martes, 30 de septiembre de 2008

China alcanza un nuevo récord de emisión de gases y se convierte en el primer emisor de CO2 del mundo

China desbancó a Estados Unidos como primer país emisor de CO2 en 2007 e India se dispone a arrebatar el tercer lugar a Rusia, según un estudio científico que denuncia un nivel récord en las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

Hasta 2005 los países ricos industrializados eran los que emitían más gas carbónico, pero ahora los países en desarrollo ya acaparan el 53% de las emisiones, recalca este estudio, realizado por el organismo internacional Global Carbon Project (GCP). 'La mayor alza de las emisiones se produjo en los países en desarrollo, principalmente en China e India, mientras que en los países desarrollados el crecimiento ha sido más lento', señala el estudio.Según el GCP, las emisiones mundiales de CO2 alcanzaron el equivalente a casi 10.000 millones de toneladas de carbono, de las que 8.500 millones se deben en líneas generales al uso de combustibles fósiles y el resto a la deforestación.
.
En 2007, las emisiones de China sumaron 1.800 millones de toneladas de CO2, contra 1.590 millones de toneladas de Estados Unidos, 432 millones de toneladas de Rusia y 430 millones de India.De resultas de ello la concentración de CO2 en la atmósfera aumentó en 2,2 partes por millón (ppm) en 2007, hasta alcanzar 383 ppm. El año anterior, en 2006, el alza fue de 1,8 ppm.A 383 ppm, los niveles de CO2 superan en un 37% los registrados en 1750, al comienzo de la revolución industrial, con la explotación masiva del carbón, del petróleo y del gas.
.
El nivel actual de concentración es el más alto desde los 650.000 últimos años y probablemente desde 20 millones de años', recuerda el estudio.Los científicos también recalcaron que las emisiones aumentaron mucho desde comienzos de siglo, a un ritmo promedio de 2 pmm por año entre 2000 y 2007 contra 1,3 ppm/año en los años 1970, 1,6 ppm en los 80 y 1,5 ppm/año en los 90.
.
La deforestación tropical generó 1,5 millones de toneladas de CO2 en 2007 repartidas de la siguiente forma: América Latina y Asia, con 600 millones de toneladas cada una, y África, con otros 300 millones.El estudio fue realizado por ocho científicos partiendo de las estadísticas de los expertos en clima de Naciones Unidas y de sus modelos en el marco de un proyecto patrocinado por varios programas internacionales.
.
Fuente: Laflecha

miércoles, 24 de septiembre de 2008

La Luna está destinada a desintegrarse

El Sol está a mitad del camino en su fase estable de combustión del hidrógeno conocida como "secuencia principal". Pero cuando el Sol entre en la fase de gigante roja dentro de unos 5 mil millones años, la situación se pondrá mucho más difícil para el sistema Tierra-Luna, según informa Sondas Espaciales.

Durante la fase gigante roja, el Sol se hinchará hasta que su dilatada atmósfera llegue a envolver a la Tierra y la Luna y ambas comiencen a verse afectadas por el gas expelido hacia el espacio que aumentará la cantidad de moléculas que hay en sus órbitas.

Actualmente, la luna se está alejando de la Tierra y para entonces estará en una órbita que será un 40% más grande que hoy. Será la primera en verse afectada por influencia del Sol.
La trayectoria real de la luna es una línea ondulada alrededor del Sol, moviéndose más rápidamente cuando está más lejos (Luna Llena) y más lentamente cuando está más cerca (Luna Nueva)", dijo Lee Anne Willson de la Universidad Estatal de Iowa.

El rozamiento con del gas será mayor en la parte de la órbita más lejana y esto desplaza a la luna hacia una órbita donde, en la Luna Nueva está más cerca a la Tierra que la Luna Llena. Willson ha explicado recientemente sus ideas sobre el final de la luna, como una pequeña parte inédita de su investigación sobre el destino de la Tierra ante la expansión del Sol.

La separación

Actualmente, la luna está a una distancia de unos 385.000 kilómetros en promedio y ha alcanzado este punto después de un viaje largo y dramático. La luna surgió hace unos 4,5 mil millones años debido una gigantesca colisión entre nuestro planeta y un objeto del tamaño de Marte, según la teoría generalmente aceptada. El enorme impacto lanzó unos cascotes y los puso en órbita alrededor de la joven tierra y la fusión de esta vorágine de piedras formó la Luna.

Durante los últimos miles de millones de años la gravedad lunar ha estado produciendo las mareas de los océanos terrestres, debido a que la rápida rotación de la Tierra intenta arrastrar a la lenta Luna. El resultado es que la Luna se está alejando de la Tierra unos cuatro centímetros al año y que la rotación de nuestro planeta se está haciendo más lenta.

Si las cosas continúan así, la luna mantendrá en su alejamiento hasta que le lleve 47 días realizar su órbita en torno a la tierra. Entonces, la Tierra y la Luna se estarán dando permanentemente la misma cara, la una hacia la otra, pues la rotación de la Tierra también se habría retardado hasta se 47 días.

La influencia solar

La transformación del Sol en una gigante roja supondrá un freno al alejamiento de la Luna y probablemente obligue a que, al final, la luna termine como comenzó; como un anillo de cascotes en torno a la Tierra. La densidad y la temperatura aumentan rápidamente estando tan cerca de la superficie (fotosfera) del futuro gigante sol", explicó Willson. Conforme se acerque a la Tierra y la Luna esta región tan caliente, la fricción causada por la atmósfera extendida del Sol frenara a la luna en su órbita.

La luna se irá acercando a la Tierra hasta que alcance la distancia de 18.470 kilómetros sobre nuestro planeta, un punto llamado el límite de Roche. Alcanzar el límite de Roche supone que la gravedad que la formó [a la luna] es más débil que las fuerzas de marea que actúan para separarla", dijo Willson.

La luna se romperá en pedazos y cada cráter, montaña, valle, huella y bandera serán dispersados para formar uno espectaculares anillos de 37.000 kilómetros, tal como el de Saturno, formado por rocas sobre el ecuador de terrestre. Los nuevos anillos serán de breve duración. Teóricamente terminarán cayendo sobre la superficie de la Tierra.

Los fragmentos de distintas masas tendrán también distintos períodos de vida; los fragmentos más pequeños caerán primero, y los más grandes tardarán más. Para cuando la fotosfera solar alcance a la tierra la mayor parte de los fragmentos del anillo habrán caído" ha dicho Willson.
Si la fotosfera del Sol alcanza la Tierra, nuestro planeta experimentará también la fricción y caerá en espiral hacia el centro del sol incinerándose.

Una posible salida.

Sin embargo, hay algunas alternativas naturales posibles. Si el sol durante su transformación en gigante roja expulsa suficiente material antes de que la tierra se evapore, nuestro planeta escapará de la envoltura, pero sin Luna. La Tierra, sin su compañera, emprendería un viaje sola entorno al Sol hasta que este se convierta en un cadáver estelar al que se llama enana blanca, tornándose hacia el negro en una supervivencia de billones de años.

Alternativamente, si el sol perdiera el 20% de su masa durante su expansión, antes de que alcance nuestro entorno, la tierra y la luna podría ahorrarse la incineración y seguirían juntas mirándose frente a frente para toda la eternidad.

El resultado real sigue siendo una incertidumbre teórica porque no se ha observado ninguna estrella gigante roja durante esta fase crucial.

Fuente: La Flecha

lunes, 22 de septiembre de 2008

El agujero de la capa de ozono es más grande que en 2007

El agujero que tiene la capa de ozono por debajo del Antártico ha aumentado respecto a 2007, pero no sobrepasará el pico alcanzado en 2006, indicó la Organización Meteorológica Mundial (OMM)
“En 2008, el agujero de la capa de ozono se ha formado relativamente tarde. Sin embargo en las últimas semanas ha crecido rápidamente hasta el punto de sobrepasar el tamaño máximo alcanzado en 2007”, explicó la OMM en un comunicado.

Pero, a juzgar por las condiciones meteorológicas registradas, tendrá una "extensión menor" que la de 2006, precisó el organismo pertenenciente a Naciones Unidas.

El orificio, que apareció en los años 80, se forma generalmente a mediados de agosto y se vuelve a cerrar en diciembre.

Su superficie era de 27 millones de km cuadrados el pasado 13 de septiembre, frente a los 25 millones de 2007 y los 29 de 2006, añadió la OMM.

"Después de haber padecido las consecuencias de los productos químicos, la capa de ozono necesitará al menos unos 50 años para recuperarse completamente", comentó en Nueva York el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon citado por la OMM. "Mientras el medio ambiente se siga deteriorando, necesitará mucho tiempo para recuperarse", añadió Ban Ki-moon.

El Protocolo de Montreal, que fue firmado el 16 de septiembre de 1987, permitió eliminar prácticamente una generación de sustancias que debilitaban la capa de ozono, los CFC (clorofluorocarbonos), que originaron el agujero. Un segundo acuerdo de 2007 preveía el progresivo fin de la utilización de unas sustancias un poco menos nocivas, las HCFC (hidroclorofluorocarbonos).

El ozono, una molécula formada por oxígeno, tiene un papel esencial en la filtración de los rayos ultra-violetas B, principales responsables del cáncer de piel.
Fuente: Laflecha

miércoles, 17 de septiembre de 2008

El calentamiento global podría estimular la actividad ciclónica

La comunidad científica consolida cada vez más la relación entre el calentamiento del planeta y la frecuencia e intensidad de los ciclones, como indican varios estudios publicados en los últimos meses.

La NASA, cuyos satélites son la principal fuente de información sobre el clima, destaca en su sitio de internet que debido al aumento de la temperatura de la superficie terrestre "se puede producir un mayor número de huracanes y tormentas tropicales y ser más violentos".

La temporada 2008 (junio/noviembre) ha sido particularmente activa en el Atlántico, con nueve tormentas tropicales de momento, de las cuales casi la mitad se convirtieron en huracanes al superar sus vientos los 120 km/h.

El último huracán, Ike, provocó más de 17 fallecimientos en Estados Unidos, tras dejar un centenar de muertos y una estela de destrucción en el Caribe.

El calentamiento global y sus consecuencias sobre la temperatura de los océanos fueron responsables de que se duplicaran la cantidad de ciclones registrados por año en el Océano Atlántico durante el siglo XX, según un estudio de científicos estadounidenses publicado el año pasado.

Greg Holland, del Centro estadounidense sobre la investigación atmosférica, y Peter Webster, del Instituto de tecnología de Georgia (sureste), identificaron desde 1900 tres períodos en los que el promedio anual de huracanes y tormentas tropicales en el Atlántico aumentaron considerablemente. De 1900 a 1930 la cifra era de seis, y pasó a 10 en la década siguiente, antes de alcanzar 15 entre 1995 y 2005.

Según estos científicos, el número continuará aumentando con el crecimiento de la temperatura media del planeta, que subió 0,7 grados Celsius en el siglo XX.

Trabajos de investigadores estadounidenses publicados a principio de septiembre en la revista británica Nature señalan que la cantidad y la intensidad de los ciclones crecen con el calentamiento de los océanos.

El aumento de un grado en la temperatura de la superficie de los océanos "lleva a un aumento del 31% en la frecuencia de los ciclones más potentes (vientos superiores a 183,6 km/h", según investigadores de las universidades de Florida y Wisconsin.

"Observamos una tendencia al alza de los valores máximos estimados de los vientos en los ciclones tropicales más violentos en todas las cuencas oceánicas, con el aumento más fuerte en el Atlántico norte", señala James Elsner, uno de los autores de este trabajo.

Según el cuarto informe del Grupo intergubernamental de expertos de la evolución del clima (GIEC) de la ONU, la temperatura media de la superficie del suelo debería subir de 1,8 a 4 grados de aquí a fin de siglo.

La superficie de los océanos se calienta más lentamente pero el impacto del cambio de su temperatura es mucho más grande, destacan los científicos.
Fuente: La flecha

lunes, 15 de septiembre de 2008

Cepillarse los dientes es indispensable para el corazón

Una dentadura en mal estado, una higiene dental insuficiente y unas encías que sangran pueden conducir a una enfermedad cardiaca, según estudios publicados esta semana en Dublín en la Sociedad de Microbiología General.

La enfermedad cardiaca se asocia en general al cigarrillo, la obesidad y un índice alto de colesterol. Pero el profesor Howard Jenkinson, de la Universidad de Bristol, citado por la sociedad de microbiología, contradice esta afirmación: "poco importa una buena salud o estar delgado, unos dientes en mal estado multiplican las posibilidades de enfermedad cardiaca".

Tal como recuerdan microbiólogos de la Universidad de Bristol y del Real Colegio de Cirujanos de Irlanda, no lavar los dientes provoca que sangren las encías y abran las puertas del cuerpo a cientos de bacterias -hasta 700- que pueblan la boca. "La boca es probablemente el punto más sucio del cuerpo humano", explica el doctor Steve Kerrigan, del Colegio de Cirujanos.

Kerrigan describe así el proceso: las encías que sangran permiten que las bacterias accedan a los vasos sanguíneos, donde se van a "pegar a las plaquetas" (componentes sanguíneos que intervienen en la coagulación) y causar "una coagulación en el interior de los vasos" que impedirá en parte que la sangre vuelva al corazón, con el consiguiente riesgo de ataque cardiaco.
Otro equipo, dirigido por el profesor Greg Seymour, de la Universidad de Otago Dunedin (Nueva Zelanda) estudió también el vínculo particular entre las bacterias provenientes de una mala higiene bucal y la arteriosclerosis.

Este equipo centró sus estudios en el posible papel de las "proteínas del estrés" producidas cuando las células están expuestas a un estrés (inflamación, toxinas, privación de oxígeno y agua...). El papel de estas "proteínas del estrés" consiste en ayudar a las otras proteínas a transportarse a través de las membranas celulares.
Normalmente, el sistema inmunitario no reacciona ante las proteínas del estrés del individuo, pero su reacción a las provenientes de patógenos, en este caso las bacterias de la boca, provoca una reacción general frente a todas las proteínas del estrés. En ese caso, "los glóbulos blancos pueden acumularse en los tejidos arteriales" y provocar una arterioesclerosis, explica Seymour.
Fuente: La Flecha

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Un proyecto de la UE utiliza nanopartículas para tratar el Alzheimer

Un nuevo proyecto financiado con fondos comunitarios está estudiando el uso de nanopartículas para el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. La iniciativa NAD («Nanopartículas para la terapia y el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer»), cuya duración es de cinco años, cuenta con un presupuesto de 14,6 millones de euros y está financiada dentro del Séptimo Programa Marco (7PM). Esta iniciativa reúne a investigadores procedentes de una variedad de disciplinas y pertenecientes a diecinueve organizaciones de trece países.

La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia: de los cinco millones de personas que sufren demencia en Europa, a más de la mitad se le ha diagnosticado Alzheimer. Estas cifras son susceptibles de aumentar drásticamente con el envejecimiento poblacional. Este mal se debe a la acumulación en el cerebro de placas compuestas de moléculas de péptido beta amiloide. Estas placas provocan la degeneración de las células nerviosas.

Entre los síntomas del Alzheimer se incluyen la confusión, la pérdida de memoria y los cambios de humor. Por el momento esta enfermedad no tiene cura, si bien existen fármacos que pueden frenar la progresión de la enfermedad en algunos pacientes.

«Cada siete segundos se diagnostica un nuevo caso de demencia en algún lugar del mundo. La mayoría de estas personas sufre la enfermedad de Alzheimer», afirmó el profesor David Allsop de la Universidad de Lancaster (Reino Unido), uno de los socios del proyecto. «A pesar de los grandes progresos de la ciencia, que han permitido una mejor compresión de las bases moleculares de esta enfermedad, no se ha avanzado mucho en cuanto al tratamiento y el diagnóstico.»

El proyecto NAD diseñará una serie de nanopartículas que sean capaces de traspasar la barrera entre la sangre y el cerebro para alcanzar el epicentro de la enfermedad. Estas nanopartículas serán portadoras de moléculas capaces de reconocer las placas amiloides y destruirlas. Los primeros estudios se llevarán a cabo en ratones transgénicos; en caso de efectividad, se realizarán pruebas en humanos.

Según los socios del proyecto, las nanopartículas ofrecen varias ventajas de cara al diagnóstico y el tratamiento, como su baja toxicidad, biodegradabilidad, estabilidad y su fácil preparación.
«Si se cumplen las expectativas de esta investigación, los resultados podrían tener un gran impacto, al hacer posible un diagnóstico más temprano y la cura de esta enfermedad tan depresiva», comentó el profesor Allsop.

Las enfermedades asociadas al envejecimiento, como el Alzheimer, han primado en el 7PM y también en el programa de trabajo de la Presidencia francesa de la UE, en marcha hasta finales de este año. En la próxima reunión de los ministros de investigación de la UE, a finales de septiembre de 2008, Francia invitará a los Estados miembros a firmar un compromiso conjunto para abordar las enfermedades neurodegenerativas, y de manera especial el Alzheimer.
Fuente: Laflecha

viernes, 5 de septiembre de 2008

Explican el por qué los machos son tan vistosos

Hay características anatómicas en algunos animales que parecen contradecir la teoría evolutiva. Ponen en riesgo la vida del portador y, por tanto, deberían de desaparecer en las sucesivas generaciones o no aparecer en primer lugar.

Además, para complicar más la cuestión, en la mayoría de los casos afectan solamente a uno de los sexos, generalmente al macho de la especie. Por ejemplo, la cola del pavo real macho ya supuso un problema incluso para Darwin, de la que llegó a decir en una carta enviada a Asa Gray que le ponía enfermo cada vez que la veía.

El padre de la teoría evolutiva finalmente explicó el hecho recurriendo a la selección sexual. Determinados rasgos se transferirán, no por representar una ventaja en la supervivencia, sino una ventaja a la hora de tener éxito en el apareamiento (al fin y al cabo éxito reproductivo). En otras palabras, se puede vivir durante mucho tiempo, pero si no te reproduces tus genes que te confieren longevidad se perderán. Si, por el contrario, unos genes hacen que tengas muchas parejas sexuales tus genes se transferirán a la siguiente generación pese a que te hagan vivir poco.

Ahora un equipo de la Universidad de Wisconsin ha dado la vuelta a la pregunta y no se preguntan por qué existen ese tipo de machos, sino cómo han evolucionado. Estos expertos han trabajado a nivel molecular para explicar cómo un interruptor genético controla los rasgos decorativos en moscas de la fruta y cómo ha evolucionado. El estudio fue publicado en Cell el pasado 22 de agosto.

De este modo, y por extensión, se puede explicar cómo el león macho adquiere su melena, el arce irlandés consiguió su inmensa cornamenta o como el pavo real adquirió sus brillantes plumas.
Según Sean Carroll, líder del estudio, la clave fundamental es cómo esta característica aparece en el macho y no en la hembra.

Según Thomas Williams, uno de los participantes en el estudio, la cuestión del origen de las características sexuales secundarías es una de las que dominan en la moderna Biología Evolutiva. Machos y hembras tienen el mismo conjunto de genes, ¿cómo especificar la activación de unos genes en el macho y no en la hembra?

La respuesta reside en la represión genética de unas proteínas en el macho de la mosca de la fruta, que le permiten colorear la parte final de su abdomen. El estudio muestra además cómo la regulación del mismo "circuito" genético suprime dicha ornamentación en las hembras.
Las moscas, por tanto, no necesitan de nuevos genes para hacer esto, sólo cambian la manera en la que machos y hembras usan el mismo conjunto de genes.

El interruptor genético que controla la expresión de la proteína es muy antiguo y en origen evolucionó para un propósito diferente, pero según se acumularon las mutaciones, quizás en respuesta a la selección sexual, dirigió la evolución de los machos de las moscas de la fruta hasta conseguir que colorearan su abdomen. La evolución es un proceso acumulativo. Una vez se tiene la maquinaria es fácil añadir un campana o un silbato. Este rasgo en concreto evolucionó mediante la explotación de la información genética que ya estaba ahí para hacer los cuerpos de los machos diferentes de los de las hembras.

Según Willian y Carroll el proceso de ornamentación nunca ocurrió en las hembras, apareciendo en los machos específicamente y en exclusiva.

Estos investigadores especulan que el mismo proceso puede haberse dado en otros animales como el ser humano, los elefantes marinos o los escarabajos. Ejemplos de estos tipos son numerosos.

Según Carroll estos rasgos son los que más rápidamente evolucionan, si el gusto de las hembras cambia el rasgo desaparece al no haber reforzamiento. Es un sacrificio de una cosa por otra, tan pronto como la ganancia supera al coste el rasgo pervive.

El patrón de coloración de las moscas de la fruta es un modelo para entender cómo, usando la misma colección de genes para diferentes sexos, se obtienen al final distintos aspectos.

La Fuente: Neofronteras.com

jueves, 4 de septiembre de 2008

El proyecto Sunrise se encargará de vigilar el Sol

El proyecto SUNRISE, liderado por investigadores alemanes, vigilará el Sol en un vuelo desde el Polo Norte que simula las condiciones de observación desde el espacio. Conocer mejor la estructura y dinámica magnética del astro rey es su principal objetivo científico. Un equipo del Instituto de Microgravedad Ignacio Da Riva de la Universidad Politécnica de Madrid (IDR-UPM) se he encargado de elaborar el análisis térmico de la misión.

A finales de 2009, si todas las operaciones previas continúan según lo previsto, se realizará un vuelo científico en el Polo Norte, cuya misión es obtener imágenes de la superficie solar con altísima resolución. SUNRISE cuenta con un telescopio de un metro de diámetro que volará desde el polo dentro del programa Long Duration Ballon (LBD) de la NASA.

El vuelo se llevará a cabo a una altura de 40 kilómetros sobre la superficie y en el correspondiente verano polar, es decir, con una observación constante ya que no existen en ese período ni noches ni ocultaciones, condiciones estas que simulan las circunstancias de contemplación desde el espacio. La abertura del telescopio permite alcanzar resoluciones espaciales que nunca antes se habían logrado desde tierra. El magnetógrafo obtendrá dos millones de imágenes en 15 días.

El magnetismo solar es el responsable de lo que conocemos como actividad solar, junto con sus consecuencias en el medio ambiente espacial a través de fenómenos bruscos de liberación de energía. Igualmente es el causante de la variabilidad de la irradiancia solar, esencialmente en el rango ultravioleta del espectro, con sus conocidos efectos sobre la capa de ozono de la Tierra y los posibles efectos climáticos asociados.

Consorcio IMaX y contribución del IDR-UPM

Esta colaboración europea está liderada por el Max Plank für Sonnesystemforschung (MPS, Alemania) y cuenta también con la participación de institutos estadounidenses. Los españoles se encargan de la construcción del instrumento Imaging Magnetograph eXperiment (IMaX), con la unión del Instituto de Astrofísica de Canarias (Tenerife), el Instituto de Astrofísica de Andalucía (Granada), el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (Madrid) y el Grupo de Astronomía y Ciencias del Espacio (Valencia).

A ellos se ha adherido el Instituto de Microgravedad Ignacio da Riva (IDR-UPM) de la Universidad Politécnica de Madrid , ya que durante el desarrollo del proyecto se detectó la necesidad de llevar a cabo un diseño térmico, consecuencia del aumento de los requisitos de disipación de energía eléctrica. A la cabeza del equipo se encuentra Isabel Pérez Grande, profesora de Termodinámica de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos de la Universidad Politécnica de Madrid y responsable del subproyecto IDR-UPM, que consiste en el control térmico de la estructura PFI (Post Focus Instrumentation) y del rack de equipos electrónicos de dicha estructura, así como el control térmico a nivel de sistemas de SUNRISE, esto es, la coordinación del diseño térmico global hasta el momento del vuelo científico.

La contribución del IDR-UPM es fundamental ya que sin la definición de los requerimientos térmicos la misión no podría desarrollarse correctamente. El ambiente que va a rodear la carga útil de SUNRISE durante la misión es sensiblemente parecido al ambiente espacial que rodea a un instrumento embarcado en un vehículo espacial genérico: evacuación del calor realizada básicamente por radiación. Conforman el equipo de investigación junto a Isabel Pérez Grande, Ángel Sanz Andrés, que participa en la ingeniería de sistemas; José Meseguer Ruiz, que se encarga de la gestión del subproyecto y Gustavo Alonso Rodrigo que tiene asignadas tareas de diseño térmico y asesoría estructural de la ingeniería de sistemas.

"Trabajar en un proyecto como éste, multidisciplinar y de carácter internacional es una experiencia muy enriquecedora, que permite a nuestro grupo participar en el desarrollo de tecnología punta en este campo, así como abrirnos puertas a futuros proyectos", sostiene Isabel Pérez, quien en nombre del grupo, transmite el afán y empeño puesto en esta investigación.
El control térmico ha constado de varias fases. Primero se ha analizado el concepto del proyecto desde el punto de vista térmico para realizar un análisis de viabilidad. Y a continuación se efectúan los diseños preliminar y detallado para formular un modelo térmico matemático para cada uno de los equipos que integran SUNRISE.

El resultado es una configuración térmica (disposición de equipos, geometría, propiedades termo-ópticas de las superficies, acoplamientos conductivos, etc.) que garantiza que todos los equipos se encuentran en un ambiente térmico adecuado, que se mantienen los niveles de temperatura en los intervalos de funcionamiento. Es decir, que todo funciona dentro de los valores establecidos y los requisitos térmicos exigidos.

En octubre del pasado año se celebró un vuelo de prueba en Nuevo Méjico para comprobar los principales sistemas de la misión, incluida la validación del modelo térmico.

Aspiraciones de tomar parte en Solar Orbiter

SUNRISE es una misión en globo, escenario en pruebas de lo que será la misión de satélite Solar Orbiter, un proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA), previsto para 2014. Las instituciones españolas que se han unido para el proyecto SUNRISE gozan de un gran reconocimiento en sus respectivas materias a nivel internacional y quieren aprovechar su experiencia, completada con SUNRISE, para aspirar a formar parte de una previsible participación española en Solar Orbiter. Este proyecto es de máxima relevancia y visibilidad, y permite estudiar la evolución superficial de los campos magnéticos y sus efectos de calentamiento de las capas externas. Con ello, nuestra comprensión de la dinamo solar aumentará notablemente.
Fuente: Laflecha

martes, 2 de septiembre de 2008

Un nuevo estudio reaviva el temor de un rápido deshielo de Groenlandia

Los científicos temen que la perspectiva de un rápido deshielo de Groenlandia pueda hacerse realidad en un futuro, conllevando una subida del nivel de océanos y mares que sumergirían gran parte de las regiones costeras del planeta.

En un estudio publicado el domingo en el sitio de la revista Nature Geoscience, un equipo estadounidense ha puesto de manifiesto cómo en la era glacial, el gran banco de hielo de las Laurentides (actualmente una región de Canadá) que por aquel entonces recubría la mayor parte del continente norteamericano se fundió mucho más rápidamente de lo imaginado, volcando miles de toneladas de agua en los océanos.

Este descubrimiento levanta así grandes interrogantes sobre el futuro de Groenlandia, ya que el deshielo de las Laurentides fue provocado por una elevación de la temperatura que podría volver a producirse de aquí al final del siglo, según los investigadores. "Siempre se pensó que el deshielo de los glaciares fue un proceso muy lento. Pero las nuevas pruebas procedentes del pasado, cotejadas con los modelos climáticos, nos muestran que fue todo menos lento", subrayó la climatóloga Allegra LeGrande, de la Columbia University de Nueva York. Según LeGrande, "en el pasado, los bancos de hielo se mostraron muy reactivos a los cambios climáticos, dando a entender que podría suceder lo mismo en el futuro".

En su cuarto informe publicado en 2007, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre la Evolución del Clima (GIEC) de la ONU renunció a cifrar el posible aumento del nivel de los océanos en el siglo XXI vistas las dudas sobre la evolución de Groenlandia y la Antártida, las dos principales reservas glaciares del planeta. Según las estimaciones, el deshielo total de Groenlandia provocaría una elevación de las aguas marítimas de siete metros.

En su exploración del pasado, Anders Carlson, de la universidad de Wisconsin (EEUU), excavó con su equipo los sedimentos dejados por los bancos de hielo de las Laurentides.
Cuando esos bancos de hielo estaban en su apogeo, hace unos 20.000 años, tenían tres kilómetros de espesor y se extendían desde el sur de Nueva York hasta el actual estado de Ohio (norte). Pero una oleada de calor, causada al parecer por una ligera desviación del eje de rotación de la Tierra, dejó el planeta más expuesto a los rayos solares.

El equipo de Carlson buscó indicadores radiactivos dejados por los desechos orgánicos en los sedimentos para establecer el ritmo del deshielo y luego comparar esos datos con los niveles históricos de los océanos, según se desprenden de los corales. Según esos datos, los bancos de hielo se fundieron en dos fases muy rápidas. La primera, hace 9.000 años, provocó un aumento del nivel de los océanos de unos siete metros, a razón de 1,3 centímetros por año. Y la segunda, hace unos 7.500 años, conllevó una elevación de las aguas de cinco metros (0,4 centímetros por año).

Comparativamente, el nivel de los mares aumenta actualmente 3,3 milímetros cada año.
Pese a la experiencia de las Laurentides, los científicos subrayan que Groenlandia es una isla bañada por aguas frías y que su geología no es la de América del Norte. Por consiguiente, lo sucedido hace miles de años no tendría que reproducirse en los mismos términos.

Pero por otra parte subrayan que las proyecciones del GIEC para finales de siglo coinciden con los datos conocidos que provocaron la desaparición de la banquisa de las Laurentides. Por eso, los especialistas en ciencias de la Tierra Mark Siddall y Michael Kaplan señalan que el nuevo estudio "deja pensar que no se puede descartar un deshielo de Groenlandia del orden de un metro por siglo".
Fuente: La Flecha

lunes, 1 de septiembre de 2008

"Rewalk", un traje-esqueleto que ayuda a los parapléjicos a caminar

Paralizado desde hace 20 años, el ex paracaidista israelí Radi Kaiof camina por las calles con un tenue zumbido mecánico de fondo.

Se trata del sonido de un esqueleto electrónico exterior que mueve sus piernas y lo hace avanzar - con una orgullosa expresión en su cara - mientras los transeúntes miran sorprendidos.

"Nunca soñé con volver a caminar. Después de la lesión, me olvidé como era", dijo Kaiof, de 41 años, que se lesionó cuando servía en el Ejército israelí en 1988. "Sólo cuando me paro puedo sentir realmente lo alto que soy y puedo hablarle a las personas a los ojos, no desde abajo", apuntó.

El dispositivo, llamado ReWalk, es una creación del ingeniero Amit Goffer, fundador de Argo Medical Technologies, una pequeña compañía de tecnología avanzada israelí. Una especie de mezcla entre el esqueleto de un crustáceo y el traje del héroe de historieta Iron Man, ReWalk ayuda a los parapléjicos - las personas paralizadas de la cintura para abajo - a levantarse, caminar y subir escaleras.

El sistema, que requiere muletas para ayudar en el movimiento, consiste en soportes motorizados para las piernas, sensores en el cuerpo y una mochila con una caja de control computarizado y baterías recargables.

El usuario elige un modo con un control remoto colocado en la muñeca - pararse, sentarse, caminar, descender o subir - y luego se inclina hacia adelante, activando los sensores del cuerpo y poniendo en marcha las piernas robóticas.

"Les permite levantarse de sus sillas de ruedas y ponerse de pie", dijo Goffer. "No se trata sólo de la salud, sino también de la dignidad", apuntó. Kate Parkin, directora de terapia física y ocupacional del NYU Medical Center, dijo que el invento tiene el potencial de mejorar la salud del usuario de dos maneras.

"Físicamente, el cuerpo funciona diferente cuando está erguido. Se desafían varios músculos y se extienden completamente los pulmones", dijo Parkin. "A nivel psicológico, las personas pueden vivir en posición vertical y hacer contacto visual", agregó.
Fuente: La Flecha

Archivo del blog