jueves, 25 de marzo de 2010

Nueva técnica para convertir la energía solar en azúcares

Un trabajo de especialistas de laUniversidad de Cincinnati ha permitido desarrollar una nueva metodología para transformar la energía solar en azúcares, para posteriormente producir biocombustibles. La gran ventaja del sistema es que logra optimizar la generación de energía, disminuyendo el dióxido de carbono presente en el aire y sin requerir cultivos que puedan competir con el desarrollo de producciones de tipo alimenticio. El nuevo método nació de la observación de sistemas naturales que llevan adelante diferentes especies vegetales y ranas.

.

Se sabe que durante mucho tiempo los agricultores han estado tratando de encontrar maneras de obtener más energía del sol, y esa obsesión se ha trasladado ahora a la producción de energías alternativas, como los biocombustibles o la energía solar. El propósito es incrementar la eficiencia de este tipo de producción energética.

Los expertos de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas y el Departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Cincinnati han creado una revolucionaria metodología para tomar la energía del sol y el dióxido de carbono del aire para crear nuevas formas de biocombustibles.

El avance, difundido a través de una nota de prensa de la Universidad de Cincinnati y publicado en los medios especializados Nano Letters y Science Daily, se ideó gracias a el comportamiento de una especie de ranas tropicales y distintas variedades de plantas, que aprovechan la fotosíntesis para generar una sustancia natural de gran eficacia energética. Desde la naturaleza

Justamente, el trabajo se centró en desarrollar en laboratorio esa sustancia a través de fotosíntesis artificial. Las plantas, bacterias, hongos y ranas estudiadas emplean una espuma específica producida en forma natural, que se utiliza para producir azúcares a partir de la luz solar y el dióxido de carbono.

La sustancia en cuestión se coloca en una estructura que permite concentrar los reactivos, logrando una captación muy efectiva de los componentes requeridos en la luz solar y el aire. Justamente, el diseño se basó en los nidos de espuma que crea la rana semi-tropical Tungara, empleándolos durante el crecimiento de los renacuajos en desarrollo.

La ventaja principal del nuevo sistema, desarrollado en forma artificial, es que toda la energía solar captada se transforma en azúcares, mientras que en el entorno natural los organismos deben desviar una gran cantidad de energía a otras funciones para mantener su vida y reproducirse.

Asimismo, la espuma indicada suma otro gran beneficio: no se requieren cultivos. De esta manera, la producción de alimentos no se ve interrumpida, cuando justamente este punto es uno de los que concentra las mayores críticas con relación al desarrollo de los biocombustibles, una de las energías alternativas más difundidas a nivel mundial. Ecología y eficiencia energética

El sistema también funciona en ambientes con un alto nivel de dióxido de carbono, cuando en la naturaleza esta condición detendría el proceso de fotosíntesis. Es así que esta sustancia y el proceso desarrollado en forma artificial en Cincinnati podrían ser efectivos en entornos como centrales carboeléctricas, por ejemplo.

Los azúcares producidos pueden utilizarse para el desarrollo de etanol y otros biocombustibles, eliminando el dióxido de carbono del aire y manteniendo las tierras de cultivo actuales para la producción de alimentos. Un doble beneficio, tanto desde el costado ecológico como desde una mayor eficiencia en la producción energética.

Según los ingenieros encargados de la investigación, esta nueva tecnología crea una forma económica y ecológica de aprovechar la fisiología de los sistemas vivos para desarrollar una nueva generación de sustancias y materiales a emplear en la producción de energías alternativas.

La nueva forma para obtener energía solar , que toma el funcionamiento de estructuras naturales para desarrollar métodos de ingeniería energética, se podría emplear además en el futuro para producir petróleo o hasta alimentos, si se logra que la tecnología sea viable para aplicaciones a gran escala y de mayor complejidad.

Fuente: laflecha.net

miércoles, 24 de marzo de 2010

Mariposas relacionadas con el cambio climático

Consiguen demostrar la relación entre la aparición temprana de mariposas con el cambio climático causado por el ser humano.

Los glaciares desaparecen, el nivel del mar sube, los hielos árticos se retiran, el permafrost se funde creando "bosques borrachos" y casas en ruinas, las especies de montaña emigran más hacia arriba, el coral desaparece… Y ahora las mariposas aparecen más pronto en primavera. Al menos esto es lo que se afirma un grupo de investigadores de la Universidad de Melbourne.

El estudio, que aparece en Biology Letters, demuestra que las mariposas aparecen 10 días antes de lo que lo solían hacer hace 65 años y sostiene que esto estaría ligado al cambio climático inducido por el ser humano debido a sus emisiones de gases de efecto invernadero. Según los autores el trabajo revelaría, por primera vez, una conexión causal entre aumento de gases de efecto invernadero, calentamiento regional y cambios en la cronología de un evento natural.
Los investigadores encontraron que sobre ese periodo de 65 años la aparición media de individuos adultos de la mariposa marrón común australiana (Heteronympha merope) se ha desplazado temporalmente 1,6 días por década en Melbourne (Australia). El hallazgo es único porque esta aparición temprana representa una relación causal con el simultáneo aumento de la temperatura media del aire en la región, que ha experimentado una subida de 0,14 grados centígrados por década, calentamiento que es de origen antropogénico.

Michael Kearney, líder del artículo, dice que el hallazgo podría ayudar en nuestra habilidad para predecir el futuro impacto del cambio climático en la biodiversidad. Según él, el desplazamiento temporal de eventos biológicos estacionales representa un desafío para las especies, alterando la cadena alimenticia y la competitividad presentes en el momento de la puesta de huevos. Este tipo de estudios permitirán un mejor pronóstico de estos desplazamientos y a comprender mejor sus consecuencias.

El equipo de investigadores crió orugas de esta mariposa en laboratorio para medir el impacto fisiológico de la temperatura sobre su ritmo de desarrollo. Usaron los datos obtenidos de esos ensayos para crear un modelo sobre el efecto de las tendencias climáticas históricas en la región de Melbourne y sobre la velocidad de desarrollo de esta especie. Entonces combinaron todo esto con los resultados obtenidos de modelos climáticos globales para la misma región sobre el mismo periodo de tiempo. Pretendían examinar así si la variabilidad climática natural o la influencia climática humana sobre clima explicaban la razón del aumento de la temperatura del aire observada en Melbourne.

Los expertos ya habían observado que ciertos eventos biológicos están ocurriendo progresivamente más pronto en primavera en las últimas décadas. Según Karoly, en este nuevo estudio se ha logrado relacionar directamente la aparición temprana de mariposas a un aumento regional de la temperatura y a que este aumento de temperatura está causado por una mayor concentración de gases de efecto invernadero debido a las emisiones humanas.

Fuente: Laflecha.net

martes, 23 de marzo de 2010

Los planetas extrasolares adelgazan por radiación

Un estudio liderado por astrónomos españoles del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) muestra por primera vez claros indicios de que la radiación coronal de las estrellas evapora la atmósfera de los planetas durante sus primeras etapas de vida. El estudio analiza los datos de 75 planetas extrasolares para comprobar la relación que existe entre la radiación en rayos X producida en la corona de la estrella, y la masa de los planetas.

Las observaciones, tomadas en su mayoría con el satélite XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea, arrojan un impactante resultado: "los planetas gaseosos más expuestos a rayos X habrían perdido buena parte de su masa por evaporación, de modo que hoy en día sólo se encuentran planetas poco masivos sometidos a esta energética radiación".

Los rayos X son una radiación muy energética, más aún que los rayos UV, y tienen la capacidad de evaporar la atmósfera de planetas de tipo gaseoso, como Júpiter o Saturno. Pero para que eso ocurra el planeta tiene que encontrarse muy cerca de la estrella, y que ésta sea un potente emisor de rayos X. La mayoría de los planetas descubiertos hasta la fecha se encuentran en torno a estrellas de masa parecida o inferior a la del Sol.

Estas estrellas emiten muchos rayos X producidos en su corona, la capa más exterior de la estrella, donde el material puede tener entre 1 y 10 millones de grados. Cuanto más rápidamente rota la estrella, mayor es la generación de rayos X. Las estrellas nacen con una velocidad de rotación muy elevada, así que será en las primeras etapas de su vida cuando se produzca la mayor evaporación en la atmósfera del planeta.

"Luego la estrella se va frenando, disminuyendo la emisión de estas radiaciones, con lo que los planetas de alrededor sufrirán una evaporación menor según pase el tiempo", explica Jorge Sanz Forcada, primer autor del estudio e investigador "Ramón y Cajal" en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA).

El estudio, que se publica en el último número de la revista Astronomy & Astrophysics, muestra cómo los planetas más masivos conocidos actualmente, com más de 1.5 veces la masa de Júpiter, raramente se encuentran sometidos a fuerte radiación de rayos X, una clara indicación de que podrían perder esta masa en un tiempo relativamente breve. Un ejemplo de este caso sería tau Boo b, de 4 veces la masa de Júpiter, que podría estar perdiendo masa a razón de 1 planeta como Júpiter cada cien millones de años (el Sol tiene una edad de 4500 millones de años), suponiendo una composición similar a la de Júpiter.

Más de 430 planetas fuera del Sistema Solar

En la actualidad se conocen más de 430 planetas fuera del Sistema Solar. Esto permite por fin empezar a hacer estudios que nos hablen de cómo son estos planetas, su composición, cómo se forman y como evolucionan. Estamos al principio de un camino que a largo plazo nos debería llevar a saber cómo influyen las carácterísticas de una estrella en la formación de la vida. Pero es un largo camino y aún tenemos mucho que aprender en astrofísica, atmósferas planetarias, geología, y biología.

En el estudio también participan investigadores de otros institutos, como Ignasi Ribas (Institut de Ciències de l'Espai, CSIC-IEEC), Giuseppina Micela (Observatorio Astronómico de Palermo, Italia), Andrew Pollock (Agencia Espacial Europea), David García Álvarez (Grantecan-IAC), Enrique Solano (Centro de Astrobiología), y Carlos Eiroa (Universidad Autónoma de Madrid).

Fuente: Laflecha.net

lunes, 22 de marzo de 2010

Una tormenta de arena ciega a Pekín

Una densa tormenta de arena del desierto del Gobi que llevaba semanas avanzando desde el noroeste de China llegó hoy a Pekín con potentes vientos y toneladas de tierra amarilla que a estas horas cubren la capital china.

Según informó el Buró de Protección Ambiental, la tormenta llegó a Pekín en las últimas 24 horas y es una de las peores que recuerdan los locales, con densidades de más de 1.500 microgramos de gránulos por metro cúbico.

Wang Xiaoming, funcionario del buró ambiental municipal, señaló a la agencia de noticias Xinhua que la tormenta llegó a Pekín a medianoche, que avanza en dirección sureste y que en la mañana de hoy la densidad era superior a mil microgramos por metro cúbico.

El temporal de polvo ha reducido de forma significativa la visibilidad, aunque no ha causado graves problemas en las carreteras ya que la población ha decidido quedarse en casa aprovechando el sábado y por recomendación de las autoridades chinas, ya que esta densidad de polvo es nociva para la salud.

Pekín registra hoy un nivel de contaminación máximo, con una concentración de partículas de entre 300 y 500, lo que se considera muy peligroso para la salud humana, según los controles de polución situados en el centro de la capital.

Los tejados, los vehículos y las calles amanecieron cubiertos del polvo del Gobi que durante semanas ha recorrido las regiones de Mongolia Interior, Xinjiang y Ningixa y las provincias tibetanas de Gansu y Qinghai, en el noroeste del país asiático, transportado por vientos de gran potencia. "Las tormentas de arena de esta densidad eran frecuentes en las décadas de 1980 y 1990. Pero no recuerdo una así desde hace dos o tres años", explicaba un jubilado de Pekín, Song Xiurong, a la agencia de noticias Xinhua.

Los vientos que se registran a estas horas en algunas partes de la capital china alcanzan hasta los 100 kilómetros por hora.
Fuente: Laflecha.net

viernes, 19 de marzo de 2010

Brasil consigue ayuda mundial para luchar contra la extinción del Palo de Rosa

Brasil consiguió el apoyo de la comunidad internacional para luchar contra la extinción del Palo de Rosa (Aniba rosaedora), un árbol de la Amazonía que está amenazada por su explotación predadora para la producción de cosméticos.

Los países miembros de la Convención Internacional sobre Especies de Flora y Fauna Amenazadas de Extinción aceptaron hoy la petición brasileña para incluir el Palo de Rosa en la lista de especies controladas, destacó el Instituto Brasileño del Medio Ambiente (Ibama) en un comunicado.

La decisión adoptada hoy en Doha (Qatar) durante la décimo quinta reunión de los países miembros de la Convención significa que Brasil contará con la ayuda de las demás naciones para controlar el comercio ilegal de esta especie.

Brasil decidió pedir restricciones al comercio de la especie debido a que detectó una fuerte reducción del número de ejemplares de la especie en los estados amazónicos de Pará, Amapá y Amazonas, explicó el director de Uso Sustentable de la Biodiversidad del Ibama, José Humberto Chaves. "Se trata de una especie con una regeneración natural muy lenta y existe un comercio ilegal dedicado a su exportación", alegó el funcionario citado en el comunicado del Ibama.
El Palo de Rosa es un árbol de gran porte que puede alcanzar hasta 30 metros de altura y 2 de diámetro.

Su valor comercial radica en que el aceite esencial extraído de su madera y de sus hojas es rico en linalol, un principio activo para la fabricación de perfumes finos, entre los cuales el famoso Chanel Nº 5. Lo más grave es que la mayor parte del linalol es extraída del tronco del árbol, que demora 30 años para crecer.

La especie, además de Brasil, es endémica en Ecuador, Colombia, Guayana, Guayana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela, países en que la población del Palo de Rosa ha sido reducida drásticamente. El árbol comenzó a ser explotado comercialmente en 1883, cuando los colonizadores de la Guayana Francesa descubrieron su valor y comenzaron a extraer el aceite para enviarlo a París. Según el Ibama, la explotación predadora prácticamente extinguió la especie en Guayana Francesa y concentró la producción en Brasil.

Según datos del Ibama, el volumen de aceite del árbol exportado por Brasil supera en un 500 por ciento el autorizado. La especie ya fue incluida entre las que están amenazadas de extinción en Brasil y figura en los listados internacionales como amenazada. "Por todas esas razones la especie merecía un control internacional de su comercio. La aprobación que conseguimos hoy es un gran regalo para Brasil en el año internacional de la biodiversidad", precisó el representante del Ibama.

Fuente: Laflecha.net

jueves, 18 de marzo de 2010

La extinción de los dinosaurios no fue gradual

Un equipo de científicos españoles ha sistematizado los datos de 29 yacimientos de restos de dinosaurios en el Pirineo catalán, y confirma que, poco antes de su extinción, la diversidad de especies de dinosaurio era muy grande. Esta conclusión, junto al descubrimiento de la presencia de un grupo de dinosaurios asiáticos sólo un millón de años antes de la extinción, refuta las hipótesis que defienden que la catástrofe fue sólo el punto final de un proceso de extinción más gradual.

Hace 65 millones de años los dinosaurios se extinguieron. La causa fue el impacto de uno o varios grandes meteoritos sobre la superficie de la Tierra. No obstante, ciertas hipótesis defienden que en la época de la catástrofe los dinosaurios ya estaban en declive, y sufrían una extinción gradual.

Para estudiar cómo se produjo este fenómeno, investigadores de todo el mundo buscan y analizan fósiles de dinosaurios de la época del Maastrichtiano, la última etapa en que se subdivide el Cretáceo hace más de 65 millones de años. En América del Norte se encuentran muchos de estos yacimientos, pero en el resto del mundo los restos son muy escasos.

Una de las mejores zonas del mundo para contrastar los datos de América del Norte es el sur de los Pirineos. Los yacimientos de la zona de Tremp (Lleida) y Arén (Huesca) son muy ricos en huesos. En Vallcebre (Barcelona) se encuentran abundantes huellas y en Coll de Nargó (Lleida) son numerosos los huevos fosilizados.

El estudio español, que se ha publicado en la revista Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, ordena y establece las relaciones entre los fósiles de 29 yacimientos del Pirineo, y sistematiza todos los datos en un esquema gráfico que los geólogos conocen como panel de correlación (para ver de un vistazo a qué época pertenecían cada una de los restos de los diferentes yacimientos).

"A menudo es muy difícil identificar especies concretas puesto que hay yacimientos que pueden tener más de 700 huesos, con pocos huesos del cráneo, y el cráneo es imprescindible para una identificación precisa", señala Violeta Riera, autora principal e investigadora en el Departamento de Geología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

Los resultados del estudio demuestran que hasta el final del Maastrichtiano la diversidad de dinosaurios era muy grande. En las capas superiores de los sedimentos -las que corresponden a las épocas más próximas a la extinción- los investigadores han descubierto una gran diversidad de especies, que contradice la hipótesis de que los dinosaurios se extinguieron de forma gradual.

Los últimos dinosaurios de la Tierra

Para Riera, estudiar los dinosaurios desde Cataluña es "todo un privilegio", porque "los dinosaurios que se han encontrado aquí son los últimos que vivieron a la Tierra", asegura la investigadora. "Los Pirineos son el único lugar de Europa donde se pueden hacer estudios de calidad sobre la época en que se extinguieron. En otras cordilleras europeas no hay afloramientos de sedimentos tan claros, ya que en aquella época, Europa era un gran archipiélago de islas donde había poco terreno para los dinosaurios. Esto hace que éste sea el primer estudio, en toda Europa, de carácter tan general y exhaustivo, sobre la época de la extinción de los dinosaurios", subraya Riera.

El estudio, realizado en colaboración con investigadores del Instituto Catalán de Paleontología y la UAB, muestra por primera vez que los saurópodos titanosaurios (herbívoros quadrúpedos que pudieron alcanzar dimensiones gigantescas), así como los nodosaurios (herbívoros acorazados), andaban preferentemente por ambientes pantanosos. Otros dinosaurios, como los dromeosaurios (carnívoros de medida relativamente pequeña, emparentados con los pájaros), habitaban sin problemas todos los ambientes.

Entre los numerosos fósiles clasificados, los científicos hallaron muchos huesos de las únicas especies de dinosaurios definidas hasta ahora en Cataluña: dos hadrosaurios o dinosaurios con pico de pato, Pararhabdodon isonensis y Koutalisaurus kohleri. A esto se añade el hallazgo de un grupo de dinosaurios de origen asiático en el Pirineo, un millón de años antes de la extinción: los lambeosaurinos, un grupo de hadrosaurios con crestas vacías sobre la cabeza, de diferentes formas y medidas según las especies.

Fuente: Laflecha.net

miércoles, 17 de marzo de 2010

Mariposas, escarabajos y libélulas europeos van camino de la extinción

Según la última edición de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), realizada a pedido de la Comisión Europea, el 9% de las mariposas, el 11% de los coleópteros saproxílicos y el 14% de las libélulas están amenazados de extinción en Europa. La principal razón es la pérdida de hábitat.

"Al hablar de especies amenazadas se piensa a menudo en grandes animales emblemáticos, como el panda o el tigre, pero no debemos olvidar que las especies pequeñas del planeta son igualmente importantes y requieren también medidas de conservación. Las mariposas, por ejemplo, desempeñan un papel central como polinizadoras de los sistemas donde viven", ha señalado Jane Smart, directora del Grupo de Conservación de Biodiversidad de la UICN.

Según el Informe sobre la Conservación de las Mariposas e Invertebrados Europeos de la UICN, más de un tercio de las 435 especies de mariposas europeas ha disminuido y el 9% están ya amenazadas de extinción. "El futuro de la naturaleza es nuestro futuro, y si falla, fallamos nosotros también", ha subrayado Janez Potočnik, comisario de Medio Ambiente de la UE. "Los servicios ecosistémicos que brinda la naturaleza, como agua, alimentos y regulación climática, son la base de nuestra prosperidad futura. Por lo tanto, cuando una Lista Roja como ésta da la alarma, las consecuencias para nuestro futuro son claras. El declive es inquietante", ha añadido Potočnik.

Cucujus cinnaberinus.

En el caso de las mariposas, Pieris wollastoni, una mariposa de la isla de Madeira (Portugal), está en peligro crítico de extinción porque no se la ha vuelto a observar durante los últimos 20 años.
En la ex República Yugoslava de Macedonia, Pseudochazara cingovskii está en peligro crítico de extinción a causa de las canteras que destruyen parte de su hábitat. Pero el problema no se queda ahí: un tercio de las mariposas europeas (es decir, unas 142 especies) no se encuentran en ninguna otra parte del mundo, y el 15% de estas especies endémicas (es decir unas 22 especies) están amenazadas a nivel mundial.

Melitaea aurelia.

"La mayoría de las mariposas amenazadas viven en el sur de Europa; la principal amenaza es la pérdida de hábitats, causada en la mayor parte de los casos por cambios en las prácticas agrícolas, ya sea por abandono o intensificación, o por el cambio climático, incendios forestales y expansión del turismo", ha explicado Annabelle Cuttelod, coordinadora de la Lista Roja Europea de la UICN.

Escarabajos y libélulas en declive

La Lista Roja de la UICN ha estudiado por primera vez a los coleópteros saproxílicos, que son especies únicas porque dependen principalmente de la madera en descomposición, sobre todo de los bosques, y desempeñan un papel muy importante en el reciclado de los nutrientes. Un tercio de las 431 especies estudiadas son endémicas en Europa. Casi el 11% (es decir 46 especies) corren riesgo de extinción en la región, y el 7% (es decir 29 especies) están en peligro a nivel mundial. Un 13% más (56 especies) están casi amenazadas en Europa.

La principal amenaza a largo plazo de los coleópteros saproxílicos es la destrucción de su hábitat debido a la explotación forestal y la disminución del número de árboles maduros. El escarabajo resorte Limoniscus violaceous, que vive en grandes cavidades de los árboles que contienen moho de la madera, está amenazado por los cambios en las prácticas de explotación maderera.

En cuanto a las libélulas, éstas están presentes en casi todas las zonas de Europa. Las poblaciones más numerosas se encuentran en el sur de Francia, las estribaciones de los Alpes y partes de la península balcánica. El 14% de las 130 especies de libélulas estudiadas están en peligro; cinco de ellas se encuentran amenazadas de extinción a nivel mundial. Un 11% más se considera casi amenazado dentro de Europa.

Como las mariposas, la mayoría de las libélulas amenazadas viven en el sur de Europa. Los veranos cada vez más secos y cálidos, junto a una mayor extracción de agua para beber y para el riego, desecan los hábitats acuáticos de las libélulas.

Tres de las especies de libélulas más amenazadas de Europa son endémicas de los arroyos y pequeños ríos de Grecia y países vecinos, como Albania, Bulgaria y Turquía. Especies como la libélula roja Pyrrhosoma elisabethae podrían extinguirse en la primera mitad de este siglo sin las medidas adecuadas.

Fuente: Laflecha.net

martes, 16 de marzo de 2010

El residuo de la nicotina

La nicotina en el humo de "tercera mano", el residuo del humo del tabaco que se aferra a virtualmente todas las superficies hasta mucho después de que un cigarro ha sido apagado, reacciona con el ácido nitroso, un contaminante común que está presente también en el aire del interior de las viviendas, para producir substancias carcinógenas peligrosas.

Este nuevo riesgo potencial para la salud ha sido desvelado por un estudio en el que han participado expertos de varias instituciones y que ha sido dirigido desde el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, en Estados Unidos.

Al arder, el tabaco libera nicotina en forma de un vapor que es fuertemente adsorbido por las superficies del interior del hogar, tales como paredes, suelos, alfombras, sábanas y muebles. La nicotina puede permanecer en esos materiales durante días, semanas e incluso meses. El nuevo estudio muestra que cuando esta nicotina residual reacciona con el ácido nitroso ambiental forma carcinógenos de una clase que está entre los carcinógenos más potentes y con mayor campo de acción presentes en el tabaco y en su humo.

En el estudio han intervenido Hugo Destaillats, Mohamad Sleiman, Lara Gundel y Brett Singer, todos del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, James Pankow de la Universidad Estatal de Portland, y Peyton Jacob de la Universidad de California en San Francisco.

Como la forma de exposición más probable del ser humano a estas sustancias carcinógenas es mediante la inhalación del polvo o el contacto de la piel con alfombras y otras superficies expuestas, el humo de tercera mano conlleva el mayor riesgo para los bebés y los niños pequeños, dado que es frecuente que gateen o jueguen en el suelo.

Los resultados del estudio indican que abrir una ventana o encender un ventilador para airear la habitación mientras se fuma un cigarrillo no elimina el riesgo del humo de tercera mano.

Fumar al aire libre es mejor que en interiores, pero aún así los residuos de la nicotina se pegan a la piel y la ropa del fumador y de las personas que le acompañen. Esos residuos son luego trasladados inadvertidamente al hogar, y allí se esparcen por todas partes.

El riesgo más grande es para los niños pequeños. Es muy probable que estos reciban la nicotina en su piel cuando el fumador vuelve a casa, y que se les formen esas sustancias carcinógenas si, como es lo habitual, hay ácido nitroso en el aire del hogar.

Fuente: Laflecha.net

lunes, 15 de marzo de 2010

Crean un nuevo método para hacer las matemáticas más fáciles

Si algún alumno afirma que las matemáticas no son divertidas niéguelo. Gracias al ingenio de un equipo de científicos financiados con fondos comunitarios, se ha desarrollado un marco teórico integrado sobre el uso de medios digitales que representa conceptos matemáticos y genera significados matemáticos. El proyecto REMATH («Representaciones matemáticas por medios digitales») recibió más de 2,15 millones de euros del área temática «Tecnologías de la sociedad de la información» perteneciente al Sexto Programa Marco (6PM).

Los socios de REMATH, coordinados por el «Instituto Académico de Investigación sobre Tecnología Informática» (RACTI, Grecia), informaron que su innovador método ayudará a los estudiantes a darse cuenta de que las matemáticas no son tan difíciles como piensan. Muchos alumnos tienen dificultades para entender fórmulas matemáticas complejas, sobre todo en las áreas de cálculo, álgebra y geometría. Los métodos convencionales hacen que los estudiantes se sientan desconcertados: enseñan a los estudiantes las distintas ecuaciones matemáticas pero no informan de por qué son ciertas ni de la razón de su importancia.

Lo cierto es que existen diferencias importantes entre lo que se enseña en las aulas y lo que los alumnos perciben fuera de ellas. En concreto, la implantación de Internet y el desarrollo de los videojuegos han demostrado que la innovación es fundamental para la enseñanza. «La vida de los alumnos se reparte cada vez más entre dos mundos: el del aula y el de la calle, y cada vez hay más separación entre ellos», aseveró Chronis Kynigos, profesor del RACTI y director del Laboratorio Tecnológico de Pedagogía de la Universidad de Atenas (Grecia). En opinión del coordinador de REMATH, aunque la comunidad de educadores europea no se ha quedado de brazos cruzados ante la agudización del problema, bien es cierto que los trabajos realizados en este ámbito en toda Europa han sido variados, inconexos y esporádicos. «La situación es muy confusa», advirtió el profesor Kynigos.

Los socios del proyecto REMATH determinaron que había que poner orden para solucionar el problema. El consorcio, compuesto por ocho miembros, desarrolló recursos pedagógicos novedosos, concretamente herramientas informáticas denominadas «Artefactos Digitales Dinámicos» (DDA) y trece «planes pedagógicos» adaptados al entorno para que los profesores los aplicaran a los planes de estudios nacionales.

El equipo ya ha probado sus herramientas en varias escuelas europeas. «Estos modernos instrumentos y planes pedagógicos abarcan una amplia gama de campos matemáticos», indicó el profesor Kynigos. «Algunos emplean representaciones matemáticas tradicionales, mientras que otros se asemejan más a juegos interactivos que muestran la función de las matemáticas en el mundo real», añadió. «Las herramientas están diseñadas para hacer pensar a los estudiantes y ayudarles a conocer la función de las matemáticas en la vida diaria de forma atractiva y divertida. Las herramientas no les servirán para aprender de carrerilla una fórmula matemática para los exámenes.»

Los socios de REMATH opinan que la utilización de este sistema de aprendizaje interactivo en las escuelas surtió un efecto muy llamativo en los alumnos. Los profesores, por su parte, recibieron con agrado este sistema innovador, sobre todo porque percibieron los beneficios que reporta a los estudiantes. «Muchos estudiantes comentaron que no sentían en absoluto que estuvieran en una clase de matemáticas», informó el líder del proyecto.

Algunas de las herramientas del proyecto se encuentran en fase de comercialización a través de tres empresas derivadas constituidas por el laboratorio LEIBNIZ de la Universidad Joseph Fourier (Francia), el Instituto de Tecnología Didáctica (CNR-ITD, Italia) y el Laboratorio Tecnológico de Pedagogía de la Universidad de Atenas (Grecia). En el proyecto también participaron la Universidad París 7 Denis Diderot, Equipe de Recherche en Didactique des Mathématiques (DIDIREM) ambas de Francia, Università degli Studi di Siena (Italia), Talent SA (Grecia) y el Instituto de Educación - Laboratorio del Conocimiento de Londres de la Universidad de Londres (Reino Unido).

Fuente: Laflecha.net

viernes, 12 de marzo de 2010

Dormir demasiado o muy poco aumenta la grasa del organismo

El sueño afecta al estado de la grasa en nuestro organismo, señala un estudio realizado por científicos de la Wake Forest University de Estados Unidos.

Los investigadores hicieron un seguimiento a un total de 1.100 personas afroamericanas e hispanas con alto riesgo de padecer trastornos de salud relacionados con la obesidad, durante un periodo de tiempo de cinco años.

Así, pudieron constatar que aquellos individuos menores de 40 años que dormían menos de cinco horas por noche ganaron 1,8 kilos de peso más de media que aquéllos que dormían entre seis y siete horas. Por otro lado, los individuos que dormían más de ocho horas normalmente cogieron casi un kilo más de media que los que dormían entre seis y siete horas.

Las pruebas realizadas con escáneres revelaron que tanto dormir demasiado como dormir demasiado poco incrementaba la cantidad de grasa que se acumula alrededor de los órganos, y que resulta particularmente peligrosa para la salud.

Fuente: Laflecha.net

jueves, 11 de marzo de 2010

Desarrollan un detector de tumores cien veces más sensible que los actuales

Científicos de la Universidad de Liverpool y del Science and Technology Facilities Council (STFC), del Reino Unido, están desarrollando una tecnología que, aplicada a un tipo de cámara, hará que la llamada tomografía SPECT, con la que se detectan tumores o se estudia el funcionamiento del corazón, sea cien veces más sensible. Además, gracias a este desarrollo, la cantidad de radiación para los diagnósticos del cáncer se verá considerablemente reducida. Los investigadores esperan que esta solución acelere la detección del cáncer y la aplicación de las terapias, aumentando la tasa de curaciones.


Científicos de la Universidad de Liverpool y del Science and Technology Facilities Council (STFC), del Reino Unido, están desarrollando una tecnología que podría reducir significativamente el tiempo de detección de los tumores cerebrales.

Según explica el STFC en un comunicado, este desarrollo tecnológico se enmarca dentro del llamado Proyecto ProSPECTus, y se aplicará a la próxima generación de SPECT, que son las iniciales de "Single Photon Emissión Computed Tomography" o tomografía computarizada por emisión de fotones individuales.

Esta técnica, que está ampliamente extendida en muchas áreas de la medicina, permite estudiar cómo un radiotrazador (un producto marcado radioactivamente o isótopos radioactivos) se distribuye por el cuerpo o por un órgano concreto, como el corazón o el cerebro.

La tomografía SPECT es parecida a una radiografía, pero utiliza una cámara sensible a los rayos gamma emitidos por dicho radiotrazador, y no a los rayos X.

Revolución en el procesamiento de imágenes

Como sucede en la radiografía, cada una de las imágenes obtenidas por este medio es bidimensional, pero pueden combinarse muchas imágenes tomadas desde distintas posiciones alrededor del paciente para obtener una imagen tridimensional. Esta última puede, además, manipularse utilizando la informática, para obtener secciones dimensionales del cuerpo en cualquier orientación.

La tomografía SPECT se usa actualmente, sobre todo, en pruebas de comprobación del funcionamiento del corazón y también en la detección de tumores.

Los científicos de la Universidad de Liverpool esperan que la nueva técnica desarrollada para mejorar la SPECT revolucione el procesamiento de imágenes en el sector médico, mejorando en el futuro los diagnóstico de cáncer y, con ello, la probabilidad de que las terapias aplicadas resulten más eficientes.

El cambio en la tecnología radica en que, hasta ahora, para la SPECT se empleaba una cámara de rayos gamma o "Anger Camera" basada en un colimador.

El colimador es un dispositivo de filtro, con multitud de pequeños agujeros, que deja pasar sólo algunos rayos gamma, y que utiliza la geometría para identificar con exactitud de dónde proceden dichos rayos y para fabricar a partir de esta identificación una imagen de los procesos biológicos que están sucediendo en el interior de cada paciente.

Nueva cámara

Los investigadores del proyecto ProSPECTus pretenden utilizar para este mismo proceso otro tipo de cámara, conocida como "cámara compton", mejorada a su vez con un novedoso sistema que ha aumentado en cien veces la sensibilidad de las cámaras compton tradicionales.

La cámara compton ha sido la elegida porque, con ella, se puede identificar el origen de los rayos gamma sin utilizar un colimador, lo que a efectos prácticos supone que se reduzca gran cantidad de la radiación desechada con la tecnología SPECT tradicional. En definitiva, esta cámara ayudaría a que la radiación fuera utilizada de forma más eficiente.

Hasta ahora, este tipo de cámaras no se había podido utilizar para la SPECT con éxito, pero gracias a un nuevo sistema de detección desarrollado por los estos mismos investigadores ha sido posible crear un nuevo prototipo de SPECT que aplica el principio de la cámara compton, y que es cien veces más sensible que los actuales sistemas SPECT.

Este aumento de la sensibilidad aporta dos posibles beneficios: que se pueda reducir la dosis de radiación administrada a cada paciente durante su estudio o que la misma dosis de radiación que se emplea actualmente para un solo paciente sirva para varios de ellos, explican los investigadores.

Innovador sistema de detección

El nuevo sistema de detección, ideado por el grupo de investigación de física nuclear de la Universidad de Liverpool y el Nuclear Physicis Group del STFC Daresbury Laboratory, sería una continuación de otro proyecto conocido como AGATA (Advanced Gamma Tracking Array).

El objetivo de este proyecto fue crear una nueva generación de espectómetro gamma. Un espectómetro es un instrumento usado para dispersar energía radiante o partículas en un espectro y para medir ciertas propiedades como longitud de onda, masa, energía o índice de refracción.

Gracias este desarrollo de AGATA, la nueva cámara compton es cien veces más sensible que la cámara compton tradicional. Además, ahora es posible utilizarla simultáneamente con un escáner de resonancia magnética (MRI), lo que hasta la fecha había resultado imposible debido al potente campo magnético de este tipo de escáneres.

Según explica Andy Boston, portavoz del proyecto ProSPECTus en la Universidad de Liverpool, para los pacientes los avances realizados supondrán diagnósticos más precoces y más efectivos de los tumores, y una mayor posibilidad de curación.

Asimismo, la alta sensibilidad de la cámara permitirá que el tiempo de registro de imágenes sea más corto, y que se haga con menor cantidad de radiación, algo que repercutirá en el bienestar de los enfermos.

Fuente: Laflecha.net

miércoles, 10 de marzo de 2010

Identifican la sección más antigua de la Gran Muralla China

Arqueólogos chinos han identificado 30 kilómetros de muralla como parte del trazado de una sección de 137 kilómetros de la Gran Muralla más antigua en la provincia central de Henan.

La estructura de la muralla fue construida alrededor del 221 a.C. durante el Periodo de los Estados Combatientes", aseguró hoy martes el portavoz del buró provincial de reliquias culturales, Sun Yingmin.

Sun señaló que ya se habían hecho descubrimientos esporádicos de restos de muralla y recalcó que la apariencia actual de esta sección sólo consta en los registros históricos sobre la parte principal de la Gran Muralla en el Estado de Chu.

El portavoz afirmó que las excavaciones arqueológicas iniciadas en 2008 llevaron a la localización de la estructura de la Gran Muralla en Henan, que discurre de este a oeste y atraviesa 25 distritos de la provincia.

Hasta ahora, la construcción de la Gran Muralla se había atribuido al Emperador Qin Shi Huang, cuyo reinado empezó el año 247 a.C. y se extendió hasta el año 210 a.C. Sin embargo, lo que hizo este emperador fue enalzar las diferentes secciones de la muralla construidas por los diversos estados durante el Periodo de los Estados Combatientes. Las tareas de construcción y reparación continuaron llevándose a cabo desde la dinastía Qin hasta la dinastía Ming (1368-1644).

Los registros históricos revelan que Chu, uno de los siete principales Estados, construyó la Gran Muralla en el Periodo de Primavera y Otoño para defenderse de un posible ataque por parte de estados septentrionales como el de Wei.

Su afirmó que las investigaciones realizadas en Henan han demostrado que una gran parte de las secciones de la Gran Muralla de Chu se erigieron durante el Periodo de Primavera y Otoño, mientras que otras pequeñas secciones se construyeron durante el Periodo de los Estados Combatientes (478-221 a.C.).

El portavoz indicó que se han descubierto restos de esta muralla en las provincias de Henan y Hubei. Durante las excavaciones realizadas en Henan, los arqueólogos descubrieron dos fortalezas y tres emplazamientos en los que en su día se erigieron sendas aldeas.

Fuente: Laflecha.net

martes, 9 de marzo de 2010

Miden la edad del Universo con una precisión sin precedentes

Hace unos años, no hace tanto tiempo, no sabíamos la edad del universo con precisión. Lo más que se nos decía era que el Universo tenía una edad comprendida entre los 10.000 millones de años y los 20.000 millones de años. Así que se asumía que su edad debía de andar por los 15.000 millones de años. Después, gracias a los datos de WMAP del fondo cósmico de microondas, se vio que la edad real se acercaba bastante a ese número, aunque un poco por debajo: 13.700 (± 130) millones de años.

Obviamente el WMAP no apunta a una región de cielo en donde está escrita la edad del Universo, sino que ésta se infiere indirectamente a partir de datos físicos. Concretamente WMAP mide las fluctuaciones del fondo de radiación. A partir de ahí se calcula la densidad de masa-energía y usando la Relatividad General se puede hallar su edad asumiendo un Universo plano (tipo de geometría apoyada por medidas de WMAP). Pero alguien con espíritu crítico (cosa imprescindible en ciencia) podría decir que sólo a partir de un tipo de medidas no podemos estar seguros de cómo de viejo es el Universo en donde vivimos, que hacen falta otros métodos distintos que corroboren esa cifra.

Pues bien, se acaba de conocer que un equipo internacional de científicos ha realizado recientemente esto, llegando a un número bastante parecido.

Para realizar este estudio se han valido de lentes gravitatorias galácticas y han llegado a una edad del Universo cifrada en 13750 millones de años con un error de 170 millones de años. Además, el resultado confirma la fuerza de la energía oscura, que se cree que es la responsable de la aceleración de la expansión de Universo. Estos investigadores usaron datos obtenidos a partir de imágenes tomadas por el telescopio espacial Hubble.

Según la Relatividad General la presencia de masa-energía hace que el espacio-tiempo se curve a su alrededor. De este modo, los rayos de luz que pasen cerca de esa región no seguirán líneas rectas, sino geodésicas, que son el equivalente a las rectas en espacios curvos. Si la concentración de masa es muy elevada (que en este caso supondremos que es una galaxia) la curvatura será pronunciada y la luz procedente de un objeto distante (generalmente otra galaxia) situado justo detrás de la lente gravitacional sufrirá una trayectoria tal el observador podrá verlo, aunque distorsionado. Es como si la concentración de masa actuara a modo de una lente para el observador. Una galaxia de aspecto puntual se verá como un conjunto de puntos (cruz de Einstein) o unos arcos, que se corresponderán a caminos distintos tomados por la luz. En el caso de una alineación casi perfecta se verá un anillo.

Aplicado el efecto a este caso, se trata de medir las distancias recorridas por la luz procedente del objeto del fondo para cada camino tomado. Teniendo en cuenta el tiempo necesario para viajar por cada camino los investigadores pueden inferir no solamente cuánto de lejos se encuentra la galaxia, sino además la escala del Universo y detalles sobre la expansión del mismo. Algunos de estos aspectos vienen determinados por la constante de Hubble que nos dice la tasa de velocidad de recesión con la distancia.

Frecuentemente es difícil para los expertos distinguir entre una luz brillante lejana y otra más cercana pero más débil. El efecto de lente gravitacional soluciona este problema al proporcionar múltiples pistas.

Según Phil Marshall, del KIPAC, aunque se había utilizado anteriormente este efecto de la lente gravitatoria para medir la constante de Hubble nunca se había hecho con tanta precisión.

Aunque los astrofísicos no saben cuándo la luz abandona la fuente que la produjo, pueden comparar los tiempos de llegada. Marshall usa una analogía para explicar el fenómeno. Según él, es como si cuatro automóviles partiera desde un punto a un lado de una gran ciudad y siguiendo caminos diferentes rodearan dicha ciudad hasta converger en un punto al otro lado. Los tiempos de llegada dependerían de los caminos tomados. Cuanto más larga fuera la ruta más tiempo llevaría recorrerla.

Las ecuaciones que controlan las lentes gravitacionales pueden tener en cuenta variables como la distancia y la densidad de materia y proporcionar una mejor idea de cuando la luz abandonó la galaxia y cuánto ha viajado.

En el pasado este método estaba plagado de errores, pero ahora el error es comparable al de los demás métodos. Aunque todavía tienen que tener en cuenta ciertos factores. Así por ejemplo, el polvo en la galaxia que hace de lente afecta a la luz que la atraviesa, por eso el Hubble cuenta con filtros infrarrojos para eliminar este efecto. Las imágenes contienen también el efecto de otras galaxias cercanas a línea de visión que contribuyen al efecto de lente gravitatoria.

Este equipo de investigadores quiere extender su estudio a más casos. Ya han encontrado 20 objetos susceptibles de ser estudiados.

Fuente: laflecha.net

lunes, 8 de marzo de 2010

Nueva energía limpia: "hielo combustible"

La provincia de Qinghai, en el oeste de China, la cual contiene importantes depósitos de "hielo combustible" del país, presenciará mayores exploraciones de esta energía limpia emergente, dijo hoy el gobernador provincial, Luo Huining.

La provincia ubicada en una meseta planea permitir que grandes compañías de energía, junto con investigadores, aprovechen esta nueva fuente de energía, al mismo tiempo que se minimizan las amenazas medioambientales, dijo Luo al margen de la sesión anual de la Asamblea Popular Nacional, la máxima legislatura de China.

El "hielo combustible" o hidrato de gas natural, se encuentra principalmente en mares profundos y en lo alto de las mesetas. Aproximadamente un metro cúbico de "hielo combustible" equivale a 164 metros cúbicos de gas natural regular.
En una época de cuellos de botella energéticos, la nueva fuente de energía ha atraído el interés de muchos países. La atención adicional se ha enfocado en que el "hielo" tiene una baja proporción de impurezas, lo que da como resultado que casi no se generen contaminantes cuando es consumido.

Más de 100 países de todo el mundo han hallado depósitos de "hielo combustible". El depósito en la provincia de Qinghai, que alberga una cuarta parte de la reserva total de China en la Meseta Qinghai-Tíbet, fue descubierto en septiembre de 2009. Se calcula que las reservas de "hielo combustible" en la Meseta Qinghai-Tíbet equivalen a por lo menos 35.000 millones de toneladas de petróleo, que podrían suministrar energía a China durante 90 años.

Luo dijo que el aprovechamiento de esta nueva fuente de energía debe tener gran prioridad en la estrategia de energía de China. El gobernador expresó su deseo de que los investigadores puedan descubrir técnicas de excavación para evitar daños al sistema ecológico mientras se extrae el "hielo combustible".

Fuente: Laflecha.net

viernes, 5 de marzo de 2010

Descubren una gran fuga de metano en la atmósfera desde el océano Ártico

Este descubrimiento pone en evidencia una fuente de metano importante pero hasta ahora abandonada proveniente del permafrost (suelo congelado en forma permanente) ubicado bajo el agua más que sobre la tierra", escriben los autores del estudio, quienes agregan que "estas emisiones corren el riesgo de provocar en el futuro un efecto dramático en el calentamiento global".

Este equipo de investigación internacional dirigido por Natalia Chakhova e Igor Semiletov, de la universidad de Fairbanks en Alaska, estudió entre 2003 y 2008 las aguas de la meseta ártica de Siberia oriental, que cubren más de dos millones de km2 en el océano Ártico. Estudios precedentes realizados en Siberia se habían concentrado en el metano que se escapa bajo el efecto del descongelamiento del permafrost situado sobre el continente.

Los científicos consideraron durante mucho tiempo que el permafrost ubicado bajo el océano Ártico constituía una barrera infranqueable para el metano, un gas cuyo efecto invernadero es 30 veces superior al del dióxido de carbono (CO2). Pero las observaciones del equipo de la universidad de Fairbanks muestran que el permafrost submarino está perforado y deja escapar grandes cantidades de metano.

Más del 80% de las aguas en profundidad y más de la mitad de las aguas de superficie estudiadas presentan un nivel de metano unas ocho veces superior a lo normal, indica el estudio. Sin embargo, aunque sólo una fracción del metano almacenado en la plataforma continental sea liberada, el efecto puede ser muy importante en materia de calentamiento global, advierten los investigadores.

"El permafrost situado bajo el fondo del océano contiene grandes cantidades de carbono y los expertos temen que el metano que libera lleve al aumento de las temperaturas atmosféricas, causando la liberación, en un circulo vicioso, de una mayor cantidad de metano del permafrost y un calentamiento más importante", explican los autores del estudio.

La concentración media actual de metano en el Ártico es de aproximadamente 1,85 partes por millón, la más elevada desde hace 400.000 años, destaca Natalia Chakhova.

Su concentración por encima de la plataforma ártica de Siberia oriental es todavía más elevada y el permafrost bajo el océano "ya muestra signos de inestabilidad", indica Chakhova. "Si sigue desestabilizándose, las emisiones de metano (...) serán mucho más importantes", añade.

Fuente: Laflecha.net

jueves, 4 de marzo de 2010

Científicos crean un nuevo método para extraer información de fósiles

Los investigadores, del Departamento de Geología de la Universidad de Leicester, han creado un nuevo método para extraer información de fósiles de 500 millones de años de antigüedad. A tal fin, estudiaron la manera en que se descomponen los peces, para así tener una idea más clara de qué aspecto debían tener nuestros antepasados marinos lejanos.

Interpretar fósiles se parece en algunos aspectos al análisis forense: Los expertos recogen todas las pistas disponibles para tratar de hacer una reconstrucción de algo que ocurrió en el pasado. Sin embargo, a diferencia de los forenses, los paleontólogos manejan cadáveres de formas de vida de hace millones de años, y están menos interesados en conocer la causa o el momento de la muerte. Lo que quieren averiguar es cómo era un animal antes de morir, y para ello, al igual que sucede con el análisis forense, conocer cómo se alteró el cuerpo con la descomposición después de la muerte, permite obtener importantes pistas sobre su anatomía original.

Según Rob Sansom, uno de los autores del estudio, esto es algo que a veces los paleontólogos pasan por alto, "probablemente porque emplear cientos de horas estudiando cadáveres hediondos de peces en descomposición no es algo que suela gustar". Pero los descubrimientos que es posible hacer siguiendo esta vía, recompensan los malos ratos pasados.

Los resultados de esta nueva investigación muestran que algunas de las características anatómicas típicas de los fósiles de vertebrados muy antiguos han quedado gravemente afectadas por la descomposición, y en algunos casos pueden haber sido devastadas por completo como consecuencia de la putrefacción.

Lo descubierto hace pensar que algunos de los fósiles más antiguos de nuestra parte del árbol genealógico evolutivo pueden haber correspondido a seres más complejos que lo estimado anteriormente.

Sabiendo cómo afectó a los fósiles la descomposición, las reconstrucciones de nuestros antepasados más antiguos serán científicamente más exactas.

Fuente: Laflecha.net

miércoles, 3 de marzo de 2010

El terremoto de Chile ha acortado los días terrestres y movido el eje planetario

El terremoto que sacudió Chile el pasado 27 de febrero, de magnitud 8,8, podría haber acortado la extensión de cada día terrestre, afirman científicos del Jet Propulsion Laboratory de la NASA.
.
Utilizando un complejo modelo de cálculos, los investigadores afirman que este acortamiento sería de alrededor de 1,26 microsegundos.

Por otro lado, los científicos han descubierto que el eje terrestre fue trasladado por el terremoto unos ocho centímetros, un centímetro más de lo que se movió como consecuencia del terremoto de magnitud 9,1, ocurrido en Sumatra en 2004.

El sísmo de Chile, aunque más débil que el de Sumatra, ha modificado más que éste el eje planetario porque la falla chilena está localizada a latitudes terrestres medias, y también por el ángulo en que se encuentra, explican los investigadores.

Fuente: Laflecha.net

martes, 2 de marzo de 2010

La fortaleza del diamante

La mayoría de la gente sabe que el diamante es uno de los materiales sólidos más duros en la Tierra, tan fuerte que puede cortar fácilmente el cristal y el acero. Sorprendentemente, la comunidad científica sabe muy poco sobre la fortaleza del diamante bajo condiciones extremas. Ahora, sin embargo, una nueva investigación muestra que el diamante se vuelve aún más fuerte durante una compresión rápida.


Usando el láser Janus en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, y el láser Omega en la Universidad de Rochester, un equipo de científicos de esas dos instituciones y de la Universidad de California en Berkeley ha mostrado que cuando al diamante se le aplican ondas expansivas mediante láseres potentes, puede soportar casi un millón de veces la presión atmosférica antes de ser aplastado.

La investigación va a tener repercusiones en los usos tecnológicos del diamante. También aporta datos sobre la naturaleza interna de los planetas gigantes gaseosos así como de nuestro planeta.

En la reciente investigación, el equipo de Stewart McWilliams y Jon Eggert realizó mediciones del comportamiento de cristales naturales de diamante bajo la compresión de ondas expansivas de entre 1 millón y 10 millones de atmósferas de presión, y los diamantes quedaron aplastados y derretidos en apenas un nanosegundo (una milmillonésima de segundo).

Los investigadores descubrieron, sin embargo, que el diamante exhibe una fortaleza considerable justo en el punto en que se derrite.

Una investigación anterior conducida por científicos del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore mostró que el diamante se derrite a unos 6 millones de atmósferas de presión y 7.700 grados centígrados aproximadamente. Sus experimentos simularon condiciones existentes en dos planetas gigantes gaseosos helados (Urano y Neptuno) donde, según su investigación, podrían flotar icebergs de diamante sobre un mar de carbono líquido.

Fuente: Laflecha.net

lunes, 1 de marzo de 2010

¿Vida en universos paralelos?

Lejandro Jenkins, especialista en física teórica de altas energías en la Universidad Estatal de Florida, y Gilad Perez, teórico en el Instituto Weizmann de Ciencia en Israel, han llegado a una asombrosa conclusión sobre las leyes físicas que podrían existir en otros universos. Nuestras vidas aquí en la Tierra, y todo lo que vemos y conocemos del universo que nos rodea, dependen de un conjunto preciso de condiciones que hace posible que existamos. Por ejemplo, si las fuerzas fundamentales que moldean la materia en nuestro universo estuvieran alteradas incluso ligeramente, es posible que los átomos nunca se hubieran formado, o que el elemento carbono, considerado un elemento fundamental para la vida como la conocemos, no existiera. ¿Entonces cómo es que existe este equilibrio tan perfecto? Algunos lo atribuyen a Dios, pero por supuesto, eso está fuera del dominio de la física.

La teoría de la "inflación cósmica", desarrollada en la década de los 80 con el fin de resolver ciertos enigmas sobre la estructura del universo, predice que el nuestro es sólo uno entre incontables universos que surgen del mismo vacío primigenio. No tenemos un modo de ver esos otros universos, aunque muchas de las otras predicciones de la inflación cósmica han sido corroboradas recientemente por mediciones astrofísicas.

Partiendo de algunas de las ideas actuales de la comunidad científica sobre la física de altas energías, es plausible que esos otros universos pudieran tener cada uno interacciones físicas diferentes. Así que quizás no hay ningún misterio en que hayamos ocupado el universo en el que las condiciones son las adecuadas para hacer posible la vida. Por pura estadística, entre muchísimos universos distintos alguno ha de ser apto para generar vida. Esto es análogo a cómo, de entre los muchos planetas de nuestro universo, ocupamos el mundo excepcional donde las condiciones son adecuadas para la evolución orgánica.

Lo que los teóricos como Jenkins y Perez hacen es adaptar los cálculos de las fuerzas fundamentales con el objetivo de predecir los efectos resultantes en posibles universos alternativos. Algunos de estos resultados son fáciles de predecir. Por ejemplo, si no existiera la fuerza electromagnética, no habría átomos ni enlaces químicos. Y sin gravedad, la materia no se habría fusionado en planetas, estrellas y galaxias.

Lo sorprendente acerca de los resultados de la labor de estos dos científicos es que han descubierto condiciones que, aunque son muy distintas a las de nuestro propio universo, sí podrían permitir, al menos hipotéticamente, la existencia de vida. El aspecto que tendría esa vida ya es otra historia.

Fuente: Laflecha.net

Archivo del blog