viernes, 29 de abril de 2011

Los beneficios antienvejecimiento del aceite de oliva

Un equipo de investigadores del Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la Universidad de Córdoba ha logrado recientemente ofrecer nuevas pruebas sobre los beneficios saludables del consumo habitual de aceite de oliva virgen. Demostración que ya ha sido aceptada para su publicación en la revista AGE, de gran relevancia en el ámbito de la biogerontología.

En esta ocasión, los científicos de la UCO se han basado en la observación de los cambios en determinadas proteínas usadas como marcadores para poder llegar a los resultados que publicará AGE y que apuntan claramente a la influencia del aceite de oliva virgen en la protección contra la inflamación, el estrés oxidativo y el riesgo cardiovascular propios del envejecimiento.

Los investigadores cordobeses hicieron las pruebas estudiando cómo el aceite de la dieta afecta a las proteínas plasmáticas de ratas jóvenes (6 meses) o viejas (24 meses) alimentadas a lo largo de su vida con dietas que contenían como fuente grasa bien aceite de oliva virgen o aceite de girasol. Emplearon además una estrategia proteómica basada en la separación de proteínas mediante electroforesis bidimensional -técnica muy utilizada en medicina molecular- y posterior identificación mediante espectrometría de masas -técnica que permite analizar con precisión los componentes de las mismas.

De esta forma, el equipo de investigación que dirige el profesor José Manuel Villalba, ha probado que, en comparación con la dieta que contenía aceite de girasol, la dieta enriquecida en aceite de oliva virgen indujo disminuciones significativas en los niveles plasmáticos de las proteínas de fase aguda, justo lo contrario de lo que ocurre en los procesos inflamatorios, así como en proteínas habituales en situaciones de estrés oxidativo, y las relacionadas con la coagulación sanguínea, el riesgo cardiovascular y con el metabolismo y el transporte de lípidos. Entre estas observaciones, los investigadores de la UCO destacan el hecho de el aceite de oliva redujera sensiblemente los niveles de fibrinógeno, uno de los principales marcadores asociados al riesgo cardiovascular, los de T-kininógeno, cuyos niveles incrementan de manera sustancial durante los últimos meses de vida en la rata, los de β2-glicoproteína I, una proteína relacionada con las complicaciones trombóticas en pacientes autoinmunes, y los de la Clusterina, una proteína cuyos niveles se encuentran incrementados en diversos estados patológicos como la aterosclerosis y constituyen un marcador en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer en humanos.

Por otro lado, la dieta enriquecida en aceite de oliva incrementó los niveles de apolipoproteína A-I, una proteína relacionada con la protección contra la arterioesclerosis, y contrarrestó muchos cambios en los niveles de proteínas plasmáticas asociados a la edad.

Fuente: Laflecha.net

viernes, 22 de abril de 2011

Proyecto BREAKING THE CODE

Concretamente, entomólogos de la Escuela de Biociencias de la Universidad de Cardiff (Reino Unido) investigaron el riesgo al que se exponen los cicadélidos y otros insectos de ser devorados vivos cuando emiten vibraciones para atraer a otro ejemplar con el que aparearse. Las arañas depredadoras interceptan esta señal y la aprovechan para localizar a su presa.

En entomología se sabía hace tiempo que las arañas depredadoras se aprovechan de las señales visuales, acústicas y olfativas emitidas por sus víctimas. Este trabajo sirve para profundizar en el conocimiento del comportamiento de dichas arañas, y sugiere que ciertos depredadores como estos poseen la capacidad de detectar señales vibratorias características y de usarlas para detectar a presas. "Las señales vibratorias son una forma muy extendida de comunicación sexual entre animales", explicaron la Dra. Meta Virant-Doberlet, del Departamento de Entomología del Instituto Nacional de Biología de Eslovenia, y el profesor William Symondson de la Escuela de Biociencias de Cardiff. "Observando este comportamiento nos percatamos por primera vez de que las arañas son capaces de valerse de las señales de comunicación vibratoria de tipo sexual como medio para localizar a presas", señalan los autores en el artículo. Los investigadores examinaron el comportamiento de la Enoplognatha ovata, una especie de araña emparentada con la famosa Viuda Negra que, pese a su reducido tamaño, constituye un depredador formidable capaz de aniquilar a insectos varias veces superiores en tamaño. Observaron que cuando se reproducían grabaciones de señales vibratorias emitidas por cicadélidos macho, estas arañas interceptaban la señal y salían en busca de alimento.

Además señalaron que las arañas preferían los machos a las hembras. En su opinión, a los machos les perjudica el hecho de emitir señales más complejas y audibles para aparearse. El uso de señales vibratorias no es una característica excepcional en el mundo animal, pero ésta sí que es la primera vez que se consigue demostrar que unos depredadores se aprovechan de las señales de este tipo emitidas por sus presas para encontrarlas y darles caza. Según los autores, este descubrimiento suscitará interés y podría inaugurar un nuevo campo de estudio. "Los depredadores han evolucionado hasta aprender a interceptar las señales de sus presas, pero hasta ahora se creía que esta capacidad se limitaba a las formas de comunicación visual, acústica y química", aclararon el profesor Symondson y la Dra. Virant-Doberlet. "Este hallazgo pone de relieve una estrategia desconocida hasta ahora para la localización de presas, y también un factor pasado por alto y determinante en la evolución de los depredadores y de sus presas", añaden.

Supone un avance científico muy significativo que inaugura todo un campo nuevo. Las señales vibratorias son muy comunes entre los invertebrados y es muy probable que numerosos depredadores hayan evolucionado hasta desarrollar la capacidad de aprovecharlas. Los investigadores recalcan que el empleo de este mecanismo para localizar a presas podría constituir un factor pasado por alto y muy determinante en la evolución tanto de los depredadores como de sus presas.

Fuente: laflecha.net

jueves, 21 de abril de 2011

Proyecto MODELLING

En colaboración con los profesores Jeremy Harvey y Adrian Mulholland de la Facultad de Química de la Universidad de Bristol (Reino Unido), la Dra. Julianna Oláh, becada por el programa Marie Curie, estudió un tipo de enzimas denominadas citocromos P450. Expertos en la materia indican que estas enzimas participan en la eliminación de moléculas farmacológicas del organismo.


Cuando un paciente consume una pastilla, el torrente sanguíneo absorbe las moléculas activas a través del intestino y las trasporta por todo el organismo hasta que alcanzan las células objetivo. No obstante, estas moléculas no permanecen en el organismo para siempre. Existen enzimas que contribuyen a la descomposición de las moléculas activas para lograr su expulsión mediante lo que se podría definir como una limpieza del proceso.


Los citocromos P450 son enzimas de este tipo. Su evolución les ha capacitado para tratar todos los compuestos extraños al organismo que el metabolismo normal no logra descomponer, como proteínas, lípidos o carbohidratos.


El equipo informó que las enzimas P450 se encuentran sobre todo en el hígado y contribuyen a la eliminación de moléculas farmacológicas mediante la adición de oxígeno a las mismas. Aunque el proceso suele funcionar sin problemas en la mayoría de las situaciones, algunas moléculas devienen en variantes oxigenadas tóxicas. La función normal de las enzimas P450 también puede verse afectada por otro tipo de moléculas.


Es básico conocer mejor la reacción de cada molécula ante esta enzima, y con este propósito el equipo de Bristol ha modelado los mecanismos reactivos que motivan la interacción entre un fármaco concreto (dextrometorfano) y una variante P450.


"Nuestros cálculos mostraron que el resultado del proceso de transferencia de oxígeno (a qué parte del dextrometorfano se le añade oxígeno) viene determinado por tres factores", indicó el profesor Harvey. El primero es la forma en la que la molécula se une a la enzima ("acoplamiento"). El segundo es la capacidad intrínseca de cada parte de la molécula para aceptar oxígeno. "El tercero es el grado de compatibilidad entre cada proceso de administración de oxígeno con la forma del bolsillo ("pocket") de la enzima en el que se produce la reacción", añadió.


Los dos primeros factores se conocían, pero el tercero es nuevo. Este descubrimiento puede servir para que los químicos dedicados a la farmacéutica puedan diseñar nuevas moléculas farmacológicas con un conocimiento más preciso de su posterior descomposición en el organismo.


Fuente: laflecha.net

miércoles, 20 de abril de 2011

Ingerir bebidas alcholicas también provoca cáncer

El estudio, que emplea datos obtenidos de Dinamarca, Alemania, Grecia, España, Francia, Italia, Países Bajos y Reino Unido, indica que una parte importante de los cánceres achacables al alcohol (entre el 40 y el 98%) se produjeron en individuos que consumían más de la cantidad diaria recomendada de dos unidades para los hombres y una para las mujeres.


"Nuestros datos muestran que muchos casos de cáncer podrían haberse evitado si el consumo de alcohol se hubiese limitado a dos unidades alcohólicas al día en hombres y a una en mujeres, tal y como recomiendan muchas organizaciones sanitarias", indicó Madlen Schütze, epidemióloga del Instituto Alemán de Nutrición Humana de Potsdam-Rehbruecke y autora principal del estudio.


"Se podrían incluso prevenir más casos de cáncer si se redujera el consumo de alcohol por debajo de las directrices recomendadas e incluso si no se consumiera en absoluto".


En Europa el 6,5% de las muertes son a consecuencia de enfermedades crónicas provocadas por el consumo de alcohol. La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) indica que los cánceres normalmente asociados al alcohol son de boca, faringe, laringe, esófago e hígado. En 2007 se añadieron a esta lista el cáncer de pecho femenino y el colorrectal.


Los datos del estudio se obtuvieron mediante estimaciones de riesgo del estudio EPIC («Estudio prospectivo europeo sobre cáncer, enfermedades crónicas, nutrición y estilo de vida») y datos representativos sobre consumo de alcohol recopilados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).


En el estudio EPIC se evaluó de 1992 a 2000 la incidencia de cáncer en 363.988 hombres y mujeres de entre 35 y 70 años al comienzo del estudio. Su consumo de alcohol se midió mediante cuestionarios detallados sobre alimentación y estilo de vida y sobre la cantidad, frecuencia y tipo de bebida que consumieron los sujetos en distintos momentos de su vida además de su consumo actual.


Gracias al estudio se calculó que el consumo en hombres en 2008 y en años anteriores había provocado cerca de 57.600 casos de cáncer en el tracto aerodigestivo superior, colorrectal y de hígado en Dinamarca, Alemania, Grecia, España, Italia y Reino Unido. De todos estos casos, 33.000 se produjeron por consumir más de dos unidades alcohólicas al día. En ocho de los países, el consumo de alcohol en mujeres provocó 21.500 casos de cáncer del tracto aerodigestivo superior, hígado, colorrectal y de pecho, de los cuales más del 80% (17.400) se debió al consumo de más de una unidad de cerveza, vino o licor al día.


Este estudio avanza en la investigación de la relación entre el alcohol y el cáncer mediante el análisis de datos sobre la cantidad de alcohol consumido y la proporción de casos provocados por un consumo de alcohol superior al máximo recomendado.


Hasta ahora la recomendación de reducir el consumo de alcohol a dos unidades al día en hombres y a una en mujeres para reducir la incidencia de cáncer se basaba en suposiciones. Las medidas cuantitativas realizadas en este estudio, tanto relativas (proporción atribuible al alcohol) como absolutas (casos totales de cáncer) acerca de la responsabilidad del consumo de alcohol por encima de la cantidad máxima recomendada, muestran que dicha relación existe. El estudio también ha abierto nuevos horizontes gracias al análisis del consumo de alcohol en el pasado.


Los descubrimientos inciden en la necesidad de reducir el consumo de alcohol en Europa y los autores indican que estos hallazgos deberían tener un reflejo en las futuras políticas sanitarias europeas.


Fuente: laflecha.com

martes, 19 de abril de 2011

China pretende producir 90 millones de kilovatios con energía eólica en 2015

Según la fuente, China Grid presentó las cifras en el primer libro blanco de una empresa sobre el desarrollo de la energía eólica en el país, lo que hizo, dijo, por responsabilidad social y para impulsar el desarrollo del sector.


El mercado de energía generada por el viento se encuentra fundamentalmente en el nordeste, este y centro de China, donde se deben impulsar las infraestructuras, recoge el libro blanco, que pide también incrementar las líneas de transmisión.

La instalación eólica de China se duplicó en el último lustro y se situó en 40 millones de kilovatios en 2010 y la capacidad instalada conectada a la red supera los 30 millones de kilovatios, según el libro blanco.


Según la Asociación de Energía Eólica de China, hasta finales de 2010 se instalaron turbinas para 44.7 gigavatios, pero casi el 34 por ciento de las turbinas no estaban conectadas.


Fuente: laflecha.net

lunes, 18 de abril de 2011

Los hidrocarburos pueden formarse a profundidades insospechadas

Los hidrocarburos pueden formarse a profundidades insospechadas hasta hoy, en torno a los casi 113 mil metros debajo de la superficie de la Tierra. Así lo establece una investigación de especialistas de la UC Davis, del Lawrence Livermore National Laboratory y la firma Shell, que indica que la generación de hidrocarburos se concretaría a partir de metano, en el marco de presiones y temperaturas de carácter extremo.


El estudio desarrollado ha sido publicado recientemente en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), y también a través de una nota de prensa emitida por el Lawrence Livermore National Laboratory.


La investigación, aunque no avanza sobre la posibilidad o no de recuperar estos hidrocarburos generados a partir de metano a grandes profundidades, resulta de suma utilidad para proporcionar una base que permita entender en mayor medida los procesos de polimerización de metano para formar hidrocarburos, así como las reacciones de estos elementos frente a distintos escenarios en cuanto a presiones y temperaturas.


Asimismo, el conocimiento de las propiedades termodinámicas y cinéticas de los hidrocarburos a altas presiones y temperaturas es importante para la comprensión de los flujos de carbono en la Tierra. El equipo de trabajo incluyó a especialistas de la UC Davis, Lawrence Livermore National Laboratory y Shell.


Nuevo enfoque de investigación Giulia Galli, una de las responsables de la investigación, afirma en el comunicado mencionado que la formación de hidrocarburos a estas profundidades podría ocurrir en algunos entornos geológicos, como fisuras o zonas de subducción.


Sin duda, este descubrimiento podría provocar un fuerte impacto en el área de las investigaciones sobre hidrocarburos.


Vale recordar que los geólogos y geoquímicos creen que más del 99% de los hidrocarburos que actualmente se emplean comercialmente con fines energéticos se forman por la descomposición de los restos de organismos vivos, que fueron enterrados bajo capas de sedimentos en la corteza terrestre, a un máximo de 16 kilómetros debajo de la superficie de la Tierra.


Sin embargo, los hidrocarburos formados a mayores profundidades podrían generarse solamente mediante fenómenos químicos. El estudio de simulación desarrollado por los ingenieros e investigadores de la UC Davis, el Lawrence Livermore National Laboratory y Shell demuestra que el metano podría propiciar estas condiciones al exponerse a las altas temperaturas y presiones existentes en esos niveles de profundidad.


Galli y su equipo utilizaron un avanzado sistema informático para simular el comportamiento de los átomos de carbono e hidrógeno sometidos a enormes presiones y temperaturas, que se encuentran en profundidades de entre 64 y 153 kilómetros debajo de la superficie terrestre. Condiciones específicas.


Para avanzar en esta investigación se utilizaron técnicas sofisticadas basadas en los principios básicos y el software del sistema Qbox, desarrollado en UC Davis. El trabajo de los especialistas permitió determinar que los hidrocarburos pueden formarse a partir del metano bajo determinadas condiciones.


Los hidrocarburos poseen múltiples átomos de carbono, pero podrían generarse mediante el metano, que posee un único átomo de carbono y cuatro átomos de hidrógeno, a temperaturas superiores a los 2.240 grados Fahrenheit y presiones 50.000 veces mayores a las registradas en la superficie de la Tierra.


Estas condiciones se encuentran a unos 113 kilómetros debajo de la superficie terrestre. Vale destacar que en las simulaciones realizadas, las interacciones con superficies metálicas o de carbono permitieron que el proceso se produjera más rápidamente, ya que las mismas actúan como catalizadores.


Como se mencionó anteriormente, el estudio no avanza en cuanto a la posible recuperación de estos hidrocarburos, a través de tecnologías a desarrollarse en el futuro. Sin embargo, plantea que podría propiciarse la formación de hidrocarburos a temperaturas y presiones muy altas a través de mecanismos microscópicos, generando condiciones similares a las que se observan a grandes profundidades.


Fuente: laflecha.net

viernes, 15 de abril de 2011

Proyecto PRIOMEDCHILD

Tanto padres como médicos desean lo mejor para los niños y para convertir este deseo en realidad se ha creado la iniciativa PRIOMEDCHILD («Coordinación de la investigación sobre medicinas prioritarias infantiles»), una Acción Coordinada perteneciente al Sexto Programa Marco (6PM) de la Unión Europea. PRIOMEDCHILD, dotada de más de 1,7 millones de euros, creó una plataforma europea que pretende fomentar la investigación, el desarrollo y la innovación de medicinas pediátricas, para lo cual financia, coordina y pone en contacto programas nacionales e investigadores de toda Europa, acaba de publicar una convocatoria conjunta por valor de 8 millones de euros.

El equipo de PRIOMEDCHILD, compuesto por expertos de Estonia, España, Francia, Italia, Letonia, Hungría, Países Bajos, Polonia, Finlandia, Suecia y Reino Unido, se dedicó a fomentar y racionalizar actividades nacionales y a alentar y facilitar la cooperación paneuropea tanto en el sector público como en el privado. En última instancia se pretende desarrollar programas públicos de investigación dedicados a la salud pública que tiendan puentes entre investigación e industria.


Valiéndose de investigaciones realizadas en el campo de los fármacos para la población infantil, los socios de PRIOMEDCHILD reunieron y coordinaron a gestores de programas nacionales para que colaboraran en pos de un objetivo común europeo consistente en la puesta en marcha de un programa conjunto de investigación sobre medicinas para niños.


Los tres pilares sobre los que se apoya la actividad son enfermedades transmisibles, tratamientos para grupos de pacientes específicos y enfermedades raras. En concreto, las enfermedades transmisibles provocadas por agentes infecciosos son una de las cargas más onerosas para los sistemas sanitarios públicos y se consideran la principal causa de muerte en los países en vías de desarrollo. Es indispensable que los investigadores adopten medidas dedicadas a combatir enfermedades emergentes y patógenos que hayan desarrollado resistencia a vacunas o antibióticos. Otros problemas a tratar son la lucha contra las enfermedades crónicas como la enfermedad cardiaca, la diabetes y la depresión.


Mediante una convocatoria internacional publicada en 2010 se concedió a científicos europeos financiación para la realización de investigaciones conjuntas dedicadas a dos temas: desarrollo o empleo de metodologías innovadoras en investigación de fármacos para niños, e innovación en formulaciones pediátricas y sistemas de administración de fármacos.


En respuesta a aquella convocatoria conjunta, cerrada el 7 de enero de 2011, se recibieron 22 proyectos de propuestas. Los 22 consorcios estaban formados por 110 grupos científicos de 12 países. Los revisores que formaron parte de la Junta de Asesoría Científica evaluaron las propuestas completas y realizaron una lista de proyectos financiables: MRD-FLOW-ALL («Evaluación de la efectividad de tratamientos para la leucemia linfoblástica aguda infantil a través de la vigilancia de la enfermedad mínima residual mediante citometría de flujo de ocho colores»); CRESIM («Enfermedad rara: empleo de simulación de ensayos clínicos para la elección y optimización del diseño de estudios») ; ESNEE («Estudio europeo sobre exposición de neonatos a excipientes»); RADICEA («Fármacos nuevos para enfermedades raras: modelización rentable de síndromes periódicos asociados a criopirina») ; DCD-CANC-CHILD («Diseño de portadores de fármacos y control de la administración para terapias de cáncer en niños»); y NEUROGENMRI («Validación de técnicas de imagen no invasivas del sistema serotonérgico y dopaminérgico y neurogénesis adulta mediante IMR: hacia un mejor conocimiento de los mecanismos neurobiológicos subyacentes a los trastornos psiquiátricos en la población pediátrica») .


Esta Acción Coordinada se basa en la ERA-NET SSA Medicinas Prioritarias y los resultados del estudio de la OMS «Medicinas prioritarias para los ciudadanos de Europa y del mundo». Durante el 6PM el proyecto recibió dos subvenciones financiadas con fondos de la UE por valor de 1,8 millones de euros.


El programa ERA-NET, introducido como un elemento de gran innovación en el 6PM (2002-2006), sigue colaborando en la construcción del Espacio Europeo de Investigación y aumentando la magnitud de los trabajos científicos europeos mediante el 7PM (2007-2013).


Fuente: Laflecha.net

jueves, 14 de abril de 2011

Descubren una galaxia lejana cuyas estrellas empezaron a formarse sólo 200 millones de años después del Big Bang

Se trata de un indicio de que las primeras galaxias nacieron mucho antes de lo que se pensaba. El hallazgo pone en tela de juicio las teorías sobre la aparición de las primeras galaxias y su evolución, señala en una nota de la Agencia Espacial Europea (ESA) el autor principal del estudio, Johan Richard, del centro de investigación astrofísica de Lyon (Francia).



Según Richard, también puede ayudar a resolver el misterio de la desaparición de la densa niebla de hidrógeno que bloqueaba la luz ultravioleta en los inicios del Universo.

La galaxia fue divisada durante observaciones recientes a través del telescopio espacial Hubble de la ESA y la NASA y del telescopio espacial Spitzer de la NASA y su distancia fue medida desde el observatorio Keck en Hawai (EU).


Su detección fue posible gracias a un cúmulo de galaxias bautizado Abell 383, cuya poderosa gravedad curva los rayos de luz como si se tratara de una lente de aumento.


La alineación de la galaxia, el cúmulo y la Tierra amplificó la luz que llegaba de esta galaxia distante, permitiendo a los científicos hacer observaciones detalladas.


Sin esta poderosa lente, la galaxia hubiera sido demasiado tenue para ser vista incluso con los telescopios actuales más grandes.


Mediante observaciones espectroscópicas con el telescopio Keck-II en Hawai, los científicos midieron el desplazamiento al rojo (redshift) de la galaxia, una medida que indica el tiempo transcurrido desde el Big Bang y la distancia.


Y comprobaron que la galaxia podía observarse como era cuando el Universo tenía 950 millones de años, lo que no la convierte en la más remota conocida, 400 millones de años anterior.


Sin embargo, afirma el estudio, esta galaxia tiene características muy diferentes de otras galaxias distantes observadas, que en general brillan con intensidad y tienen sólo estrellas jóvenes.


El detector de infrarrojos del telescopio Spitzer indicó que sus estrellas sorprendentemente viejas y relativamente tenues tenían casi 750 millones de años, lo que retrasa la época de la formación de la galaxia a alrededor de 200 millones después del Big Bang.


"Nuestro trabajo confirma observaciones anteriores que sugerían la presencia de estrellas viejas en galaxias tempranas. Esto indica que las primeras galaxias existían mucho antes de lo que se pensaba", afirmó otro coautor del estudio, Dan Stark.


El descubrimiento también puede ayudar a explicar la desaparición de la niebla de hidrógeno que llenaba el Universo en sus inicios.


Los astrónomos creen que la radiación que ionizó el gas y despejó la niebla, haciendo que el Universo fuera transparente a los rayos ultravioleta como en la actualidad, procedía de las galaxias.


Pero hasta hoy no ha sido descubierto el número de galaxias que hubiera sido preciso para emitir la radiación necesaria.


"Parece probable que existan muchas más galaxias en el Universo temprano de las que se creía. Sólo que muchas son más viejas y tenues, como la que acabamos de descubrir", señala el también coautor Jean Paul Kneib, del Laboratorio de Astrofísica de Marsella (Francia).


Hoy en día estas galaxias sólo pueden ser observadas a través de cúmulos que actúan como telescopios cósmicos.


El telescopio espacial de alta resolución James Webb, que será lanzado en esta década, quizás pueda resolver ese misterio de una vez por todas.


Fuente: Laflecha.net

miércoles, 13 de abril de 2011

Descubren por primera vez depósitos de tsunamis en Tenerife

Un equipo de investigación hispano-portugués, liderado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), ha identificado y descrito por primera vez depósitos de tsunamis causados por grandes deslizamientos y erupciones explosivas en la isla de Tenerife. El descubrimiento es excepcional por la dificultad de encontrar en Canarias depósitos de tsunami.



Según los investigadores del IGME, la Universidad Complutense de Madrid, el Consejo Insular de Aguas de Tenerife, y la Universidad de Lisboa, los tsunamis descritos en Tenerife, y que provocaron olas de más de 50 metros de altura, estuvieron asociados a la destrucción del edificio volcánico de Las Cañadas, anterior al actual Teide.


Los materiales arrastrados por las olas, compuestos por sedimentos detríticos con cantos y fragmentos angulosos de todo tipo, y conchas y moluscos, se depositaron sobre la plataforma de lavas de Teno, en el extremo noroccidental de Tenerife. Se han conservado hasta la actualidad gracias a su litificación y recubrimiento por una potente capa de suelos.


Para el equipo, este descubrimiento supone un hecho "excepcional ya que "es muy difícil encontrar en Canarias depósitos de tsunami debido a las costas acantiladas y la ausencia de plataformas costeras sobre las que se pudieran depositar los materiales arrastrados por las olas".


El incierto origen de los depósitos


Los depósitos de Teno se habían descrito y catalogado hace décadas como yacimientos paleontológicos con conchas, corales e incluso restos de peces, pero su origen era completamente desconocido.


Los depósitos ocupan varios kilómetros cuadrados de extensión, los afloramientos llegan hasta casi un kilómetro tierra adentro, y tienen un espesor de hasta un metro y medio. Los análisis y dataciones de los materiales depositados por los tsunamis permitirán verificar su origen y edad, y su relación con episodios concretos ocurridos en la isla.


Las características y composición de estos depósitos indican su relación con erupciones explosivas ocurridas hace entre 150.000 y 180.000 años que provocaron el desmantelamiento del edificio volcánico existente y la creación de la caldera de Las Cañadas.


Fuente: Laflecha.net

jueves, 7 de abril de 2011

Chalecos antibalas podrían ser fabricados en base a frutas

Los chalecos antibalas se siguen fabricando desde hace ya muchos años, y éstos han ido evolucionando de una manera asombrosa, tanto así, que se está trabajando sobre un nuevo material proveniente ahora de frutas.
Científicos de la Universidad de Sao Paulo, en Brasil, han logrado producir un nuevo material plástico que podrá cumplir con las necesidades para fabricar chalecos antibalas, pues este plástico es más liviano que cualquier otro que se use hasta ahora en gran escala hasta en un 30% y además cuatro veces más resistentes.

Este material provendrá de frutas como cocos, plátanos y piñas, utilizando solamente sus tallos y hojas para que a base de presión se obtenga un fino polvo con el cuál se podrá trabajar para fabricar, por ejemplo, chalecos protectores para vigilantes del orden público. El inconveniente de esta nueva tecnología es el costo de fabricación, pero seguramente más investigación tal vez logre que lleguemos a verla aplicada, y no descartemos que pueda ser en otra cosa que tal vez aun no se le ha ocurrido a nadie.

Fuente: laflecha.net

martes, 5 de abril de 2011

Descubren un fósil que arroja luz sobre la radiación de las primeras plantas con flores

Sabemos que la evolución es contingente. Un cambio impredecible, una mutación aquí o allá y el resultado evolutivo puede ser totalmente impredecible. Estos cambios son al azar, estocásticos, productos de la suerte. Quizás se pueda predecir a groso modo cómo será la biosfera terrestre en un millón de años pero no lo sabremos en detalle y mucho menos conforme la predicción se adentre más en el futuro. Los eventos contingentes que conforman los cambios genéticos, aunque modulados por el entorno, se asientan y acumulan unos sobre otros creando la historia evolutiva. Además, el entorno también puede cambiar incluso por influencia de la propia presencia de vida, sea ésta inteligente o no.

Podemos usar la imaginación para modelizar posibles seres vivos futuros. Pese aunque los humanos, y quizás otros posibles seres inteligentes, tienen imaginación suficiente como para conjeturar especies que nunca se darán u otras que quizás sí aparezcan, pero probablemente se nos escapen especies sorpresa absolutamente prodigiosas que aparecerán en un remoto futuro. Futuro quizás ya sin seres humanos que interfieran en la historia de la vida.

Imaginemos que una antigua civilización extraterrestre viajara desde su lejana estrella hasta la Tierra de hace 250 millones de años (esto ya es usar bastante nuestra imaginación). En ese momento nuestro planeta parecía un jardín japonés: pacífico, sobrio y verde. Ese paisaje triásico estaba habitado por peces, reptiles y libélulas que volaban entre plantas ancestrales, pero no había otros seres que ahora damos por habituales. Las angiospermas, o plantas con flores, no habían aparecido todavía.

Esos extraterrestres probablemente no podrían haber imaginado cómo ese mundo se transformaría más tarde gracias a la aparición de las plantas con flores y cómo se llenaría de color, de libadores de néctar y de recolectores de polen. No hubiesen podido probablemente predecir la aparición de las mariposas, de las abejas, de las frutas o de la maravillosa belleza de las orquídeas y sus increíbles relaciones con los insectos. No hubiesen podido sospechar el sabor de las manzanas, el de las fresas, el de las cerezas o el de los tomates. Tampoco habrían concebido la fragancia de las flores del almendro, la rapidez del vuelo del colibrí, la grácil flotabilidad de las semillas del diente de león, ni los versos sobre la belleza de una rosa. Y tampoco hubiesen imaginado cómo las gramíneas posibilitaron mucho más tarde la aparición de la agricultura de excedentes alimentarios y la consiguiente instauración de los impuestos y del estado.


En el fondo, todas las civilizaciones, imperios y conquistas de la humanidad tienen su origen en la aparición remota de una planta que logró crear flores por primera vez. Acontecimiento que cambió la faz de la Tierra para siempre. Sobrecoge pensar en las otras posibilidad del devenir evolutivo que no fueron escogidas por el hilo de la historia de vida y que no podemos ni imaginar. Así que si aparece una noticia sobre el descubrimiento de un fósil de una planta con flores conviene pensar en todo esto a la hora de prejuzgar su importancia. Hay cerca de 250.000 especies de angiospermas conocidas en la actualidad, pero su historia evolutiva es poco conocida, sobre todo si nos adentramos mucho en el Cretácico.


Ahora, paleontólogos chinos y norteamericanos han descubierto un fósil bellamente conservado correspondiente a una especie emparentada con las actuales plantas con flores o angiospermas. El ejemplar tiene un edad de 125 millones de años y tiene ya un notable desarrollo estructural, algo que ha hecho replantease un origen más temprano de las eudicotiledóneas y quizás del origen de las propias angiospermas. Las eudicotiledóneas (o Eudicotyledoneae), término introducido en 1991 para designar las "verdaderas" dicotiledoneas, comprenden actualmente al 75% de todas las angiospermas. El fósil recientemente descubierto constituye es el más antiguo y completo ejemplar que se tiene de eudicotiledónea hasta el momento. Se le ha denominado Leefructus mirus. Su edad ha sido determinada gracias al análisis isotópico de argón 40/39 y al uranio/plomo de las rocas circundantes.


El espécimen, de 15 cm de alto, muestra una porción superior de una planta madura, y consiste en una rama simple con cinco hojas, un brote vegetativo y una flor desarrollada completamente. Las hojas muestran nervaduras y la flor cinco pétalos.


Esta especie abre nuevas modos de pensar acerca de la evolución de algunas de las primeras plantas con flores. Gracias a este y a otros hallazgos, los investigadores han empezado a comprender el hecho de la radiación de las plantas con flores, evento que se dio hace 111 millones de años y que tanto intrigó a Darwin en su momento. Se cree ahora que este hecho empezó a fraguarse 10 o 15 millones de años antes con una lenta diversificación de muchas familias de eudicotiledóneas.


Los investigadores especulan que quizás la flor de Leefructus estaba pensada para atraer a los polinizadores. Como en esos tiempos no había todavía abejas quizás se tratara de escarabajos o de extintas polillas o mecópteros (orden de insectos neópteros, o "moscas escorpión").


El ejemplar fue encontrado en la formación Yixian, en el noreste de China, y es parte de la biota Jehol. Esta comunidad ha sido estudiada extensamente debido a la presencia de fósiles únicos de plantas y animales. Entre los hallazgos figuran las plumas de dinosaurios y restos de las primeras aves y mamíferos. Pese a la gran presencia de animales no se sabía muy bien qué es lo que comían. Este ejemplar es el primero correspondiente a una eudicotiledónea en ser encontrado allí y es una de las cinco angiospermas encontradas de la biota de Jehol. El fósil fue hallado en lo que fue el lecho cubierto de cenizas volcánicas de un antiguo lago. Estas circunstancias seguramente permitieron su conservación hasta nuestros días. Probablemente el ejemplar vivía cerca de las orillas húmedas del lago y una de las ramas cayó al lago, siendo cubierta por los sedimentos y privada del oxígeno que permite la descomposición.


El análisis de Leefructus mirus ha hecho pensar que esté emparentada con Ranunculaceae, una vieja familia de eudicotiledónea que incluye a los actuales botón de oro (Ranunculus acris).


Los científicos implicados creen que anteriormente a hace 122 o 124 millones de años ya habían empezado a divergir varias familias de plantas con flores. Todavía no saben lo antiguas que son las eudicotiledónea, pero este fósil sugiere que el origen de estas plantas quizás esté en el Jurásico.


Es interesante hacer notar que los análisis sobre los datos de la presencia de angiospermas en esa época encajan con las estimaciones proyectadas por estudios basados en datos genéticos.


La profusión de especies angiospermas en la segunda mitad del Mesozoico finalmente dio lugar a un dominio de las plantas con flores sobre otras especies vegetales en todos los ecosistemas terrestres, salvo allí donde el clima era más extremo. Esta diversificación dio además soporte a la radiación de una amplia gama de especies animales, en particular de polinizadores y de comedores de semillas, desde los escarabajos a los murciélagos.


Hasta ahora casi toda la información que se tenía de las eudicotiledóneas de esa época provenía del registro de polen fósil. El polen puede proporcionar información crucial a los paleontólogos, pero no puede decir mucho más de los que dice.


Se sabía un poco de las primeras eudicotiledóneas gracias a los pocos registros de polen de África Oriental y de sedimentos cretácicos de sur de Inglaterra de hace 127 millones de años. Pero no hay sustituto posible a la información proporcionada por el fósil de Leefructus y de otros posibles macrofósiles para comprender la evolución de las plantas con flores. Hacia la mitad de Cretácico las angiospermas ya dominaban casi todos ecosistemas terrestres. Quizás los dinosaurios desaparecieron en parte porque no pudieron adaptarse a esta revolución vegetal y finalmente sucumbieron al "poder de las flores". Las aves y mamíferos sí parece que se adaptaron a la nueva forma que tomó el mundo, una forma en colores vibrantes.


Por cierto, ya es primavera en el hemisferio boreal. Mire a su alrededor y medite sobre la importancia de las flores. Flores que permitieron en última instancia el surgimiento de nuestra especie.


Fuente: Laflecha.net

lunes, 4 de abril de 2011

Proyecto CALACEI

Una nueva investigación financiada por la UE desvela que los bebés son capaces de identificar, ya desde los cuatro meses, normas gramaticales en idiomas extranjeros. El estudio, publicado en PLoS ONE, mejora considerablemente nuestra comprensión sobre el aprendizaje de idiomas en los bebés.

El estudio fue financiado por la UE a través del proyecto CALACEI (Propiedades universales y específicas de una competencia exclusivamente humana. Herramientas para estudiar la adquisición del lenguaje en la primera infancia: estudios del cerebro y la conducta), que recibió quince millones de euros de la línea presupuestaria para "Ciencias y Tecnologías Nuevas y Emergentes" (NEST) del Sexto Programa Marco (6PM).

Los niños captan los idiomas a una velocidad y con una facilidad aparente que deja boquiabiertos tanto a sus padres como a los investigadores. Los estudios realizados con bebés indican que incluso los recién nacidos logran diferenciar los diversos fonemas de las sílabas. Además, los bebés de muy corta edad parecen ser capaces de reconocer las relaciones entre sílabas adyacentes que suelen aparecer juntas.

Sin embargo, frecuentemente hay elementos que suelen estar vinculados gramaticalmente pero que no aparecen juntos en una frase; por ejemplo, en la frase está cantando, la palabra "está" aparece separada de la terminación "-ando" por la raíz "cantar". "El aprendizaje de estas dependencias no adyacentes resulta mucho más difícil que el aprendizaje de dependencias adyacentes", escriben los investigadores.

De hecho, los estudios anteriores indicaban la posibilidad de que los niños no comprendieran este tipo de normas hasta la edad de 17 o 18 meses. "Nos parecía demasiado tarde", comenta la catedrática Angela Friederici, Directora del Departamento de Neuropsicología del Max Planck Institute for Human Cognitive and Brain Sciences, en Alemania.


En este estudio, la catedrática Friederici y sus compañeros intentaron determinar si los bebés de cuatro meses podían identificar estas dependencias no adyacentes. Escogieron la edad de cuatro meses porque los estudios sugerían que los bebés de dicha edad ya poseían ciertas capacidades de discriminación fonológica y cierto grado de memoria verbal.

Los investigadores empezaron a enseñar a bebés alemanes de cuatro meses algunos conceptos básicos de italiano. Durante poco más de tres minutos, los bebés escucharon frases en italiano que contenían dos construcciones sencillas. Un tipo de frase incluía la construcción "sta X-ando" (como "está X-ando"); un ejemplo de este tipo de frase es "[il fratello] sta cantando", que significa "[el hermano] está cantando". El segundo tipo de frase incluía la construcción "può X-are"' (como "puede X"); en este caso, podemos mencionar el ejemplo "[la sorella] può cantare", que significa "[la hermana] puede cantar".

Tras escuchar frases italianas de este tipo, correctamente formadas, durante tres minutos, se sometió a los niños a una breve prueba, durante la cual escuchaban tanto frases correctas como incorrectas. Las frases incorrectas mezclaban las construcciones, formando expresiones como "la sorella può cantando" ("la hermana puede cantando") o "il fratello sta cantare"("el hermano está cantar").

En total, los niños pasaron por cuatro fases de aprendizaje durante las cuales escucharon un total de 256 frases correctas; el tiempo total de aprendizaje fue ligeramente superior a 13 minutos.

Durante el experimento, se midió la actividad cerebral de los bebés. En las primeras fases de las pruebas, apenas se percibían diferencias en el patrón de actividad registrado cuando los bebés escuchaban frases italianas incorrectas. Sin embargo, en la cuarta fase de las pruebas, surgieron patrones de actividad muy diferentes que indicaban que los niños habían aprendido que "sta" debe ir con "-ando" y "può" con "-are".

"Los datos actuales demuestran que los niños de cuatro meses pueden identificar dependencias entre elementos no adyacentes en frases tras una breve exposición a una lenguaje no nativo natural", concluyen los investigadores. "La aparición de la sensibilidad a las regularidades gramaticales indica que los niños identificaron las dependencias entre las dos parejas de elementos no adyacentes (es decir, los verbos auxiliares y los sufijos verbales correspondientes) de las frases correctas que habían escuchado durante las fases de formación".

"Evidentemente, los niños de esta edad no detectan errores relacionados con el contenido", señala la catedrática Friederici. "Mucho antes de que entiendan el significado, los bebés reconocen y generalizan regularidades del sonido del idioma".

Según los investigadores, los patrones de actividad cerebral de los bebés alemanes de cuatro meses cuando se exponen a errores se parecían más a los patrones de los adultos de habla italiana. Los hablantes de alemán nativos que estaban estudiando italiano como segundo idioma no respondieron del mismo modo. Según los investigadores, esto "sugiere que el aprendizaje de forma nativa puede limitarse a un cierto período de tiempo durante el desarrollo".

Fuente: Laflecha.net

viernes, 1 de abril de 2011

En el futuro buscaremos nuevos suministros materiales en el cinturón de asteroides

Si civilizaciones avanzadas han extraído minerales de su cinturón de asteroides, deberíamos ser capaces de ver las pruebas, defienden los astrónomos. Parece inevitable que la humanidad, finalmente, tenga que mirar más allá buscando recursos naturales conforme agotemos los suministros de nuestro planeta. No hay escasez de estimaciones sobre que agotaremos todo, desde el hierro al platino, en el próximo siglo aproximadamente. El lugar obvio para buscar nuevos suministros es el cinturón de asteroides.

Defienden que cualquier civilización mucho más avanzada que la nuestra es probable que requiera de recursos naturales de todo su sistema planetario, y que este tipo de actividad minera a gran escala es probable que produzca una señal visible para la actual y próxima generación de telescopios que estudian exoplanetas.

Forgan y Elvis empezaron imaginando cómo podríamos explotar nuestro propio sistema, argumentando que tal minería extrasolar debería producir tres tipos distintos de señal. Primero, mover ciertas sustancias de una parte a otra de un sistema debería producir una señal química en el anillo de restos alrededor de una estrella. Sabemos que los discos de escombros tienen ciertas proporciones de elementos, las cuales podemos medir usando espectroscopia. Las actividades mineras alterarían estas proporciones.

Segundo, la minería debería cambiar la distribución de tamaño de los objetos en el disco de escombros. Hay varias ventajas en la explotación minera de cuerpos grandes en lugar de los pequeños, por lo que los números de estos deberían caer artificialmente en un sistema de explotación minera. A la vez, la actividad minera puede producir grandes cantidades de polvo, por lo que éste debería incrementarse.

Es más, la explotación minera es probable que se realice cerca del planeta madre, por lo que este polvo probablemente forme anillos cerca. (Imagina nuestro cielo nocturno, si alguna vez llega a pasar cerca de la Tierra.)

Para terminar, Forgan y Elvis dicen que debería haber una firma térmica significativa procedente de las actividades mineras, dado que es probable que el polvo absorba y emita energía térmica procedente de la estrella. Por lo que estos anillos de polvo deberían ser visibles. Hay un problema con todo esto, desde luego. Forgan y Elvis tienen problemas para señalar cuáles de estos procesos de agotamiento química y desgaste mecánico pueden también ocurrir de forma natural. Por lo que estas no son de ninguna manera firmas únicas de actividad minera extraterrestre.

En lugar de esto, defienden que deberíamos usar estas señales, siempre que las encontremos, como banderas de que se necesita más investigación.

Esto parece tener sentido, especialmente dado que el tipo de análisis que revelará este tipo de desequilibrios es probable que se haga como un aspecto rutinario de las misiones de búsqueda de planetas.

Hay una señal importante de la minería que Forgan y Elvis no debaten. Esta relacionada con la energía requerida para extraer y procesar el material a la escala que describen.

Sea cual sea la forma de propulsión y maquinaria que usen estas civilizaciones, se requerirá de alguna forma de energía. Y es probable que deje su propia huella.

Tal vez la firma más visible sean las nubes de gases de combustión rodeando estos sistemas y las ascuas brillantes de los reactores en funcionamiento. En otras palabras, contaminación.

Como sabemos a nuestra costa en la Tierra, los efectos colaterales no deseados a menudo dejan las mayores cicatrices.

Fuente: Laflecha.net


Archivo del blog