Plutón
nació como planeta en 1930, y murió en 2006. Pero no dejó de existir: este
planeta enano, oficialmente (134340) Plutón, un mundo helado y lejano, no
para de dar sorpresas. En el 1978 se descubrió Caronte, una gran luna que
orbitaba en torno suyo. Y en 2005 aparecieron dos lunas más: Nix e Hidra.
EL 20
de julio de 2011 se decrubrió otra luna más, y un año después, el 11 de julio
de 2012, se daba a conocer el descubrimiento de la quinta.Estas últimas a
partir de observaciones con el Telescopio Espacial Hubble. P4 y P5, que son sus
nombres provisionales,van a tener dentro de poco un nombre definitivo. Como
suele pasar en estos tiempos, el juego se ha jugado en Internet, aunque no
habrá resultados definitivos hasta dentro de unos meses.
La
iniciativa viene del SETI Institute y de Mark Showalter, que representa al
equipo que descubrió estas lunas, y que, por la tradición de la astronomía, es
el encargado de proponer el nombre que tendrán. Ellos han organizado la
web: www.plutorocks.com para hacer una lista de nombres posibles, que luego
cerraron ante el problema que sería tener demasiadas opciones. Y luego, a lo
largo de esta semana, se ha pedido a a los interesados que voten entre los
seleccionados. La recogida de votos acaba de finalizar ayer.
Fueron
más de 450.000 los votos, que eligieron entre un montón de nombres. Pero los
"ganadores" han resultado Cerbero (Kerberos, Cerberus), el perro de
tres cabezas y con una serpiente como cola, que pertenecía a Hades (es decir,
Plutón), en segundo lugar con 99.432 votos, y, como ganador con 174.062
votos, Vulcano (el dios romano del fuego y los metales, el equivalente a
Hefestos).
La
opción vulcaniana ha ido subiendo en popularidad a lo largo de los días desde
que apareció inopinadamente (al no ser un dios excesivamente relacionado con
algo tan frío y muerto como Plutón). Más bien cabe achacar el éxito a la
abundancia de aficionados a la serie Star Trek (tanto trekkie... no puede ser
bueno) por las redes sociales. Disiento con la votación: personalmente lo
encuentro inapropiado, y un poco injusto con la historia de los planetas del
Sistema Solar.
Porque
ya se imaginó un Vulcano a mediados del siglo XIX para explicar la precesión
del perihelio de Mercurio. Según dos grandes astrónomos, François Arago y
Urbain Le Verrier, la presencia de un planeta interior a Mercurio, es decir,
más cerca del Sol (y presumiblemente achicharrado por su calor) podría explicar
ese movimiento de la órbita de Mercurio que, medio siglo después, fue más
exactamente explicado mediante la Teoría de la Relatividad General de Einstein
(Rafael Bachiller lo contaba en uno de sus grandes hitos de las astronomía en
El Mundo. Vulcano no apareció nunca, aunque fue buscado durante varios eclipses
totales de Sol de aquellos años. Solo por eso, Vulcano merece el honor de
seguir siendo un planeta imaginado... pero sin descubrir. Aunque nadie haya
querido recordarlo..
Por
otro lado, la iniciativa del Instituto SETI, que no conlleva ningún premio ni
otra mención que el gusto de participar con tu voto por Internet, viene bien
para recordar que dentro de dos años llegará a la órbita de Plutón la sonda Nuevos
Horizontes, de la NASA, lanzada en enero de 2006 y que está camino de este
planeta enano y, posiblemente, también algún otro de esos mundos más allá de
Neptuno, en el Cinturón de Kuiper.
www.elmundo.es
0 comentarios:
Publicar un comentario