre bloquea estas longitudes de onda prácticamente en su totalidad, por lo que las observaciones del nacimiento de una estrella sólo son posibles desde el espacio.
El polvo y el gas que rodean a una estrella durante su formación se calientan y emiten ondas en la longitud del infrarrojo lejano. La atmósfera terrestre bloquea estas longitudes de onda prácticamente en su totalidad, por lo que las observaciones del nacimiento de una estrella sólo son posibles desde el espacio.
El Herschel se lanzó al espacio junto a la aeronave Planck de la ESA el 14 de mayo de 2009. Actualmente cuenta con el mayor telescopio astronómico puesto en órbita y su espejo principal es cuatro veces mayor que el de cualquier otro telescopio espacial de infrarrojos.
Los primeros resultados devueltos por el observatorio Herschel han aportado información sobre regiones de formación de estrellas situadas dentro y fuera de nuestra galaxia, como nebulosas generadoras de estrellas repartidas por toda la Vía Láctea, e imágenes de miles de galaxias produciendo estrellas a un ritmo frenético. Estos descubrimientos ponen en entredicho las teorías actuales e invitan a explorar nuevas rutas de investigación.
La Dra. Annie Zavagno, del Laboratorio de Astrofísica de Marsella (Francia), indicó que la enorme estrella naciente observada en la nebulosa RCW 120 aún tiene, sorprendentemente, que crecer mucho más. «La formación de estrellas mayores a ocho masas solares no concuerda con las nociones que poseemos hoy en día», explicó la Dra. Zavagno. Esta idea se fundamenta en la teoría de que la intensa luz emitida por una estrella grande destruye la nebulosa en la que se está formando antes de poder acumular más masa. No obstante, estas estrellas «imposibles» sí que se forman, algunas con hasta 150 veces la masa del Sol. Gracias a los datos remitidos por el Herschel, ahora se podrá investigar una estrella de este tipo desde su «infancia».
.
Fuente: Laflecha.net
0 comentarios:
Publicar un comentario