Las enzimas utilizadas, denominadas lacasas fúngicas, proceden del hongo Pycnoporus sanguineus y actúan eliminando la lignina, una sustancia que le da el color parduzco a la madera, sin alterar otros componentes beneficiosos como la celulosa, responsable de la resistencia del papel. El estudio, publicado recientemente en la revista Bioresource Technology, refleja que el producto elaborado con este método no pierde calidad en cuanto a propiedades mecánicas. Además, la blancura del papel mejora hasta un quince por ciento respecto a su homólogo obtenido sin enzimas.
Por otro lado, aunque el nuevo procedimiento es más ecológico porque disminuye el uso de reactivos y por tanto la emisión de contaminantes, los autores señalan que las etapas químicas no se pueden sustituir totalmente. "Las enzimas ayudan al proceso pero no tanto como para emplearlas sin esos productos. Por eso actualmente las investigaciones se centran en el uso de las enzimas como pretratamiento para conseguir blanquear la pasta del papel", afirma María Eugenia Eugenio Martín, coautora del estudio e investigadora del CIFOR-INIA.
Sobre la posibilidad de utilizar las lacasas en la industria papelera, los científicos del INIA son optimistas: "la enzima es eficaz a altas temperaturas lo que facilitará su implantación dentro de las secuencias industriales de blanqueo. Para ello, primero habrá que evaluar si el coste añadido por la introducción de una etapa más al ciclo de blanqueo compensa al ahorro total de reactivos químicos", concluyen.
En la investigación también han participado Sara María Santos, Jose María Carbajo, Juan Antonio Martín, Raquel Martín-Sampedro y Juan Carlos Villar, del laboratorio de Celulosa y Papel del Centro de Investigación Forestal (CIFOR) del INIA y Aldo Enrique González, del Centro de Investigaciones Biológicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
0 comentarios:
Publicar un comentario