jueves, 30 de julio de 2009

Una masa de agua cálida atlántica invade el Océano Glaciar Ártico

El equipo internacional que acaba de regresar de la primera campaña oceanográfica en el Ártico del proyecto Artic Tipping Points (ATP, Cambios Bruscos en el Ártico) ha constatado que una masa de agua cálida atlántica invade gran parte del sector europeo del Océano Glaciar Ártico, lo que provoca la fusión rápida del hielo, así como el desplazamiento de especies propias de esta zona hacia el norte.

Determinar a partir de qué nivel de calentamiento pueden producirse cambios bruscos en el Ártico era uno de los objetivos fundamentales de esta expedición en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). A su vuelta, los investigadores han lanzado la primera estimación clara: el nivel de calentamiento ha de situarse entre los 3ºC y los 5ºC sobre los niveles de referencia de 1990 para que se produzcan cambios bruscos en el Ártico.

El Ártico es la zona del planeta donde más rápido está aumentando la temperatura, con una tasa de calentamiento tres veces mayor que el resto de la Tierra: se espera un calentamiento en la zona de hasta 9ºC durante el siglo XXI. El investigador responsable del equipo y Premio Nacional de Investigación Carlos Duarte señala: "Las predicciones que hablaban de una rápida fusión del hielo se han visto sobrepasadas por las observaciones y durante los años 2007 y 2008 ha tenido lugar una pérdida brusca de hielo en el Océano Glaciar Ártico que ha supuesto la disminución de más o menos la mitad de la superficie de hielo que quedaba normalmente al final del verano".

"La espectacular aceleración de la pérdida de hielo en el Ártico en los últimos años sugiere que el cambio climático ha entrado en una nueva fase en esta región, con posibles consecuencias globales. Los modelos actuales sugieren que el Océano Glaciar Ártico podría quedar libre de hielo en verano en un par de décadas, o quizás antes", añade Duarte.

La campaña, realizada a bordo del buque oceanográfico noruego Jan Mayen y recién finalizada, ha constituido la actividad inaugural del proyecto ATP, financiado por la Unión Europea y con la colaboración de la Fundación BBVA. El proyecto, en el que han participado investigadores noruegos, daneses, rusos, polacos, portugueses, franceses, británicos, suecos y españoles, también pretende determinar el alcance de la presión humana a partir de la proliferación de actividades económicas en el Ártico, como el turismo, la pesca, la explotación petrolífera o el transporte marítimo.

El coordinador del proyecto ATP, Paul Wassman, de la Universidad de Tromsø, en Noruega, advierte: "Los cambios que estamos observando tendrán efectos sin precedentes en el ecosistema Ártico. Establecer dónde y cuándo se alcanzarán los valores umbrales que desencadenen cambios abruptos es una tarea urgente". Los cambios abruptos se refieren a la existencia de umbrales de presión a partir de los cuales las perturbaciones menores pueden alterar de forma cualitativa el estado o desarrollo de un sistema.
El proyecto ATP identificará los componentes del ecosistema Ártico que probablemente experimentarán cambios bruscos en respuesta al calentamiento climático. Los investigadores ya han detectado que la mortalidad de los organismos más característicos de la comunidad del Ártico aumenta rápidamente con la temperatura.

El equipo internacional halló que el copépodo (pequeño crustáceo) Calanus glacialis, un nodo central de la cadena alimenticia del Ártico, había desparecido de áreas en las que antes era abundante.Por su lado, el investigador del CSIC Miquel Alcaraz apunta: "El desplazamiento hacia el norte de las aguas cálidas atlánticas ha desplazado a las especies del Ártico. La ausencia de Calanus glacialis es coherente con las predicciones de los modelos y señala un cambio importante en la cadena trófica del Ártico".

El plancton: de sumidero a fuente de CO2

Durante la campaña se transportaron más de 1.000 litros de agua del Ártico a las instalaciones del Centro Universitario de las Islas Svalbard, en Longyearbyen, Noruega, donde los investigadores del proyecto ATP llevaron a cabo experimentos para establecer el umbral de calentamiento a partir del cual se desencadenan cambios abruptos en la comunidad de plancton.

La investigadora Susana Agustí revela los primeros resultados de estos trabajos: "La biomasa y la producción fotosintética del plancton colapsan al aumentar la temperatura; la tasa de respiración y, por tanto, de producción biológica de CO2 del plancton ártico aumentan rápidamente con el incremento de la temperatura". El plancton del Ártico pasa de actuar, de este modo, como sumidero de CO2 a fuente de CO2 con el calentamiento.

Estos resultados se completarán cuando las miles de muestras obtenidas por el equipo investigador sean analizadas después de dos años de trabajo de laboratorio y computación. Las campañas oceanográficas y experimentales en marcha se complementarán con el desarrollo de modelos oceanográficos, ecológicos, de pesquerías y económicos para determinar los riesgos asociados y las oportunidades para actividades económicas dependientes del ecosistema marino del sector europeo del Ártico. El proyecto ATP pretende también informar a los agentes políticos de la posibilidad de cambios abruptos en el Ártico y sus implicaciones regionales y globales. "Las regiones polares del planeta ya no son la última frontera, sino que son las trincheras de la lucha contra el cambio climático", concluye Duarte.

Fuente: Laflecha.net

lunes, 27 de julio de 2009

Las células T pueden mejorar el tratamiento de las enfermedades metabólicas

El número de personas obesas aumenta cada día, y también las enfermedades metabólicas como la diabetes tipo 2 y la resistencia a la insulina. Varios estudios han confirmado la relación entre la obesidad y el sistema inmunológico. Uno de ellos, con participación española señala las propiedades antiinflamatorias de un tipo de células inmunológicas como posible diana terapéutica contra las enfermedades metabólicas, que podrían considerarse también inmunológicas.

La revista Nature Medicine publica hoy cuatro investigaciones sobre la inflamación de los tejidos mórbidos en personas obesas y sus consecuencias en enfermedades crónicas como la diabetes. Los resultados de estos estudios plantean aplicaciones cruciales en la prevención de enfermedades metabólicas y podrían mejorar su tratamiento con inmunoterapia.

Tres de los trabajos (uno de ellos con participación española) confirman que la carencia de un tipo de células blancas llamadas células T reguladoras (o Treg) en ratones obsesos se asocia a una resistencia a la insulina y a otros trastornos metabólicos. El cuarto artículo revela que los mastocitos (células inmunes implicadas en respuestas alérgicas) también están implicados en las respuestas inflamatorias que produce la obesidad.

"Los investigadores sólo estamos empezando a atisbar la relación entre la obesidad y el sistema inmunológico", explica a SINC Laura Herrero, única autora española de uno de los estudios publicados e investigadora de la Universidad de Barcelona (UB). "Por primera vez somos capaces de empezar a pensar en la diabetes tipo 2 como una enfermedad inmunológica".

La investigación sostiene que las células T, que hasta ahora se creía que sólo regulaban a otras células inmunes, actúan como unión entre el sistema metabólico y el inmunológico, y regulan la inflamación en el tejido adiposo. El tejido adiposo tiene además de adipocitos (células encargadas del almacenamiento de la grasa) una gran variedad de células inmunológicas.

"Hemos descubierto que el tejido adiposo de ratones y de personas obesas y diabéticas se caracteriza por una dramática ausencia de células T reguladoras, mientras que la presencia de estas células en el tejido adiposo de individuos delgados los protege de la diabetes tipo 2 y de la resistencia a la insulina", matiza la doctora Herrero.

Los macrófagos y la resistencia a la insulina

El estudio muestra también que otro tipo de células inmunológicas inflamatorias, los macrófagos, están inversamente relacionadas con las células T reguladoras. Como explica la investigadora, "mientras el tejido adiposo de un individuo obeso y diabético está lleno de macrófagos inflamatorios pero casi carente de células T, en el tejido adiposo de un individuo con peso normal tenemos la situación contraria".

Tal y como se deduce en este trabajo, es posible que la inflamación causada por los macrófagos produzca resistencia a la insulina y que las células T mantengan a los macrófagos a raya en el tejido adiposo normal previniendo la inflamación. Hasta ahora los inmunólogos habían pensado siempre que la función de las células T era simplemente controlar a otros linfocitos T.

El funcionamiento incorrecto de las células T también se ha relacionado con enfermedades como la esclerosis múltiple y ciertos tipos de cáncer. "Ahora estamos viendo que potenciar las propiedades antiinflamatorias de estas células puede tener una aplicación terapéutica contra enfermedades metabólicas como la diabetes tipo 2 y la resistencia a la insulina", concluye Herrero.

Fuente: laflecha.net

jueves, 23 de julio de 2009

Estudian el método para sustituir los plásticos por residuos derivados de la madera

Investigadores de la Universidad de Almería, pertenecientes al departamento de Biología Aplicada y liderados por María José López López, participan en el proyecto europeo de investigación FORBIOPLAST, enmarcado en la VII Programa Marco de la Comunidad Europea. El objetivo principal consiste en sustituir los componentes derivados de la industria petroquímica empleados en la fabricación de plásticos por derivados de la madera, de modo que se reduzca la dependencia del petróleo y se posibilite la producción de materiales biodegradables con aplicación en diferentes sectores económicos.

Expertos en la materia se han propuesto aplicar estos nuevos materiales a la fabricación de componentes internos de automóviles tales como las espumas de poliuretano empleadas en los asientos, compuestos biodegradables aplicables al sector agrícola como macetas, soportes para crecimiento vegetal o encapsulación de fertilizantes y pesticidas, y en la producción de envases y embalajes para alimentos, productos químicos y cosméticos.

Tratamiento con microorganismos

La participación almeriense se enmarca en el tratamiento de la madera con microorganismos para generar derivados modificados capaces de unirse a los otros integrantes de los composites - materiales sintéticos compuestos por diferentes elementos-. Para ello, los expertos poseen un elenco de microorganismos, obtenido a lo largo de más de 20 años de estudio del proceso de compostaje, compuesto aproximadamente por 400 especies lignocelulolíticas, es decir, que son capaces de degradar la lignina, la celulosa y la hemicelulosa.

Según López, "actualmente, existen diferentes procesos químicos que modifican la madera triturada para hacerla más adherente, compacta o flexible según el tipo de aplicación. Sin embargo, si realizamos este proceso por métodos biológicos, estamos proponiendo un novedoso proceso de tratamiento más amigable con el medio ambiente".

Por otra parte, el reto se centra en determinar las posibles combinaciones de materiales plásticos y madereros modificables. "Intentamos ofrecer una amplia gama de productos con una gran funcionalidad, a la vez que se respeta el medio ambiente al utilizar materiales naturales o reciclados. Por ello, habrá que fabricar el material en función a los requerimientos establecidos para cada producto", comenta López.

Y es que, esta propuesta contribuirá a paliar los efectos del cambio climático debido a que al utilizar derivados de la madera se incentivará el cultivo de árboles en detrimento del consumo de derivados del petróleo; y, adicionalmente, para algunas aplicaciones, permitirá generar productos que puedan ser reciclados o aprovechados después de su vida útil, evitando el impacto ambiental negativo ocasionado por los residuos.

Validación y explotación de resultados

En la segunda fase de participación del grupo de la UAL, correspondiente a las etapas finales del estudio, los expertos realizarán los ensayos pertinentes para determinar y evaluar la biodegradabilidad, durabilidad, toxicidad y compostabilidad de cada uno de los diferentes productos finalmente obtenidos.

Las empresas que participan activamente en este proyecto, cuyo campo de acción es la producción de envases y embalajes, el sector automovilístico, cosmético y agrícola, serán las encargadas de fabricar los prototipos y explotar y comercializar los resultados que se obtengan al final de su andadura, en el año 2012.

En este proyecto participan un total de dieciséis socios procedentes de Italia, Hungría, Letonia, Rumania, Grecia, Alemania, Noruega, Bélgica y España, coordinados por la Universidad de Pisa. Con un presupuesto total de casi seis millones de euros, los miembros del consorcio esperan obtener resultados comercializables en apenas cuatro años.
Fuente: Laflecha.net

miércoles, 22 de julio de 2009

Descubren un impacto en Júpiter causado por un enorme cuerpo cósmico

Los restos de un cuerpo cósmico, posiblemente un cometa, impactaron en la superficie de Júpiter, cerca del polo sur del planeta, ha comunicado hoy el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la Nacional Aeronautics and Space Administration (NASA).

La huella del impacto fue descubierta por un astrónomo aficionado y fue confirmada por el telescopio infrarrojo de la agencia espacial estadounidense que se encuentra en el monte Mauna Kea (Hawai), informa el laboratorio JPL en un comunicado.

Imágenes del fenómeno

El descubrimiento lo ha hecho un aficionado australiano, según publica The Sydney Telegraph. Se trata de Anthony Wesley, de 44 años, que colgó las imágenes del fenómeno en su blog de internet hacia la una de la madrugada del lunes, hora local y, horas más tarde, el Laboratorio Jet Propulsion de la NASA ha confirmado el descubrimiento.

El objeto que impactó contra Júpiter, de un tamaño mayor que el de la Tierra, podría haber sido un cometa o un asteroide, según explica Wesley, un programador informático que vive en Murrumbateman, una pequeña localidad al norte de Canberra donde practica su afición a la astronomía.

Wesley, que utiliza un telescopio refractor de 14,5 pulgadas, concluye que el impacto ocurrió hace no más de dos días y será visible solo durante unos días.

15 años del impacto del Shoemaker-Levy

El descubrimiento se ha hecho público hoy justo en el día en que se cumplían 15 años de los impactos del cometa Shoemaker-Levy 9 sobre Júpiter y se celebraba el 40° aniversario de la llegada del primer hombre a la Luna.

La oscura "cicatriz" del impacto es claramente visible y las imágenes revelan el ascenso de partículas hacia la atmósfera superior así como un calentamiento en la troposfera superior con una posible emisión de gases de amonio, añadie.

En el momento preciso

"Tuvimos la extraordinaria suerte de mirar a Júpiter en el momento preciso, la hora precisa para presenciar el evento. No pudimos haberlo planificado mejor", ha señalado Glenn Orton, científico de JPL. "Podría ser el impacto de un cometa, pero todavía no estamos seguros", ha explicado el científico.

Impacto en 1994

"Es asombroso que [el descubrimiento] haya ocurrido en los aniversarios de Shoemaker-Levy y Apolo 11", ha agregado Orton. El Shoemaker-Levy 9 fue un cometa que se desintegró en millones de pedazos antes de impactar en Júpiter en 1994.

Fuente: Laflecha.net

lunes, 20 de julio de 2009

Desarrollan una nueva espuma de fosfato calcio que ayuda a regenerar el hueso

La Universidad Politécnica de Cataluña (noreste de España) ha desarrollado un nuevo material que hace que el hueso se regenere con rapidez en personas enfermas de osteoporosis o cáncer, u otras patologías que causan una degeneración de los huesos.

La nueva espuma, basada en una espuma de fosfato de calcio, se endurece dentro del hueso y crea una estructura altamente porosa, "propiedades que facilitan la rápida regeneración del hueso", dijo a Efe Maria Pau Ginebra, coordinadora del equipo de investigadores del departamento de Ciencias de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica.

La doctora Ginebra explicó que este nuevo material es una modificación de un cemento de fosfato de calcio que ya existía, pero que tardaba mucho, hasta años, en ser reabsorbido y generar hueso.

Según la investigadora, con la nueva espuma en tres meses ya se había regenerado el hueso en un estudio realizado con anterioridad.

El equipo investigador ha solicitado la patente de la investigación y ya está en contacto con una empresa inglesa interesada en su comercialización.

Antes, puntualizó la investigadora, habrá que llevar a cabo los ensayos clínicos necesarios en hueso humano, un paso que sólo se da si hay alguna industria realmente interesada en el producto.

Fuente: laflecha.net

miércoles, 15 de julio de 2009

La biomolécula de la memoria

Las ratas tratadas con RGS14 han conseguido retener recuerdos de varios meses, mientras que en condiciones normales no pasaban de almacenar más de 45 minutos.

Se sabe que la pérdida de memoria es un problema de salud fundamental en la mayoría de las enfermedades neurológicas y neurodegenerativas, así como en la población anciana. El número de pacientes con deficiencias en la memoria ha aumentado significativamente en la pasada década, no sólo en los estados de la UE sino también en otros países del mundo. El elevado coste del tratamiento y una calidad de vida cada vez más deteriorada en estos pacientes se han convertido en un enorme problema social.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Málaga ha desarrollado un modelo de experimentación en ratas que les permite incrementar más de mil veces la capacidad de memoria de un animal normal. Estas ratas son capaces de retener en la memoria la información de un objeto durante meses, mientras que los animales normales no son capaces de almacenar la misma información más de 45 minutos.

El Dr. Zafaruddin Khan, que lidera el grupo de investigación que ha realizado este trabajo, comenta que han descubierto que la estimulación de la corteza visual, una pequeña área del cerebro, con una proteína denominada RGS14 puede incrementar enormemente la capacidad de la memoria.

La población anciana es otro frente en el que este desorden es el principal factor que altera su estilo de vida y los hace más dependientes. Por lo tanto, el Dr. Khan argumenta que RGS14 es una biomolécula con posibilidades de uso para el desarrollo de un medicamento que cure las deficiencias en la memoria no sólo en pacientes con patologías neurológicas, sino también en la población anciana.

Otra posible aplicación de gran impacto social de este fármaco seria la potenciación de la memoria en individuos normales. Es decir, este tratamiento puede hacer que estas personas posean mayor capacidad para realizar tareas relacionadas con la memoria. Por ejemplo, un estudiante que a pesar de su esfuerzo obtiene una baja calificación en sus exámenes debido a su limitada capacidad para memorizar, podría retener la información mucho mejor tras haber recibido tratamiento con un fármaco potenciador de la memoria como RGS14.

Fuente: Laflecha.net

martes, 14 de julio de 2009

El agujero en la capa de ozono reduce la absorción de CO2 atmosférico por parte del Océano Antártico

Investigadores europeos han descubierto que el ozono influye en la capacidad del océano para actuar como sumidero de carbono, es decir, una reserva que absorbe y almacena el carbono procedente de otro segmento del ciclo del mismo. Los cuatro sumideros principales son la atmósfera, la biosfera terrestre, los océanos y los sedimentos. Los descubrimientos, publicados en la revista Geophysical Research Letters, ayudarán a mejorar los nuevos modelos informáticos desarrollados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), dedicado a la evaluación de la información científica, técnica y socioeconómica necesaria para entender el riesgo que suscita el cambio climático antropogénico.

Los resultados forman parte del proyecto CARBOOCEAN («Evaluación de fuentes y sumideros de carbono en el mar»), financiado con 14,5 millones de euros mediante el área temática «Desarrollo sostenible» perteneciente al Sexto Programa Marco (6PM) de la UE. CARBOOCEAN se dedicó a «la reducción de las inconsistencias existentes en la cuantificación de los flujos netos anuales de dióxido de carbono (CO2) que se producen entre el aire y el agua en un factor de dos en relación a los océanos mundiales y de cuatro en lo referente al Océano Atlántico».

En este último estudio, investigadores procedentes de tres laboratorios franceses utilizaron simulaciones originales para demostrar que el agujero de la capa de ozono reduce la absorción de carbono atmosférico por parte del Océano Antártico y contribuye a aumentar la acidez oceánica.
Las actividades humanas ejercen un impacto directo en los niveles de CO2 atmosféricos, y estos contribuyen al calentamiento global. El Océano Antártico, que absorbe anualmente casi el 15% del carbono antropogénico, es uno de los sumideros de CO2 atmosférico más importantes, pero su efectividad se encuentra en declive. Los investigadores descubrieron que los modelos climáticos utilizados hasta la fecha no han reflejado la situación de saturación en la que se encuentra el sumidero de carbono del Océano Antártico.

Oceanógrafos, climatólogos y modelizadores informáticos unieron esfuerzos para desarrollar un modelo que simulara de forma más precisa la capacidad del Océano Antártico de funcionar como sumidero de carbono. El equipo basó sus evaluaciones en el modelo del binomio océano-atmósfera del Instituto Pierre Simon Laplace (IPSL, Francia). Este modelo ha integrado el ciclo del carbono e incorporado los cambios en la concentración de ozono estratosférico de los últimos 34 años, según informaron los investigadores.

«Las simulaciones obtenidas con este modelo reproducen de forma precisa las observaciones oceánicas obtenidas sobre el terreno durante los últimos años», explicó el Dr. Nicolas Metzl, investigador del Laboratoire d'Océanographie et du Climat: Expérimentation et Approches Numériques (LOCEAN/IPSL).

El estudio hizo hincapié en dos fenómenos principales relativos al Océano Antártico: la reducción considerable de la absorción de CO2 y el crecimiento más rápido de la acidificación de las aguas oceánicas más septentrionales. Según el equipo, de 1987 a 2004 los océanos dejaron de absorber cerca de 2.300 millones de toneladas de carbono, lo que equivale a un descenso relativo de casi una décima parte del carbono oceánico absorbido a escala mundial, añadieron.

Además, el estudio mostró que los modelos climáticos actuales han sobrestimado la absorción de carbono y subestimado la acidificación de los océanos. El ozono deberá tenerse en cuenta en los modelos futuros, afirmaron los investigadores, quienes añadieron que de este modo se mejorarían las predicciones sobre el clima.
Fuente: Laflecha.net

lunes, 13 de julio de 2009

Un dispositivo transforma las imágenes en sonido para que los ciegos perciban objetos

Un consorcio compuesto por siete instituciones europeas trabaja actualmente, con fondos del Sexto Programa Marco de la UE, en el desarrollo de un dispositivo que permitirá a los ciegos caminar tranquilamente por la calle "escuchando" todo lo que no pueden ver a su alrededor. La combinación del procesamiento de imágenes de video con tecnologías de mapeo acústico ha permitido crear un sistema que transforma la información visual en sonido. A través de unos auriculares, este sonido es transferido a los invidentes, que en las pruebas realizadas han podido identificar árboles y otros objetos, y recorrer con éxito calles concurridas. En unos años, este dispositivo podría ser comercializado. Por Yaiza Martínez de Tendencias Científicas.
La Unión Europea ha publicado recientemente información sobre el estado actual del llamado proyecto CASBliP, destinado a crear una tecnología que ayude a los ciegos a ser más independientes tanto en espacios abiertos como cerrados.

En este proyecto colaboran en total siete instituciones europeas: el Instituto Francesco Cavazza y la Federación Alemana de Ciegos y Videntes Parciales (DBSV) -dos grandes organizaciones de ciegos de Italia y Alemania-; la compañía Siemens; la Universidad de Bristol (Inglaterra) y la Universidad de La Marche (en Italia); y las universidades españolas de La Laguna y de la Politécnica de Valencia (UPV).

El proyecto CASBliP (acrónimo en inglés de Sistema Cognitivo de Ayuda a Personas Ciegas) ha sido desarrollado con fondos del Sexto Programa Marco de la Unión Europea, y fue inicialmente concebido para integrar el procesamiento de imágenes y las tecnologías de mapeo acústico en un solo dispositivo portátil.

En qué consiste
.
El sistema permite, básicamente, analizar las imágenes captadas por cámaras de video portátiles para, a partir de ellas, calcular la distancia de obstáculos, y predecir los movimientos de otros transeúntes y de coches. La información recogida es transformada y posteriormente transmitida a los ciegos en forma de sonidos que serían representaciones acústicas de la realidad tridimensional que ellos no pueden ver. Según publicó en febrero lasprovincias.es, esto se consigue combinando cuatro tecnologías concretas en un mismo dispositivo: el láser infrarrojo, imágenes de vídeo y dos aplicaciones de GPS. Con esta combinación, las cámaras digitales se convierten en auténticos "ojos", que permiten a los ciegos percibir los objetos y las actividades que se están desarrollando a su alrededor.
.
CASBliP por partes
.
Cada una de las partes necesarias para el dispositivo CASBliP ha sido desarrollada por diversas instituciones. Así, explica la web del proyecto, el Computer Vision Group de la Universidad de Bristol ha creado un casco auricular portátil que, a tiempo real, permite dar información acústica sobre su entorno a los invidentes, además de los algoritmos necesarios para la identificación de objetos y obstáculos.
.
Por otro lado, los científicos de la Universidad Politécnica de Valencia han trabajado en el desarrollo de modelos tridimensionales útiles en aplicaciones como la realidad virtual o la robótica.
.
Los investigadores de la Universidad de La Laguna crearon y probaron con éxito un sistema que representa los espacios captados por las cámaras como mapas acústicos, y la Universidad de Marche, en Italia, desarrolló un sensor giroscópico que detecta cómo mueve el usuario la cabeza, de manera que los sonidos que éste reciba den una información acorde con su posición. Finalmente, Siemens desarrolló un sensor CMOS capaz de obtener información tridimensional de las distancias a tiempo real.
.
Con todo esto, el nuevo dispositivo permite al que lo lleva identificar objetos y obstáculos, como árboles, mobiliario urbano, vehículos o transeúntes. Asimismo, genera todo el tiempo un "mapa con profundidad" para calcular las distancias y analiza los a personas y objetos en movimiento, prediciendo hacia dónde se están desplazando.
.
Escuchar el espacio
.
Evidentemente, la información visual recogida no puede ser presentada como tal a los usuarios del CISBliP. Por eso, la Universidad de La Laguna, en Tenerife, ha desarrollado una tecnología que hace posible transformar dicha información espacial en mapas acústicos que reflejan tres dimensiones.
.
Con los auriculares del CISBliP puestos, los ciegos pueden oír cómo cambia el sonido a medida que se mueven. El sistema audio en estéreo posibilita modificar los sonidos, de manera que el cerebro pueda interpretarlos como puntos en el espacio.
Así, si la persona que lleva el dispositivo se acerca caminando hacia cualquier objeto, el sonido aumenta. Al contrario, cuando la persona se aleja de las cosas o personas captadas por las cámaras, el sonido se hace más bajo.
.
Por otro lado, los objetos situados a la derecha del usuario se "escuchan" a la derecha, y si el usuario mueve la cabeza, el sonido se mueve también para que el invidente pueda localizar las cosas o a las personas según su propia orientación.
.
Por último, si algo o alguien se dirige hacia el usuario, éste lo oirá porque un tono específico le avisa para que salga de su trayectoria.
.
Futura comercialización
.
Tras tres años de trabajo conjunto, los investigadores han creado ya dos prototipos. Las pruebas realizadas hasta ahora con personas ciegas en diversos entornos reales, incluidas calles concurridas, han resultado exitosas.
.
El primer diseño (M1) utiliza un sensor láser desarrollado por Siemens y originariamente ideado para detectar pasajeros en los coches, que puede calcular las distancias con objetos situados a entre cero y cinco metros de los usuarios, y en un campo visual de 60º.
.
El sistema, que está colocado dentro de unas gafas, ha permitido a los ciegos que realizaron las pruebas reconocer objetos, como sillas y árboles, a partir del sonido específico atribuido a cada imagen.
.
La segunda versión (M2) cuenta con dos cámaras digitales de video que se sitúan a ambos lados de un casco. Con ellas, se pueden detectar objetos en movimiento y predecir su curso.
.
Por otro lado, la Universidad de Marche ha colaborado estrechamente con el Insituto Cavazza para componer un sistema complementario de localización por GPS. Esta tecnología se emplearía para detectar la localización de la persona ciega que porte el dispositivo, y compaginar esta información con fuentes de datos adicionales, como servicios de mapeo. De esta forma, el usuario podría recibir indicaciones verbales que le indiquen hacia donde dirigirse para llegar al lugar que desee.
.
Según los investigadores, aún queda mucho trabajo por hacer hasta que la tecnología pueda salir al mercado. Especialmente hay que comprobar que es fiable al 100% para evitar riesgos como que una información errónea provoque que alguien cruce la calle cuando no debe.
.
A pesar de todo, los científicos confían en que algún día pueda comercializarse. Su éxito comercial dependerá de que el sistema sea miniaturizado y que las cámaras digitales que necesita puedan incorporarse a las propias gafas.
.
Fuente: Tendencias Cientificas - La Flecha.

Un nuevo tipo de El Niño provocaría más huracanes que tocan tierra

Científicos estadounidenses demuestran que el fenómeno meteorológico El Niño puede cambiar y provocar un número mayor de huracanes con mayor probabilidad de llegar a tierra. La investigación, que se publica ahora en Science, estudia este nuevo tipo de fenómeno que se forma en el Pacífico central y no en el oriental como El Niño normal.

Durante los años en los que se produce el fenómeno de El Niño se forman menos huracanes en el Océano Atlántico, pero los climatólogos del Instituto Tecnológico de Georgia (EE UU) Peter Webster -catedrático de la Escuela de Ciencias Atmosféricas y de la Tierra-, Judy Curry -catedrática de Ciencias Atmosféricas y de la Tierra-, y el investigador Hye-Mi Kim, indican que un nuevo fenómeno intensifica el número de huracanes. Así lo demuestran los investigadores a través del uso de datos de satélites y registros históricos de tormentas tropicales y modelos climáticos.

"Normalmente, El Niño tiene como consecuencia una disminución del número de huracanes en el Atlántico, pero este nuevo tipo está causando un mayor número de huracanes con una frecuencia mayor y más probabilidades de llegar a tierra", ha explicado Webster.

Este nuevo tipo de El Niño, conocido como El Niño Modoki (del japonés "similar pero diferente") se forma en el Pacífico central, en lugar del Pacífico oriental, como lo hace el fenómeno normal de El Niño. El calentamiento del Pacífico central provoca mayor frecuencia de tormentas y mayor probabilidad de que los huracanes toquen tierra a lo largo de la costa del Golfo y la de América central.

Un patrón de predicción diferente

Aunque El Niño se produce en el Pacífico, este fenómeno de circulación de agua caliente oceánica afecta a los patrones de circulación de todo el planeta, por lo que modifica el número de huracanes del Atlántico.

Según los científicos, este tipo normal de El Niño es más difícil de predecir, porque las predicciones del patrón de circulación de diciembre no llegan hasta el mes de mayo. El verano anterior a la llegada de El Niño, los patrones de las tormentas cambian, lo que significa que las predicciones de este evento no llegan hasta un mes antes de que comience la estación de los huracanes en junio. El estudio demuestra que El Niño Modoki sigue un patrón de predicción diferente.

"Este nuevo tipo de El Niño es más predecible", ha afirmado Webster. "No estamos seguros del motivo, pero podría significar la obtención de más advertencias de huracanes, probablemente con varios meses de antelación", ha añadido Webster.

Sin embargo, los climatólogos todavía no tienen claro la razón por la que El Niño se está convirtiendo en El Niño Modoki. "Esto podría formar parte de una oscilación natural de El Niño", ha apuntado el investigador. "Podría ser la respuesta de El Niño al calentamiento atmosférico. Hay indicios de que los alisios del Pacífico se han debilitado con el tiempo, y esto podría llevar al calentamiento que se está produciendo más al oeste. Necesitamos más datos para estar seguros", ha subrayado Webster.

El equipo de investigación está también estudiando en la actualidad el fenómeno de La Niña: el enfriamiento de las aguas superficiales en el Pacífico oriental y central. "En el pasado, La Niña se ha relacionado con un número superior a la media de huracanes en el Atlántico norte, y parece que su estructura también está cambiando", ha declarado Webster. "Estamos tremendamente interesados en comprender por qué los fenómenos de El Niño y La Niña han cambiado. Para averiguarlo, tenemos que llevar a cabo una serie de experimentos numéricos con modelos climáticos", ha concluido el investigador.

Fuente: La Flecha

viernes, 10 de julio de 2009

El eclipse solar más largo del siglo XXI podrá verse a través de internet

El eclipse solar más largo del siglo XXI, que tendrá lugar el próximo 22 de julio y que durará más de seis minutos, será retransmitido en directo a través de internet desde la ciudad china de Chongquing, a donde se desplazará un equipo de científicos y técnicos españoles para captar las imágenes y difundirlas a todo el mundo a través de la red de redes.

El Grupo Ciclope, de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid, que dirige el profesor Francisco Manuel Sánchez Moreno, en colaboración con la red ASTROCAM de la Comunidad de Madrid, y la Consejería de los Jóvenes y del Deporte de la Junta de Extremadura, transmitirá el 22 de julio a través de Internet, desde la ciudad china de Chongquing, el eclipse solar más largo del siglo XXI, que durará más de seis minutos, informa la Facultad de Informática de la UPM en un comunicado.

El becario del Grupo Ciclope, Urko Serrano, se unirá a la expedición Shelios que se desplazará al lugar con más de 20 profesionales de toda España con los equipos necesarios para captar las imágenes y difundirlas en tiempo real a través de Internet. Desde la FIUPM, Diego López coordinará la difusión de las imágenes a través de la red de redes.

El equipo de esta expedición llegará a China el 14 de julio y estará en el país hasta el día 26 de este mes, momento en el que emprenderán la vuelta a España. Durante este tiempo, el comunicador audiovisual Marcos Casilda, enviado por la Junta de Extremadura, y Urko Serrano, realizarán crónicas diarias de la ruta y elaborarán distinta información sobre esta expedición para colgarla en la web, con el fin de dar a conocer este espectáculo a nivel mundial.

Desde el punto de vista científico, la retransmisión servirá para que el grupo Ciclope realice varios experimentos para sus investigaciones en "retransmisión multimedia con tecnología P2P". En un futuro, con el desarrollo de esta tecnología, se podría permitir una audiencia ilimitada de espectadores, algo que hoy día está muy lejos de alcanzarse, ya que cada cliente que se conecte funcionaría como un repetidor o Proxy.

El más largo del siglo XXI

El 22 de julio de 2009 se producirá el eclipse solar total más largo del siglo XXI, ya que no se va superar en duración hasta el 13 de junio de 2132. Su duración total será de 6 minutos y 39 segundos y su punto máximo se producirá a las 02:35:21 UTC, unos 100 km al sur de las Islas Bonin, al sureste de Japón.

El eclipse, con una magnitud de 1,0799, será visto en el norte de la India, en el este de Nepal, el norte de Bangladesh, Bután, el norte de la punta de Myanmar, China central y el Océano Pacífico, incluyendo las Islas Ryukyu, Islas Marshall y Kiribati. Totalmente será visto en ciudades como Surat, Varanasi, Patna, Thimphu, Chengdu, Chongqing, Wuhan, Hangzhou y Shanghái. Un eclipse parcial se verá en el camino mucho más amplio de la penumbra de la Luna, incluida la mayor parte del sudeste de Asia y el noreste de Oceanía. A través de Internet el eclipse se podrá ver no obstante en todo el mundo.

Expedición Shelios China 2009

La Expedición Shelios China 2009, organizada por un grupo de expertos de la Astronomia, ha sido posible gracias a la colaboración de la Consejería de Jóvenes y del deporte de la Junta de Extremadura. La expedición se propone estudiar, observar y grabar todo lo relacionado con el eclipse de Sol del 22 de julio.

El organizador de la expedición, Miquel Serra-Ricart, astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias y administrador del Observatorio del Teide, ha explicado al respecto, en la rueda de prensa celebrada en Extremadura, que este eclipse es el único de este año y que no podrá verse desde ningún punto de España.

Ha añadido que el eclipse solar total se observará desde los alrededores de la ciudad de Chongqing (China) porque, de todos los lugares que atraviesa la banda del eclipse, el interior de China es uno de los mejores lugares, ya que la probabilidad de tener los cielos despejados es alta, la probabilidad de tifones es muy baja y, finalmente, porque la duración de la fase total del eclipse está cerca del máximo.
Fuente: Laflecha.net

miércoles, 8 de julio de 2009

Físicos de la Universidad Autónoma de Barcelona consiguen hacer invisibles objetos a un determinado tipo de luz

Un grupo de investigadores del Departamento de Físico de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han conseguido diseñar un dispositivo que hace invisibles los objetos a un determinado tipo de luz, las ondas electromagnéticas de muy baja frecuencia, haciendo que el campo magnético sea nulo en su interior y dejándolo intacto en el exterior.

De esta manera, el dispositivo actúa, de forma teórica, como una capa de invisibilidad que hace el objeto completamente indetectable a estas ondas. La investigación está basada en una idea inicial de los ingleses Ben Wood y John Pendry --considerado el padre de los metamateriales--, y supone un paso adelante en la carrera para conseguir dispositivos que permitan alcanzar la invisibilidad a las frecuencias de luz visible.

Según el director de la investigación, Àlvar Sánchez, "se trata de un diseño que funciona a la perfección en las simulaciones teóricas y nos acerca al sueño de la invisibilidad". "Ahora falta un paso muy importante: construir un prototipo en el laboratorio y aplicar este hallazgo a mejorar la tecnología de detección de campos magnéticos", señaló.

Hacer invisible un objeto ha sido un sueño de la humanidad, tal como ha recogido la literatura desde 'El Hombre Invisible', de H.G.Wells, hasta la capa de invisibilidad de Harry Potter. Técnicamente, se podría hacer invisible cualquier objeto si se pudiera rodear de una capa que hiciera circular la luz a su entorno, sin absorberla ni reflejarla.

Hasta hace poco los científicos pensaban que construir estas "capas de invisibilidad" sería una tarea imposible, dado que la trayectoria de la luz en un medio viene determinada por sus propiedades eléctricas y magnéticas, y éstas se creía que tenían unos valores que no se podían modificar e impedían la invisibilidad.

Pero descubrimientos científicos recientes han revelado que estos valores sí se pueden modificar construyendo materiales artificiales con propiedades físicas exóticas: los metamateriales.
El metamaterial diseñado por el grupo de la UAB consiste en una red irregular de placas, que dan al material unas propiedades magnéticas precisas, permitiendo crear zonas invisibles al campo magnético y a campos electromanéticos de baja frecuencia.

Fuente: Laflecha.net

lunes, 6 de julio de 2009

Identifican una tercera zona del genoma humano relacionado con el cáncer de piel

El proyecto GenoMEL, financiado por la Comisión Europea, ha logrado identificar una tercera zona del genoma humano cuya modificación estaría relacionada con el riesgo de sufrir cáncer de piel, según un estudio publicado en la revista 'Nature Genetics'.

Hasta la fecha eran dos los lugares del genoma humano con variaciones que representaban un factor de riesgo de desarrollar melanoma, ubicados en los genes 'Tyr' y 'MCR1' que tienen que ver con la pigmentación de la piel y la sensibilidad al sol, por lo que el descubrimiento abre nuevas vías de investigación.

El riesgo de desarrollar melanoma, una enfermedad que afecta anualmente a 160.000 personas, mayoritariamente de raza blanca, tiene un factor ambiental --de exposición al sol--, pero también genético, así que descifrar exactamente las modificaciones causantes permitiría avanzar en la prevención.

El proyecto, liderado por la Universidad británica de Leeds y en el que participan los investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (Idibaps) del Hospital Clínic de Barcelona, Susanna Puig y Josel Manvehy, supuso la realización del estudio genético de 1.650 pacientes y 4.336 controles tanto en Europa como Australia.

El estudio buscó polimorfismos de nucleótido simple (PNS) --pequeñas variaciones en la secuencia de nucleótidos que componen el AND-- de forma "exhaustiva" en una amplia muestra de pacientes con melanoma y probable susceptibilidad genética.

La identificación de factores de riesgo de desarrollar la enfermedad, compartidos por población de Europa y Australia, suponen un paso más en la investigación biomédica relacionada con este tipo de cáncer.

Fuente: Laflecha.net

miércoles, 1 de julio de 2009

La NASA y la ESA dicen adiós a la sonda solar Ulysses

La sonda solar euroestadounidense Ulysses cesa sus actividades este martes tras más de 18 años de servicio, casi cuatro veces más de lo previsto inicialmente para esta fructífera misión científica, anunciaron la Nasa y la ESA, las agencias espaciales estadounidense y europea.

Las dos agencias tenían previsto transmitir la última orden desde el Jet Propulsion Laboratory en Pasadena en California este martes para poner fin a las comunicaciones de radio con la sonda solar que se aleja cada vez más de la Tierra.

Fruto de la primera colaboración importante entre la ESA y la Nasa, Ulysses fue lanzada en octubre de 1990 a bordo del transbordador espacial estadounidense Discovery y ha recorrido desde entonces casi 9.000 millones de kilómetros, explorando zonas hasta ahora desconocidas del espacio sobre los polos del Sol.

Con una masa de 379 kilos y dotada de 10 instrumentos de observación, Ulysses "nos enseñó mucho más de lo que esperábamos sobre el Sol y sus interacciones con el espacio que lo rodea", subrayó en un comunicado Richard Marsden, responsable de la misión para la ESA.

Uno de los numerosos hallazgos realizados por la sonda solar muestra que los campos magnéticos del Sol extienden sus efectos al conjunto del sistema solar de forma no imaginada previamente."Esto es muy importante porque regiones del Sol no consideradas hasta ahora como fuentes de partículas potencialmente peligrosas para los astronautas y los satélites ahora deben ser tomadas en cuenta", añadió.

Ulysses también calculó que la velocidad de los vientos solares era dos veces mayor de lo estimado, de casi 800 kilómetros por segundo.

Fuente: Laflecha.net

Archivo del blog