lunes, 26 de octubre de 2009

El calentamiento global podría liberar contaminantes congelados

El deshielo de los glaciares de los Alpes podría causar graves daños medioambientales al provocar la liberación de contaminantes que llevan décadas atrapados en el hielo, según un estudio de unos científicos suizos. Se prevé que los glaciares retrocedan aún más por efecto del calentamiento del planeta, y el agua de deshielo resultante puede contener sustancias químicas que están prohibidas o ya no se producen a gran escala.

Los científicos, procedentes del Instituto Federal Suizo de Ingeniería Química y Bioingeniería (ETH Zúrich), los Laboratorios Federales Suizos de Investigación y Ensayo de Materiales (EMPA) y el Instituto Federal Suizo de Ciencia y Tecnología Acuática (EAWAG), analizaron estratos de sedimentos del embalse alpino de Oberaarsee, en Suiza. Los científicos han reconstruido los procesos que han dado lugar a la acumulación de compuestos orgánicos persistentes en el hielo durante los últimos sesenta años y han publicado sus conclusiones en la revista Environmental Science and Technology.

Estos compuestos reciben el nombre de «contaminantes heredados» (legacy pollutants) y los científicos han descubierto que la aceleración del deshielo de los glaciares puede provocar que aumente su concentración en las regiones alpinas. La presencia de «contaminantes heredados» en los Alpes es peligrosa por varias razones, tales como el deshielo de la nieve en primavera, el uso del agua de deshielo de los glaciares por parte de los consumidores y la industria y la mayor exposición específica de los humanos, la flora y la fauna a estos compuestos dañinos.

«Ante las previsiones de continuidad del calentamiento global y un deshielo masivo y más rápido de los glaciares, nuestro estudio sugiere la posibilidad de que se produzcan graves impactos medioambientales por la liberación de contaminantes en entornos vírgenes», advierten los autores.

Cuando un glaciar se derrite, las sustancias químicas que ha acumulado en los años anteriores, depositadas por el viento sobre el manto de nieve y después congeladas dentro del hielo, son transportadas por el agua de escorrentía hasta el lago glaciar más próximo. Una vez allí, se hunden, junto con otras materias suspendidas en el agua de deshielo, hasta el fondo del lago y se acumulan en sus sedimentos. Los investigadores buscaron trazas de una amplia gama de contaminantes, entre ellos contaminantes orgánicos persistentes, plaguicidas organoclorados y fragancias sintéticas de almizcle.

Los científicos consiguieron interpretar los estratos sedimentarios a partir de muestras del embalse de Oberaarsee, tal que anillos del tronco de un árbol, capa a capa, remontándose hasta 1953, cuando se construyó la presa que dio lugar al lago. Analizando estos estratos, no sólo hallaron contaminantes producidos en las décadas de los sesenta y los setenta; además, apreciaron su reducción después de ser prohibidos. No obstante, a partir de la década de los noventa también se apreciaba un alarmante incremento de la cantidad de contaminantes, cosa que atribuyen en parte a la escorrentía del glaciar de Oberaar, cuya lengua se ha reducido 120 metros en los últimos 10 años, pudiendo haber liberado una cantidad relativamente grande de sustancias tóxicas acumuladas.

Las muestras del lago Oberaar se compararon con testigos sedimentarios de otros lagos situados a menor altitud, pero en estos sedimentos no se observó el mismo incremento de contaminantes heredados a finales de los noventa. Este dato refuerza la hipótesis de que el aumento de los contaminantes heredados en el Oberaar se debe al deshielo del glaciar.

El estudio concluye así: «La dinámica de los glaciares y los ciclos de los contaminantes son un tema complejo que ha recibido poca atención científica. Los trabajos en marcha en este campo pueden llegar a esclarecer el ciclo de los contaminantes orgánicos persistentes en el medio alpino.»

Fuente: Laflecha.net

viernes, 23 de octubre de 2009

Reflejan el impacto mundial del cambio climático en un mapa

El Gobierno británico ha presentado hoy un nuevo mapa sobre el impacto del cambio climático en todo el mundo. El mapa, que servirá en las negociaciones que los británicos mantendrán en la Cumbre del Clima en diciembre en Copenhague (Dinamarca), refleja las consecuencias que podrían producirse al no reducir en dos grados el aumento de temperaturas.

"El mapa proporciona una prueba gráfica de la dramática transformación que nuestro mundo sufriría con un aumento medio de la temperatura de 4ºC. No deja duda alguna sobre la importancia de un resultado exitoso en las negociaciones de Copenhague", ha señalado Chris Rapley, director del Museo de Ciencias de Londres y profesor de Cambio Climático en la University College de Londres.

El mapa demuestra que una subida media de 4ºC no será uniforme a lo largo y ancho del globo. La tierra se calentará más rápidamente que el mar y las latitudes más altas, en particular el Ártico, tendrán mayores aumentos de temperatura. Según esta cartografía, la temperatura media de la tierra será de 5,5ºC por encima de los niveles pre-industriales.

"Si las emisiones continúan al ritmo presente, la temperatura media global es probable que llegue a 4ºC antes del final de este siglo o mucho antes. La ciencia nos dice que tendremos severos impactos generalizados en todas las partes del mundo, de manera que necesitamos pasar a la acción ahora para reducir las emisiones y evitar la escasez de agua y de alimentos en el futuro", ha manifestado Vicky Pope, jefa de la sección para el Cambio Climático de la Oficina de Meteorología británica.

Los impactos sobre la actividad humana que aparecen en el mapa son una selección de lo que puede ocurrir, pero señalan los efectos sobre el abastecimiento de agua, la producción agrícola, las temperaturas extremas y la sequía, el peligro de incendios forestales y el aumento del nivel del mar.

Los expertos esperan que la producción de todos los tipos de cereales en todas las regiones productoras se reduzca. La mitad de los glaciares del Himalaya se reducirán considerablemente para el año 2050. Como consecuencia, el 23% de la población de China se verá privada del agua vital del deshielo glacial durante la estación seca.

Con vistas a Copenhague

Faltan 45 días para que inicien las negociaciones internacionales sobre el cambio climático de diciembre. El Gobierno británico apuesta por un acuerdo que limite el cambio climático, dentro de lo posible, a 2ºC. Para los ingleses, las subidas de temperatura de más de 2ºC tendrán consecuencias graves sobre el planeta.

"Este mapa ilustra claramente la escala del reto al que hoy nos enfrentamos: el cambio climático es un problema global que necesita una solución global y es una solución que tenemos a nuestro alcance", ha explicado durante la presentación del mapa David Miliband, Ministro británico de Asuntos Exteriores.

Por otra parte, el Ministro de Energía y para el Cambio Climático, Ed Miliband, ha apuntado que "este mapa muestra la importancia en juego en las negociaciones de Copenhague de diciembre". Los científicos ingleses han colaborado en la elaboración del mapa y han ilustrado los efectos resultantes si el mundo fracasa en el establecimiento de un límite del incremento de la temperatura en 2ºC.

Fuente: Laflecha.net

miércoles, 21 de octubre de 2009

El GPS dice que la Antártida no pierde tanto hielo como se pensaba

Nuevas mediciones en superficie realizadas por el proyecto West Antarctic GPS Network (WAGN), integrado por investigadores de las universidades de Texas en Austin, Ohio State y Memphis, sugieren que el índice de pérdida de hielo en la Antártida Occidental ha sido lígeramente sobreestimado.


"Nuestro trabajo sugiere que mientras en la Antartida Occidenal se pierden cantidades significativas de hielo, la pérdida es sin embargo algo inferior a las estimaciones recientes", declaró Ian Salziel, investigador principal del WAGN. "Asi que la conclusión es que la Antártida está contribuyendo a elevar el nivel del mar, pero no está claro en qué medida". En 2006, otro equipo de investigadores recurrió a los satélites GRACE (Gravity Recoveruy and Climate Experiment) para inferir una significativa pérdida de masa de hielo en la Antártida Occidental entre 2002 y 2005. Estos satélites no miden los cambios directamente sino que toman cálculos de alteraciones en la gravedad, que pueden ser causados por la pérdida de hielo y por la elevación de la roca situada bajo el casquete helado.

Ahora, por primera vez, los investigadores han medido directamente el movimiento vertical del suelo antártico en diferentes ubicaciones de la Antártida Occidental utilizando el sistema GPS. El resultado debería ofrecer mediciones más exactas de la pérdida de hielo.

La Antártida estuvo una vez hundida bajo una capa de hielo más profunda y extensa que la actual durante el apogeo de la última glaciación. Hace 20.000 años el hielo comenzó lentamente a reducirse y retirarse. Mientras esta masa decrece, el suelo que hay debajo queda en la superficie, una elevación conocida como rebote postglacial.

Este rebote postglacial causa un incremento en la atracción gravitacional medida por los satélites GRACE y podría explicar las mediciones de rápida reducción en el casquete helado tomadas recientemente. Las nuevas mediciones por GPS muestran que la Antártidsa Occidental está rebotando más despacio de lo que se pensaba, según el estudio, publicado en la revista de la American Geophysical Union y la American Geochemical Society.

Los investigadores del WAGN no saben aún la magnitud de la sobreestimación. Una corrección más definitiva será dirigida por otros investigadores especializados en interpretar los datos de GRACE. Estimaciones previas del rebote postglacial fueron realizadas sobre modelos teóricos. La asimilación de los resultados directos por GPS en nuevos modelos producirán asi una mejora significativa en la estimación de la pérdida de hielo.
.
Fuente: laflecha.net

lunes, 19 de octubre de 2009

La bombilla incandescente, un invento de 130 años con fecha de caducidad

Sus días están contados. Pero la bombilla se merece una ovación final con motivo de su actual aniversario, después de que el invento acabara hace 130 años con la era de las antorchas y las lámparas de gas.

El 19 de octubre de 1879 el inventor estadounidense Thomas Alva Edison tuvo éxito con su test de dejar un filamento incandescente encendido durante varios días. Desde entonces, aquel día es considerado la fecha de nacimiento de la bombilla. Tres meses después, el 27 de enero de 1880, Edison, de 32 años, inscribió la patente de su invento y empezó con la producción en masa.

La búsqueda de un soporte de luz eléctrico había empezado tiempo atrás, se sabe que los primeros experimentos datan de 1802. Pero ningún artefacto irradiaba luz por más de un par de horas.

Edison revolucionó el panorama con un filamento de algodón endurecido, al que se suministraba electricidad a través de cables de platino en una bombilla. Dos factores más determinaron el éxito: con ayuda de una bomba de aire Edison selló la ampolla al vacío y la cerró pegada a la base.
La noche de Año Nuevo de 1879 a 1880 el estadounidense presentó su invento en público. En la calle que había elegido para su taller los postes de luz se encendieron exactamente a medianoche.
La Christie Street en Menlo Park, a unos 50 kilómetros de Manhattan, pasó a la historia como la primera avenida con alumbrado público eléctrico del mundo. La localidad tomó después el nombre del genial inventor y erigió en su honor una torre con una bombilla gigantesca en la parte más alta, visible a distancia.

El taller de Edison en el entonces Menlo Park, en el estado de Nueva Jersey, es considerado el primer laboratorio de investigación organizado del planeta. El inventor invirtió el dinero ganado con su sistema telefónico para crear las instalaciones.

En Menlo Park Edison creó también el primer fonógrafo, el precursor del gramófono, y convirtió la localidad en la "cuna oficial de la grabación de sonido" ("Birth of Recorded Sound"). Después de la bombilla, Edison inventó el primer ferrocarril eléctrico de Estados Unidos, señalan además los anales del lugar.

Más de 400 inventos surgidos de los experimentos de Edison en Menlo Park están patentados. Después de la muerte en 1884 de su esposa, Mary Stillwey, a los 29 años de edad, el inventor tomó todas sus pertenencias y se mudó a una localidad más en el norte, West Orange (Nueva Jersey), donde murió en octubre de 1931 tras 47 años más de investigaciones.

Edison falleció con 87 años. Aunque sólo había estado en una escuela durante tres meses en toda su vida, al final 1.093 patentes llevaban su nombre en Estados Unidos. Su bombilla ha demostrado ser ineficiente energéticamente muchas décadas después. La mayor parte de la electricidad empleada es convertida en calor y no en luz.

Por ello, la Unión Europea ha decidido ahora que a ese soporte de luz le ha llegado la hora y y sacará definitivamente de circulación a la entrañable bombilla en los próximos dos años.
.
Fuente: Laflecha.net

jueves, 15 de octubre de 2009

La postura corporal influye en la confianza de los pensamientos

Todo el mundo sabe que la postura corporal a menudo refleja como nos sentimos e incluso lo que pensamos. Investigadores del Departamento de Psicología Social y Metodología de la Universidad Autónoma de Madrid han demostrado que adoptar una postura corporal puede a su vez producir cambios internos.

Sin duda, el cuerpo y la mente se influyen mutuamente. Este planteamiento sobre mente y cuerpo coincide con la noción original de Darwin y Dalton, según la cual adoptar una "postura" sobre algo indica si nos gusta o no, expresión que ha llegado intacta hasta nuestros días (e.g., tener una posición a favor o en contra de una polémica).

La psicología social ha estudiado este asunto de forma experimental en el laboratorio con paradigmas muy variados. Por ejemplo, en una reciente investigación publicada en el European Journal of Social Psychology, el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, Pablo Briñol, junto con sus colaboradores Richard Petty y Ben Wagner, de Ohio State University, pidieron a un grupo de estudiantes que pensaran en sus puntos fuertes o en sus puntos débiles mientras mantenían una postura de confianza con la espalda firme y erguida y sacando pecho o mientras se encontraban en una postura de duda, con la espalda encorvada.

Después de generar los pensamientos sobre fortalezas o debilidades en una de estas dos posturas, todos los participantes tuvieron que contestar a una serie de preguntas sobre su futuro profesional. En concreto, los participantes evaluaron la medida en que se consideraban buenos candidatos de cara al mercado laboral, si creían que podían pasar un proceso de selección con éxito, y si pensaban que serian trabajadores satisfechos, capaces de rendir bien en el trabajo.

Los resultados demostraron que estas evaluaciones de si mismos se vieron determinadas por lo que habían estado pensando anteriormente. Como uno podría esperar, los participantes que estuvieron pensando en sus fortalezas se evaluaron mejor como candidatos que aquellos que pensaron en sus puntos débiles. Lo más relevante del estudio fue que este efecto de los pensamientos sobre la evaluación sólo se produjo cuando tuvieron una postura de confianza.
Aquellos que realizaron la tarea con una postura de duda no consideraron válidos sus propios pensamientos.

Visto de otro modo, estos resultados demuestran que cuando se piensa sobre nuestros puntos fuertes, una postura segura hace que nos creamos más lo que pensamos y por tanto que nos sintamos mejor con nosotros mismos. Curiosamente, cuando se piensa sobre nuestras limitaciones, adoptar una postura segura también hace que veamos esas limitaciones como más validas, reduciéndose nuestra auto-evaluación. Por tanto, la confianza que puede proporcionar la postura corporal firme valida cualquier pensamiento que tengamos en mente en ese momento, tanto si es positivo como si es negativo. Lo cual, como muestran estos resultados, puede dar lugar a ciertas paradojas en algunas condiciones, tales como que pensar en las propias limitaciones y tener una mala postura lleven a una evaluación general favorable (ya que la postura reduce la validez percibida de las limitaciones). En otras palabras, que una mala postura y unos pensamientos también negativos acaban dando lugar a una evaluación positiva.

En resumen, a pesar de su naturaleza primitiva, el cuerpo puede afectar a la mente de forma mucho más sofisticada de lo que inicialmente se pensaba, como ilustra este proceso meta-cognitivo llamado "auto-validación".

Fuente: Laflecha.net

martes, 13 de octubre de 2009

Un modelo matemático revela el verdadero funcionamiento del reloj biológico

El ritmo del organismo depende de una compleja pauta de señales cerebrales

Un equipo de científicos norteamericanos y británicos ha identificado la pauta de señales cerebrales que hace que funcione el reloj biológico del organismo. El descubrimiento, que ha sido posible gracias a un modelo matemático con el que se ha decodificado dicha pauta, desmiente las teorías que hasta ahora se tenían sobre los ritmos circadianos, y podría ayudar a tratar problemas del sueño y otras enfermedades relacionadas con el reloj interno, como el cáncer o el Alzheimer.

Matemáticos de la Universidad de Michigan (UM), en Estados Unidos, en colaboración con investigadores británicos de la Universidad de Manchester, afirman haber identificado la señal que el cerebro envía al resto del cuerpo para controlar los ritmos biológicos.
Según publica la UM en un comunicado, este descubrimiento podría desbancar la teoría hasta ahora imperante sobre el reloj interno de nuestro organismo.


El conocimiento acerca de cómo funciona el reloj biológico sería un paso esencial hacia la corrección de ciertos problemas del sueño, como el insomnio o el desajuste causado por los vuelos a lugares distantes (conocido como jet lag o disritmia circadiana).

Cronómetro del cuerpo

Por otro lado, comprender a fondo este funcionamiento ayudaría a tratar enfermedades influidas por el reloj interno, entre ellas, el cáncer, el Alzheimer o el trastorno bipolar, señala el autor de la investigación, el matemático de la UM, Daniel Forger. Según Forger, "ahora que sabemos en qué consiste la señal (del reloj biológico) deberíamos ser capaces de cambiarla, con el fin de ayudar a las personas".

El cronómetro principal del cuerpo se encuentra en una región central del cerebro llamada núcleo supraquiasmático o NSQ. Este núcleo regula los ritmos biológicos en intervalos regulares de tiempo del organismo, mediante la estimulación de la secreción de una hormona llamada melatonina por la epífisis o glándula pineal. Se sabe que la destrucción de esta estructura provoca la ausencia completa de ritmos regulares en los mamíferos.

El núcleo supraquiasmático funciona de la siguiente forma: recibe información sobre la luz ambiental a través de los ojos, e interpreta esta información sobre el ciclo luz/oscuridad externo, enviando posteriormente señales a la glándula pineal o epífisis que segrega la melatonina. La secreción de melatonina es baja durante el día y aumenta durante la noche.

Modelo equivocado

Durante décadas, los científicos han creído que el ritmo con el que las células del NSQ emiten sus señales eléctricas (más rápido durante el día y más lento durante la noche), es lo que controla el ritmo y el tiempo de los procesos de todo el cuerpo. El "metrónomo" de nuestro cerebro emite señales a ritmo más rápido durante el día, y a ritmo más lento durante la noche, y el cuerpo va ajustando sus ritmos cotidianos (los ritmos circadianos) en concordancia. Esta idea, que ha prevalecido durante años, parece no ser cierta según las evidencias recopiladas por Forger y sus colaboradores. El viejo modelo explicativo estaría "completamente equivocado", afirmó el científico.


Según él, el verdadero mecanismo es muy diferente de lo que hasta ahora se creía: la señal de ritmo enviada desde el NSQ estaría en realidad codificada en una compleja pauta de "pulsaciones", a la que hasta ahora no se había prestado atención.
Forger afirma: "hemos desvelado el código del día circadiano y esa información podría tener un impacto tremendo en todo tipo de enfermedades afectadas por el reloj".

Pauta de pulsaciones

El equipo de científicos recolectó datos sobre las pautas de pulsaciones de más de 400 células de NSQ de ratón. Posteriormente, conectaron los datos experimentales con un modelo matemático, que ayudó a probar y verificar la nueva teoría. Aunque el trabajo experimental se hizo con ratones, Forger afirma que es probable que el mismo mecanismo opere en los humanos.

En los mamíferos, el NSQ contiene tanto células del reloj biológico (que expresan un gen llamado per1) como células ajenas a él. Durante años, los investigadores de la biología circadiana han registrado las señales eléctricas de una mezcla de los dos tipos de células. Esto ha llevado a una imagen equivocada del funcionamiento interno del reloj.

Forger y sus colaboradores fueron capaces de separar las células de reloj de las que no componen el reloj, centrándose en las que expresaban el gen per1. Luego registraron solamente las señales eléctricas producidas por las células de reloj. La pauta que emergió corresponde a las predicciones hechas por el modelo de Forger, es decir, supuso la demostración de esta nueva teoría.

Concretamente, los investigadores descubrieron que durante el día las células del NSQ que contienen el gen per1 mantienen un estado de excitación eléctrica, pero no hacen descargas. Las pulsaciones son realizadas, durante un breve periodo, al atardecer. Después, se mantienen en calma durante la noche, antes de otro que se produzca otro periodo de actividad, cerca del amanecer.

Esta pauta de pulsaciones es la señal, o código, que el cerebro envía al resto del cuerpo para que éste mantenga sus ritmos.

Otros avances

Daniel Forger lleva años investigando el reloj biológico. Para ello, el científico ha utilizado técnicas procedentes de diversos campos, incluidos el de la simulación informática, el de los modelos matemáticos o el del análisis matemático.

En esta línea, en junio de este mismo año Forger y otros investigadores fueron noticia por haber desarrollado un programa informático basado en un modelo matemático, que prescribía un régimen para evitar el jet lag.

El régimen, descrito en la revista PLoS Computational Biology consistía en la aplicación de exposición luminosa sincronizada. Un programa indicaba a los usuarios los momentos del día en que se debían aplicar luz brillante, para reducir los efectos de la disritmia circadiana.

Fuente: Laflecha.net

jueves, 8 de octubre de 2009

Descubiertas en Francia las mayores huellas de dinosaurio hasta ahora

Dos naturalistas aficionados hallaron en el este de Francia las mayores huellas de dinosaurio encontradas hasta ahora, que corresponden a animales de 25 metros de largo y de entre 30 y 40 toneladas de peso, anunció el martes el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS, por sus siglas en francés).

Halladas en abril pasado por dos naturalistas aficionados en el municipio de Plagne, en el Jura, las huellas de pisadas "son muy grandes, pudiendo alcanzar 1,20 a 1,50 m de diámetro total", según el CNRS.

Las huellas se conservaron en un estrato calcáreo de hace 150 millones de años, "período durante el cual el sector estaba cubierto por un mar cálido y poco profundo", según Jean-Pierre Mazin y Pierre Hantzpergue de la Universidad de Lyon 1, quienes inspeccionaron el lugar. "El hallazgo de estas huellas muestra que los saurópodos (dinosaurios cuadrúpedos herbívoros) se pasearon en una fase de emersión de la región, durante una bajada del nivel marino", afirman estos expertos. "Según una aproximación de los investigadores, estas huellas de dinosaurios serían la mayores conocidas hasta hoy", agrega el CNRS.

"Además, las pistas formadas por estas huellas se extienden a lo largo de decenas o incluso centenas de metros. Las excavaciones más importantes se llevarán a cabo en los próximos años y podrían revelar que el yacimiento de Plagne es uno de las más extensos del mundo", añade el CNRS. También se hallaron huellas de dinosaurios en otras tres zonas de la región del Jura, una de ellas en Suiza.

Fuente: Laflecha.net

martes, 6 de octubre de 2009

¿Es el universo realmente plano?

Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid han encontrado, a través del análisis del fondo cósmico de microondas según un modelo cosmológico alternativo al estándar, que el universo podría tener una curvatura espacial positiva -de manera similar a la superficie de una esfera-. Los resultados ofrecen una alternativa posible a la idea, comúnmente aceptada, de que el universo sea espacialmente plano.

El artículo en el que se plasma este trabajo ha sido publicado en la revista especializada Physical Review D, mientras que la elaboración teórica del modelo cosmológico alternativo al estándar, que se publicó en esta misma revista, fue objeto de una reseña como artículo destacado en la prestigiosa revista Nature Physics. En esta ocasión los investigadores han dado un paso más al comparar las predicciones de este nuevo modelo propuesto con las observaciones de explosiones de supernovas, del fondo cósmico de microondas y de estructura del universo a gran escala.

Los resultados indican que estas predicciones se cumplen en buena medida, especialmente en los datos obtenidos con las observaciones de explosiones de supernovas. Según indica Antonio López Maroto, investigador de la Universidad Complutense de Madrid y director de este trabajo en el que también han participado José Beltrán Jiménez (UCM) y Ruth Lazkoz (Universidad del País Vasco), "hemos podido comprobar que el modelo es compatible con los datos de observación, aunque se da una cierta tensión entre algunos conjuntos de datos que, por otro lado, está también presente en el modelo de cosmología estándar". El hecho de que las predicciones del modelo cosmológico alternativo coincidan en buena medida con las observaciones realizadas refuerza la validez de esta teoría.

Una de las conclusiones más sugerentes de este trabajo es que, al analizar los datos del fondo cósmico de microondas, el modelo utilizado por estos físicos predice que el universo tendría una curvatura positiva, como si fuera la superficie de una esfera. Esta idea se contrapone a la más extendida en la actualidad: que el universo sea espacialmente plano, lo que se deduce del análisis de estos mismos datos conforme al modelo cosmológico estándar.

El modelo estándar constituye la explicación habitualmente aceptada del fenómeno de la expansión acelerada del universo, e implica la existencia de un nuevo parámetro conocido como 'constante cosmológica'. Fue Einstein quien introdujo en un primer momento esta constante en sus cálculos con una finalidad muy distinta: la de conseguir un universo estático. "Sin embargo -explica López Maroto- esta constante puede actuar también como una especie de gravitación revulsiva y generar la aceleración en el ritmo de expansión". Y señala: "El problema surge porque el pequeñísimo valor que debe tomar esta constante para ajustar las observaciones plantea dudas sobre hasta qué punto se trata de una explicación fundamental".

Vectores para explicar la expansión del universo

El modelo propuesto por los físicos españoles tiene la ventaja de que no requiere la introducción de una constante cosmológica, y es capaz de explicar la expansión acelerada del universo a través de la existencia de un campo vectorial, con lo que sí habría una razón subyacente. Así, la energía oscura se comportaría siguiendo un modelo de vectores que, como representación espacial, indicarían valores como la intensidad y señalarían una dirección concreta -al modo de una corriente de agua-, pero que, en este caso, apuntarían en la dirección del tiempo.

Al representar la geometría del universo a gran escala se pueden considerar tres formas posibles, según la curvatura: geometría espacial plana, si la curvatura es cero; similar a una esfera, si la curvatura es positiva, y al contrario, al modo de una silla de montar, si la curvatura es negativa. El análisis de los datos de radiación del fondo cósmico de acuerdo al modelo de campo vectorial indica que el universo tendría una curvatura espacial positiva, excluyendo de hecho la geometría plana, lo que implica que la predicción de la forma del universo depende no sólo de los datos, sino también del modelo cosmológico que se presuponga.

El trabajo pone en cuestión una idea muy aceptada en la actualidad: la de que los datos de radiación del fondo cósmico de microondas predicen un universo plano. Estos investigadores han demostrado que esta conclusión se basa en la presuposición de la validez de un modelo, el de la constante cosmológica, que es cuestionable, y que un cambio en esta construcción teórica implica que los mismos datos pueden predecir una geometría del universo diferente.

Fuente: Laflecha.net

viernes, 2 de octubre de 2009

La UE lanza un sistema gratuito para hacer más preciso el GPS

La Unión Europea lanzó el jueves una red gratuita de navegación por satélite que podría ayudar a pilotos, conductores y ciegos, ya que ajusta la precisión del sistema de posicionamiento global estadounidense (GPS) en unos dos metros.

El sistema EGNOS usará tres satélites y 34 estaciones terrestres para estrechar la precisión horizontal del GPS desde los aproximadamente 7 metros anteriores y mejorar la vertical, con el objetivo de ayudar a los pilotos durante los aterrizajes.
El servicio "Safety-of-Life" para navegación aérea podría ponerse en marcha el próximo año, dijo la Comisión Europea en un comunicado.

Los agricultores también podrían beneficiarse de las mejoras para rociar sus cultivos con fertilizantes, y podrían surgir nuevas aplicaciones para carreteras, como peajes automáticos y seguro para el coche en modo pago por uso.

"Eso hará todas las aplicaciones personales de navegación mucho más precisas, dando lugar a nuevas posibilidades como ayuda de guía para ciegos", dijo la Comisión.
El sistema fue impulsado por la Comisión, la Agencia Europea del Espacio y la autoridad de seguridad de aviación Eurocontrol.

Además, despeja el camino para un mejor conocimiento del proyecto Galileo, un sistema europeo de satélites que rivalizará con el GPS y podría estar en funcionamiento en 2014.
El proyecto Galileo, de 4.000 millones de euros, el mayor programa único espacial de Europa, se ha visto sumido en retrasos y debates sobre la financiación que concluyeron cuando la UE acordó financiarlo con el dinero público.

Fuente: Laflecha.net

Archivo del blog