miércoles, 25 de junio de 2008

Las travesías galácticas

Científicos del Centro para la Astrobiología de Cardiff construyeron un modelo informático del movimiento de nuestro sistema solar, y encontraron que se "balancea" hacia un lado y el otro del plano de la galaxia (o "arriba" y "abajo"). Mientras pasamos a través de la parte más densa del plano, las fuerzas gravitatorias de las gigantes nubes de gas y polvo circundantes desplazan a los cometas de sus trayectorias. Los cometas se precipitan hacia la zona interior del sistema solar, colisionando algunos de ellos con la Tierra.

El equipo de investigación ha llegado a la conclusión de que atravesamos el plano galáctico cada 35 ó 40 millones de años, aumentando en diez veces las probabilidades de colisión de un cometa cuando estamos en los tramos más peligrosos del plano. Las evidencias de cráteres en la Tierra también sugieren que sufrimos más colisiones aproximadamente cada 36 millones de años. Al respecto, el profesor William Napier, del Centro para la Astrobiología de Cardiff, señala que existe una fuerte coincidencia entre lo que vemos en el suelo y lo que se espera del registro galáctico.


Los períodos de bombardeo cometario también coinciden con extinciones masivas, tales como la que aniquiló a los dinosaurios hace 65 millones de años. Nuestra actual posición en la galaxia sugiere que ahora nos encontramos muy cerca de otro de tales períodos.

Mientras que el efecto de "balanceo" pudo haber sido malo para los dinosaurios, el mismo efecto también pudo haber ayudado a propagar la vida. Los científicos sugieren que el impacto pudo haber lanzado al espacio escombros de la Tierra conteniendo compuestos bioquímicos o incluso microorganismos, en una travesía cósmica eventualmente culminada con la caída a un mundo apto para la vida y la contribución al desarrollo de ésta.
FUENTE: LA FLECHA, AGENCIAS

jueves, 19 de junio de 2008

Los científicos creen poder provocar relámpagos en las nubes utilizando láser

El Teramobile reúne mayormente a investigadores del Laboratorio de Óptica Aplicada (del CNRS, la Escuela Nacional Superior de Técnicas Avanzadas, la Escuela Politécnica y la Universidad de París 11) y del Laboratorio para la Espectrometría Molecular e Iónica (del CNRS y la Universidad de Lyon 1)

Los experimentos de campo se llevaron a cabo en el Laboratorio Langmuir del Instituto Tecnológico de Nuevo México (EE.UU.), una estación permanente para el estudio de los relámpagos, cuyo emplazamiento fue escogido por la frecuencia de las tormentas que se desatan allí. La ubicación está en las Montañas Rocosas, a una altitud de 3.200 metros, y está provista con una red de antenas que detectan y localizan la actividad eléctrica de las nubes en tres dimensiones.

Para llevar a cabo los experimentos, los investigadores se valieron de la eficacia excepcional del láser del Teramobile, el láser móvil más potente del mundo, que fue llevado a EE.UU. por primera vez en esta ocasión. El láser produce destellos sumamente poderosos (4 teravatios, igual a la energía generada por mil centrales eléctricas) que duran un tiempo extraordinariamente corto (100 femtosegundos).

Al tener una potencia tan grande, el láser ioniza el aire, que se vuelve conductor eléctrico en una distancia de más de 100 metros, mucho más allá que un pararrayos tradicional. El filamento conductor generado por el láser provoca las "descargas en corona", las pequeñas y difusas descargas, de un color azulado, que a menudo se observan en los mástiles de los buques cuando el tiempo meteorológico es tormentoso.

Para ir más allá de la fase de la descarga en corona y activar el relámpago, es necesario alargar la duración de la ionización generada por el láser, la cual se limita actualmente a un microsegundo. Los investigadores están trabajando para conseguir desarrollar un láser diez veces más potente que podría ser operativo dentro de dos años y se utilizaría para activar el relámpago.

Al poder activar relámpagos a voluntad, será posible estudiar o probar técnicas de protección. Además, controlando la actividad de los relámpagos por medio del láser, se podrá ayudar, en el futuro, a proteger edificaciones vulnerables desviando el relámpago hacia un punto de impacto en el que no cause daños.

jueves, 5 de junio de 2008

Un método para mitigar el calentamiento global dañaría la capa de ozono


Ellos advierten que este sistema artificial para enfriar el planeta podría destruir entre un cuarto y tres cuartos de la capa de ozono sobre el Ártico, retardar la recuperación del agujero en el ozono antártico hasta en 70 años, y causar el adelgazamiento de la capa de ozono en las latitudes medias.
FUENTE: LA FLECHA, AGENCIAS



El estudio ha sido realizado por Simone Tilmes del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica (NCAR), Ross Salawitch de la Universidad de Maryland, y Rolf Müller del Centro de Investigación de Jülich en Alemania.


Algunos científicos climáticos han propuesto un plan para inyectar sistemáticamente partículas de sulfato en la estratosfera con el fin de contrarrestar el calentamiento global, alegando que los aerosoles de sulfato reflejarían la luz solar y refrescarían el planeta.


La presencia natural de partículas de azufre introducidas en la estratosfera por las grandes erupciones volcánicas, como la del Monte Pinatubo en Filipinas en 1991, han reducido las temperaturas de superficie en la Tierra durante el período de varios años en que se mantuvo la elevada carga extra de aerosol. Sin embargo, el efecto refrigerante del Pinatubo causó una reducción de un dos a un tres por ciento en el espesor de la capa de ozono en las latitudes medias, y pérdidas más grandes en el Ártico.


Tilmes, Salawitch y Müller estudiaron los efectos de la erupción del Monte Pinatubo, analizando el comportamiento químico del azufre en la atmósfera y modelando el impacto potencial de la geoingeniería. Descubrieron que agregar azufre a la atmósfera provocaría reacciones químicas que llevarían a la liberación de cloro, el cual destaca por su capacidad para destruir el ozono, con los efectos más catastróficos desencadenándose durante los inviernos, cuando la estratosfera del Ártico se encuentra especialmente fría.

miércoles, 4 de junio de 2008

Descifran por primera vez el ADN femenino

Investigadores del Centro Médico de la Universidad de Leiden (LUMC, con sede en Holanda) han sido los primeros en determinar la secuencia de ADN de una mujer, que se ha convertido, además, en el primer ciudadano europeo cuya secuencia se ha determinado. Los investigadores anunciaron su descubrimiento durante una conferencia en la 'Bessensap', una reunión entre científicos y la prensa que se celebra anualmente en Holanda.

Después de seis meses, los investigadores consiguieron secuenciar el genoma de una de sus colegas, Marjolein Kriek. "Al ser genetista, es la persona adecuada para ser consciente de las implicaciones que tiene dar a conocer su secuencia", señala Gert-Jan B. van Ommen, director del equipo del LUMC y del 'Center for Medical Systems Biology' (CMSB).

"Las mujeres no tienen un cromosoma Y, pero tienen dos cromosomas X. Puesto que el cromosoma X está presente en forma de una sola copia en la mitad de la población, en los varones, este cromosoma ha sufrido una selección más fuerte en la evolución humana, lo que le ha hecho menos variable", prosigue Van Ommen.

"La secuenciación de los varones reduce los conocimientos que se pueden adquirir sobre la variabilidad del cromosoma X. Por lo tanto, ya era hora de que después de secuenciar a cuatro varones se equilibrase la proporción entre los sexos".

Ocho veces el tamaño del genoma humano

La secuenciación del ADN se realizó con el equipo Illumina 1G. En total, se leyeron aproximadamente 22 miles de millones de pares de bases (las 'letras' del lenguaje del ADN). Esto equivale a casi ocho veces el tamaño del genoma humano.

Johan den Dunnen, director del proyecto en el Centro de Tecnología del Genoma de Leiden, señala que "esta elevada cobertura es necesaria para evitar errores, relacionar las lecturas individuales y reducir la posibilidad de huecos ocasionales no cubiertos".

"La secuenciación en sí dura aproximadamente seis meses. Este proyecto se llevó a cabo parcialmente como una 'operación secundaria' llenando los huecos de trabajo de la máquina mientras se estaban llevando a cabo otros proyectos. Si un trabajo de esta envergadura se hiciera de una sola vez, se tardarían sólo diez semanas", subrayó.

Los investigadores anunciaron esta noticia en la reunión anual 'Bessensap' que reúne a científicos holandeses y a la prensa. La Organización Holandesa para la Investigación Científica (NWO) organiza este evento conjuntamente con la Asociación de Escritores Científicos VWN y el Centro para la Ciencia NEMO.

Historia de la secuenciación

En 2001, se publicó la secuencia de ADN de un grupo de personas, seguida en 2007 de la secuencia de ADN de Jim Watson, descubridor oficial de la estructura de doble hélice del ADN, y posteriormente la del cazador de genes Craig Venter. Recientemente, se anunció la secuenciación completa de dos africanos Yoruba.