jueves, 30 de abril de 2009

Descubren los indicios genéticos del autismo

Un equipo internacional de investigadores ha mostrado las primeras evidencias de una variación genética común que tiene relación con el autismo. La investigación localiza polimorfismos de un solo nucleótido (SNP, por sus siglas en inglés) que suponen la primera identificación de este tipo para la enfermedad. El descubrimiento de estos SNP puede contribuir a trastornos del espectro del autismo (ASD, por sus siglas en inglés).

El autismo está caracterizado por disfunciones en las habilidades sociales y de comunicación y conductas repetitivas. Hasta el momento ha sido difícil demostrar que haya una asociación genética estrecha con los ASD, debido a la complejidad de los síntomas clínicos y a la arquitectura genérica asociada, y los estudios anteriores de asociación a gran escala con todo el genoma han resultado complicados de replicar.

La revista Nature presenta, en su versión on line, dos estudios sobre los indicios genéticos del autismo. En el primero, el grupo de investigación de Hakon Hakonarson estudió todo el genoma para identificar seis SNP que se encuentran cercanos a dos genes codificadores de proteínas, lo que implica que las moléculas de adhesión de las células neuronales tienen un papel en los ASD.

En el segundo estudio, el mismo equipo empleó diversas pantallas de variación para identificar dos rutas genéticas principales que se encuentran en el sistema nervioso y que contribuyen en gran medida a la propensión genética a los ASD. Los genes hallados en la ruta participaban en la degradación de las proteínas, un proceso implicado en muchos trastornos genéticos. Así, los expertos señalaron que los localizados en zonas asociadas con la adhesión neuronal tienen mucha importancia en el autismo.

Estos hallazgos ponen en tela de juicio la visión actual de la arquitectura genética del trastorno y lanzan un mensaje sobre la propensión al autismo, que llega mucho más lejos que los trabajos publicados hasta el momento.

Fuente: Laflecha.net

lunes, 27 de abril de 2009

Presentan un nuevo spray que retrasa la eyaculación precoz

PSD502 es el nombre de un nuevo tratamiento seguro y eficaz contra la eyaculación precoz, basado en un spray de uso tópico. El spray, presentado durante la 104 edición del Congreso anual de científicos de la Asociación americana de Urología (AUA por sus siglas en inglés), está compuesto por una combinación de lidocaína y prilocaína y puede aplicarse cinco minutos antes del coito.

"La eyaculación precoz es una de las disfunciones sexuales más comunes entre los varones. La sufre un 20-30% de los varones de todas las edades y se requiere un tratamiento eficaz y sencillo para tratar este problema tan estresante", declara Ira D. Sharlip, portavoz de la AUA. "Este nuevo spray tópico puede convertirse en uno de los tratamientos más eficaces para este problema".

Hasta el momento, uno de los métodos contra la eyaculación precoz consiste en la aplicación de cremas de uso tópico con agentes que insensibilizan la piel del pene y retrasan la eyaculación. Si bien resulta eficaz, la aplicación de estas cremas requiere el uso del preservativo o lavarse para retirar la crema antes del coito; además, podrían originar una disminución del placer sexual.
Ahora, los investigadores han demostrado la eficacia y comodidad de este nuevo spray de uso tópico, compuesto por lidocaína y prilocaína. El tratamiento insensibiliza de forma selectiva la piel del pene, actuando sólo sobre la piel sin queratina (la capa interna del prepucio y la superficie del glande), sin efectos adversos sobre la eyaculación. Este spray, llamado PSD502, se puede aplicar cinco minutos antes del coito.

En el estudio participaron 300 hombres con eyaculación precoz, diagnosticados mediante la definición de la Sociedad Internacional de Medicina Sexual (lapso de un minuto o menos previo a la eyaculación intravaginal). Los investigadores dividieron a los participantes en dos grupos: a uno de ellos se le aplicó el spray y al otro placebo cinco minutos antes del coito.

Después del tratamiento, el grupo que utilizó PSD502 experimentó una mejora de cuatro minutos en dicho lapso, mientras que el grupo al que se aplicó placebo experimentó una mejora de tan sólo un minuto. En ambos casos, el lapso medio previo a la eyaculación era de 0,6 minutos antes del tratamiento.

Tanto los pacientes como sus parejas toleraron bien el spray, sin efectos secundarios adversos sistémicos ni graves. Tan solo un 2,6% de los que utilizaron el spray declaró haber sufrido efectos adversos, en comparación con un 1% en el grupo al que se aplicó placebo.
,
Fuente: Laflecha.net

martes, 21 de abril de 2009

Presentan una técnica basada en microondas para detectar el cáncer de mama

Un grupo de científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha presentado una nueva técnica de reconstrucción de imágenes basada en el uso de microondas para detectar pequeños tumores en la mama y con la que se podría diagnosticarlos con eficacia por medios no invasivos sin necesidad de aplicar radiación perjudicial para las personas.
.
La utilización de las imágenes por microondas para la detección precoz del cáncer de mama podría permitir un diagnóstico médico de mayor sensibilidad que las técnicas usadas hoy en día, aunque a costa de renunciar a la mayor resolución que ofrecen los rayos X, pero esto no debería importar si se consigue una detección fiable, indican los investigadores, del Grupo de Modelización, Simulación y Matemática Industrial de la UC3M.

Es decir, se renuncia a tener una imagen detallada del interior de la mama pero se consigue saber con una gran fiabilidad si existe o no un tumor y caracterizar su grado de malignidad, reduciendo los márgenes de error de las técnicas de diagnóstico actuales. Y además, sin dañar los tejidos, gracias a la menor intensidad y energía de este tipo de radiación no ionizante. En resumen: menos resolución, pero más contraste, fiabilidad y seguridad.

El fundamento físico que facilita el empleo de microondas para la detección del cáncer de mama es que los tumores presentan unas propiedades dieléctricas muy diferentes a las de los tejidos sanos cuando incide sobre ellos este tipo de radiación. Basándose en esto, los científicos de la UC3M han creado un algoritmo, una cadena de operaciones matemáticas, capaz de traducir la información que conlleva las medidas recogidas en la superficie de la mama teniendo en cuenta las características internas de estas, como la distribución del tejido graso y fibrogandular, para obtener una imagen final con la que realizar el diagnóstico.

Según los experimentos numéricos llevados a cabo por estos investigadores, esta estrategia permite detectar en la mayoría de los casos los tumores para conocer después su forma, situación y caracterización, es decir, saber si es benigno o maligno. Esta investigación está recogida en la tesis doctoral de Natalia Irishina, dirigida por los profesores Miguel Moscoso y Oliver Dorn, del departamento de Ciencia e Ingeniería de los Materiales e Ingeniería Química de la UC3M, que han publicado un artículo científico al respecto en la revista IEEE Transactions on Biomedical Engineering con el título "Microwave Imaging for Early Breast Cancer Detection Using a Shape-based Strategy".

Una alternativa a las mamografías

Esta nueva técnica de reconstrucción de imágenes aparece como una posible alternativa a las mamografías, que utilizan dosis bajas de rayos X y que se procuran limitar para no exponer al paciente a radiación de alta energía. Por ello, se suelen utilizar con mayor asiduidad otras técnicas más inocuas, como las ecografías, basadas en ultrasonidos, a la vez que se exploran otras líneas de investigación, como las imágenes de microondas, que usan radiación electromagnética del orden de unos pocos gigahercios.

Además, la probabilidad de un falso negativo en una mamografía es bastante elevado: "La posibilidad de no detectar un tumor presente en la mama con una mamografía oscila entre un 10 y un 20 por ciento, según los estudios que se consulten, y la detección se hace más difícil cuando la mujer es muy joven", indica el profesor Miguel Moscoso.

Las nuevas técnicas de imagen en las que trabajan estos científicos intentan superar estas limitaciones reduciendo los márgenes de error actuales, aunque todavía se encuentran en una fase de evaluación. Científicos e ingenieros de todo el mundo se están centrando ahora en otros aspectos técnicos, como el desarrollo de antenas con características útiles especialmente diseñadas para esta aplicación.

"Existen muy pocos prototipos con el equipamiento necesario y se encuentran en su mayoría en EEUU, pero nuestro grupo tiene contactos con algunos de ellos, para que en el futuro podamos dar el paso de estudiar casos reales, porque hasta ahora hemos demostrado la capacidad y el potencial de esta técnica en varios entornos de simulación", comenta el profesor Oliver Dorn. Además, los investigadores de la UC3M están empezando a establecer contacto con algunos hospitales españoles para evaluar posibles colaboraciones al respecto y continúan esta y otras líneas de investigación, tras obtener financiación por parte del Ministerio de Ciencia e Innovación para desarrollar el proyecto "Modelos computacionales para técnicas no invasivas de reconstrucción de imagen de interés en biomedicina".
.
Fuente: Laflecha

jueves, 16 de abril de 2009

Pilas que se recargan en segundos gracias a un nuevo material

El trabajo podría permitir además la recarga rápida de baterías en automóviles eléctricos, aunque esta aplicación en particular estaría limitada por la cantidad de potencia eléctrica disponible en la red eléctrica del propietario.

El trabajo lo dirige Gerbrand Ceder, Profesor de Ingeniería y Ciencia de los Materiales. Debido a que el material usado no es nuevo (los investigadores simplemente han cambiado la manera en que lo fabrican), Ceder cree que la innovación podría salir al mercado dentro de dos o tres años.

Las baterías recargables de litio modernas tienen densidades de energía muy altas (son buenas para almacenar grandes cantidades de carga eléctrica). El inconveniente es que se demoran mucho absorbiendo y descargando esa energía eléctrica. Esto es evidente en las baterías actuales para los autos eléctricos. Son capaces de acumular mucha energía, de modo que el usuario puede conducir a 90 kilómetros por hora durante un largo tiempo, pero el flujo de energía es lento. No se puede acelerar el vehículo con rapidez; sólo poco a poco.

¿Por qué esas lentas tasas de absorción y liberación de energía? Tradicionalmente, los científicos han pensado que los iones de litio, responsables junto a los electrones de transportar la carga a través de la batería, sólo pueden moverse así de despacio a través del material.

Sin embargo, unos cinco años atrás, Ceder y sus colegas hicieron un descubrimiento sorprendente. Cálculos por ordenador sobre un material bien conocido, el fosfato de litio-hierro, predijeron que los iones de litio del material deberían estar moviéndose muy rápido.

De modo que, si el transporte de los iones de litio debía ser tan rápido, algo tenía que estar entorpeciéndolo.

Cálculos posteriores mostraron que los iones de litio pueden ciertamente moverse muy rápido dentro del material, pero sólo a través de túneles a los que se accede desde la superficie. Si un ión de litio en la superficie está directamente en frente de la entrada de un túnel, no hay problema: se mete dentro del túnel de manera eficiente. Pero si el ión no está directamente ante la boca del túnel, no logra alcanzarla debido a que no puede moverse del modo adecuado para acceder a esta entrada.

Ceder y Byoungwoo Kang han ideado una solución para el problema, mediante la creación de una nueva estructura de superficie que permite a los iones de litio moverse rápidamente alrededor de la zona externa del material, de modo muy parecido a como lo hace un vehículo por una circunvalación alrededor de una ciudad. Cuando un ión que está viajando a lo largo de esta circunvalación alcanza un túnel, es instantáneamente desviado dentro de éste.

Usando su nueva técnica de fabricación, ambos procedieron a crear una pequeña batería capaz de ser cargada o descargada completamente en un periodo de entre 10 y 20 segundos.
Además, a diferencia de otros materiales para baterías, el nuevo material no se degrada tanto cuando es cargado y recargado repetidamente.

Fuente: Laflecha

martes, 14 de abril de 2009

El telescopio Hubble fotografía una curiosa galaxia: NGC 7049

El telescopio espacial Hubble ha capturado una bella imagen de NGC 7049, una misteriosa galaxia a mitad de camino entre ser una galaxia espiral o una elíptica. Esta galaxia está en la constelación de Indus y a unos 100 millones de años de luz de nosotros. Es la más brillante de su cúmulo de galaxias, uno del tipo BCG. Los cúmulos de galaxias de este tipo son muy brillantes, son de los más viejos y contienen galaxias masivas.

De esta galaxia se pueden ver en esta foto salpicando el halo galáctico a modo de pequeñas motas de luz. El halo de una galaxia es la región de luz difusa que la envuelve y está compuesto por una miríada de estrellas individuales. En este caso proporciona un fondo luminoso sobre el que resalta un notable anillo de nubes de polvo que rodean el núcleo galáctico. Los cúmulos globulares son agrupaciones muy densas y compactas de cientos de miles de estrellas unidas por su propia gravedad. Contienen algunas de las primeras estrellas creadas en la galaxia.NGC 7049 tiene muchos menos de estos cúmulos globulares en grandes y ricos grupos que otras galaxias gigantes similares. Esto indica a los astrónomos cómo influye el ambiente en la formación de los halos galácticos en el Universo temprano.
.
Esta imagen fue tomada con la cámara avanzada del Hubble, que está optimizada para captar galaxias y cúmulos de galaxias en regiones remotas y antiguas del Universo cuando éste era muy joven.La constelación de Indus o del Indio es una de las menos llamativas del hemisferio Sur, pues su luminosidad muy débil. La crearon los navegantes holandeses Pieter Keyser y Frederick de Houtman entre 1.595 y 1.597. Está situada al sudoeste de la Cruz del Sur, y se extiende hacia la constelación del Octante, situada cerca del polo sur celeste.
.
Recordemos una vez más que las constelaciones son meros productos culturales y por tanto no universales. Son regiones de la bóveda celeste que agrupan ciertas estrellas que no están relacionadas unas con otras ni ligadas físicamente, salvo por su cercanía bajo nuestra perspectiva desde la Tierra. Todas las estrellas que vemos en una constelación pertenecen a nuestra galaxia. Los astrónomos heredaron este sistema cultural de constelaciones de la cultura occidental y lo usaron para cartografiar los cielos. Cuando decimos que una galaxia está en una determinada constelación en realidad se asume que dicha galaxia está en la misma dirección que esa región bidimensional del cielo, pero infinitamente más lejos que las estrellas que vemos.Esta imagen (u otras similares de otras galaxias) nos hace sobrecogernos de admiración por las inmensas y bellas estructuras que habitan el Universo, y de pavor por las escalas de espacio y tiempo implicadas.
.
Alrededor de muchas de los cientos de miles de millones de estrellas repartidas en sus 150.000 años luz de anchura probablemente habrá planetas y algunos de ellos quizás contengan vida.Vemos a esta galaxia tal y como era hace 100 millones de años. Probablemente esas gráciles nubes de polvo que se aprecian en esta imagen ya sean diferentes y habrán dado lugar a nuevas estrellas y sistemas planetarios. Podemos incluso especular sobre las civilizaciones desaparecidas en ese lapso de tiempo, quizás también víctimas de su propia estupidez.Esta galaxia y sus posibles mundos nunca nos serán accesibles. Gracias a los potentes ojos que colocamos en el cielo podremos estudiarla y saber la historia de los procesos físicos en la evolución galáctica que la conformaron, o las estructuras que la definen, pero nunca podremos visitarla. Como en otros campos del conocimiento, o de la vida, su belleza nos es mostrada pero permanecerá inaccesible para siempre.

Fuente: neofronteras.com

miércoles, 8 de abril de 2009

Los hielos árticos están cada vez más débiles, según los científicos

Los hielos árticos son cada vez más frágiles debido al calentamiento global, advierten climatólogos estadounidenses, que estiman que el grosor del casquete glaciar y su extensión en invierno son los más débiles desde las primeras mediciones por satélite, en 1979.
.
A hora, el 70% del casquete glaciar ártico está compuesto de hielo de temporada, un hielo de poco grosor que se derrite durante el verano y se vuelve a formar cada año. Esto nunca había sido observado: la proporción era del 40 al 50% en los años 80 y 90, según un informe del Centro Nacional estadounidense de la nieve y el hielo (NSIDC), en Colorado (oeste), divulgado el lunes.
El hielo más grueso (unos 2,74 metros o más) que sobrevive al menos dos veranos, representa apenas un 10% de todo el hielo invernal, lo que implica una disminución del 30 al 40%, precisaron los autores del estudio.

Hasta 2007 era difícil medir el grosor del casquete glaciar, y los científicos calculaban la edad del hielo para estimarlo. Pero en 2008 un equipo de investigadores del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA realizó el primer mapa en tres dimensiones del Ártico, lo que permitió obtener medidas precisas sobre el grosor del hielo en todos los puntos.

Usando los datos del satélite ICESat de la NASA de 2005 y 2006, pudieron calcular el grosor y el volumen del inmenso hielo ártico. En términos de superficie, el tamaño del casquete glaciar ártico fue este invierno el quinto más débil desde 1979.

La superficie máxima de los hielos árticos durante el periodo invernal fue la más pequeña en los últimos seis años (2004-2009), precisó además en una teleconferencia de prensa Charles Fowler, glaciólogo de la Universidad de Boulder (Colorado), responsable del equipo científico encargado del informe.

El 28 de febrero el casquete glaciar ártico medía 15,2 millones de km2, 720.000 km2 menos que la superficie invernal entre 1979 y 2000. Hasta hace poco, la mayoría de los hielos árticos sobrevivía al menos un verano, y a menudo varios. Pero esta situación cambió rápidamente desde el inicio de la década.

"La extensión del hielo es una medida importante sobre la solidez del casquete glaciar pero da solo una visión bidimensional", subrayó Walter Meier, investigador del NSIDC. "El grosor del hielo es un índice igual de esencial, sobre todo en invierno, ya que indica la solidez del casquete, que disminuye en verano y se derrite más fácilmente si es menos grueso", añadió.

"Estos nuevos datos sobre el espesor y extensión de los hielos del océano Ártico nos permitirán comprender mejor la sensibilidad y vulnerabilidad de los hielos a los cambios climáticos", estimó Ron Kwok, del JPL de la NASA.

Según otro estudio estadounidense publicado el 2 de abril, aproximadamente el 80% del glaciar ártico podría desaparecer en verano hacia 2040, en vez de en 2100, una estimación anterior.
.
En el otro extremo de la Tierra, observaciones por satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA) divulgadas el 3 de abril indican que la plataforma Wilkins, de una superficie equivalente a Jamaica, está desprendiéndose de la Antártida.

Representantes de unos 60 países y organizaciones internacionales estaban reunidos el lunes en Washington para intentar preservar los polos, amenazados por el calentamiento global y sus consecuencias económicas.
Fuente: Laflecha

lunes, 6 de abril de 2009

Chocolate + matemáticas = una buena combinación

Un equipo de investigadores ha descubierto que comer chocolate mejora las habilidades numéricas de los estudiantes y evita que éstos se sientan cansados tras una jornada de trabajo.

El estudio, llevado a cabo por la Universidad de Northumbria (Reino Unido) y presentado en la conferencia anual de la Asociación Británica de Psicología, revela que las propiedades de los flavonoides presentes en el chocolate mejoran la actividad intelectual de los sujetos y reducen el cansancio tras una jornada de estudio.

Las propiedades beneficiosas de los flavonoides aplicadas al estudio se basan en la capacidad que tienen estos compuestos químicos de incrementar el flujo sanguíneo en el cerebro.

Para llevar a cabo el experimento, los investigadores reclutaron a 30 individuos, a los que se les pidió que contaran hacia atrás de tres en tres comenzando desde un número aleatorio situado entre 800 y 999. Después, los sujetos tomaron un chocolate caliente y volvieron a repetir la prueba.

Los científicos comprobaron que los individuos hacían los cálculos mucho más rápido tras haber ingerido la bebida y observaron también cómo éstos se mostraban menos cansados tras realizar las operaciones.
Hay que destacar que cada uno de los participantes ingirió un total de 500 miligramos de flavonoides, una cantidad mayor a la que suele estar presente en cualquier dieta diaria.

El equipo investigador aseguró que a partir de ahora comenzarán a estudiar los efectos de la ingestión de menores cantidades de flavonoides, en torno a los 100 miligramos presentes en cualquier barra de chocolate.

Fuente: Laflecha