Los vuelos comerciales de helicópteros a la ciudadela incaica de Machu Picchu en Perú y zonas de "amortiguamiento" (aledañas) quedan prohibidos a partir de este sábado, informó hoy el Gobierno Regional del Cusco (GRC).
Esta restricción forma parte de las políticas de Estado para promover y conservar la diversidad biológica y las reservas naturales, frente al permanente riesgo de contaminación ambiental y sonora.
Esta restricción forma parte de las políticas de Estado para promover y conservar la diversidad biológica y las reservas naturales, frente al permanente riesgo de contaminación ambiental y sonora.
La norma publicada en el diario oficial "El Peruano" establece que el gobierno asume el compromiso de preservar la ciudadela de Machu Picchu, declarada patrimonio cultural o natural de la humanidad.
En los últimos años organizaciones pro ecologistas demandron al gobierno central y al GRC tomar medidas para salvaguardar la también llamada Ciudad Sagrada de los Incas, así como a las especies de flora y fauna que viven en forma silvestre en las inmediaciones de Machu Picchu.
Los camélidos andinos (como vicuñas y guanacos), el oso de anteojero (llamados así por los círculos negros de pelaje que rodean los ojos) y el gallito de las rocas, al igual que raras orquídeas, son las especies más afectadas por los constantes viajes de turistas en helicópteros a esa zona. Machu Picchu, cuya construcción se calcula concluyó en el siglo XIV, es considerada una de las siete maravillas del mundo contemporáneo, edificada en piedra y con una superficie total de 33 hectáreas.
La ciudadela fue centro político, militar y religioso del imperio incaico hasta el arribo de los conquistadores españoles, a principios del siglo XV. En 1911, tras casi cuatro siglos de estar en el olvido, fue descubierta por el arqueólogo estadounidense Hiram Bingham. La ciudadela es el ícono turístico de Perú y anualmente recibe alrededor de dos millones de visitantes. En 1983 fue designada patrimonio de la humanidad por la Oficina de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Fuente: Laflecha.net
0 comentarios:
Publicar un comentario