martes, 31 de marzo de 2009

La manera europea de mirar las estrellas

La Unión Europea ha autorizado que se renueve el apoyo prestado a RadioNet dentro del Séptimo Programa Marco (7PM). RadioNet ha sido fundamental en la creación de una comunidad radioastronómica tanto dentro de las fronteras europeas como fuera, un objetivo establecido y conseguido mediante fondos otorgados en el Sexto Programa Marco (6PM). Con 10 millones de euros de financiación adicionales procedentes del 7PM, este exitoso proyecto tiene como objetivos brindar acceso a instalaciones y difundir conocimientos en beneficio de la comunidad astronómica mundial.

RadioNet recibió 12,4 millones de euros a través de las Iniciativa Integrada de Infraestructura del 6PM para desarrollar un plan de cinco años de duración por el que se agrupó a los principales radioobservatorios europeos de Europa (aquellos que captan una banda de frecuencias de entre 10 Mhz y 1 Thz). El acuerdo para financiar el proyecto durante tres años más (de 2009 a 2011) en el marco del Programa «Capacidades» del 7PM es indicativo del gran avance que el consorcio ha realizado para hacer progresar la actividad radioastronómica europea, y sin duda también la mundial.

«La radioastronomía consiste en el estudio de cuerpos celestiales que emiten ondas de radio», informó el profesor Michael Garrett, Coordinador de RadioNet y Director General del ASTRON («Instituto Neerlandés de Radioastronomía»). En la categoría de cuerpos celestiales, explicó, se incluyen estrellas, objetos compactos (como los agujeros negros) y galaxias, en especial los dominados en gran medida por agujeros negros supermasivos y los que provocan la formación de estrellas.

La radioastronomía también se dedica a estudiar la radiación de fondo de microondas, que está relacionada con el origen del propio Universo: el Big Bang. Tal y como indicó el profesor Garrett, «mediante la radioastronomía, los científicos son capaces de estudiar fenómenos astronómicos que normalmente no son visibles en el resto del espectro electromagnético (por ejemplo en el [rango] óptico), en el que la observación está oscurecida en gran medida por polvo.
Este año RadioNet se ha ampliado con la inclusión de 26 nuevos socios de 13 países distintos entre los que se incluyen Estados miembros de la UE así como Sudáfrica, Corea del Sur y Estados Unidos. Además de continuar con el apoyo a actividades de colaboración entre instalaciones radioastronómicas europeas y no europeas y la dotación de una vía de acceso a los radiotelescopios europeos de mayor tamaño y sensibilidad, la programación de RadioNet para los próximos tres años incluirá actividades conjuntas de investigación, formación para universitarios y licenciados y talleres para determinar áreas emergentes de investigación.

«Nuestro objetivo seguirá consistiendo en ofrecer a los astrónomos las mejores instalaciones de radiotelescopía. Gracias a la financiación otorgada por el 7PM tenemos la seguridad de que estas instalaciones seguirán contando con el instrumental astronómico más avanzado. Se trata de instalaciones vanguardistas cuyas capacidades son equiparables o incluso superiores a las de telescopios similares de otras partes del mundo. Nuestra intención es hacer que estas instalaciones estén a disposición de la comunidad astronómica y se conceda tiempo de observación sólo en función del mérito de los investigadores y no en función de la localización o la nacionalidad», explicó el profesor Garrett.

El consorcio de RadioNet se propone organizar talleres científicos y de ingeniería en los que los resultados generados por el empleo de los telescopios puedan compartirse con toda la comunidad astronómica. El equipo también se dedicará a actividades relacionadas con grandes proyectos de radio todavía por concretar, entre los que se incluye la construcción de la próxima generación de radiotelescopios: el ALMA (Gran Interferómetro de Ondas Milimétricas de Atacama), en proceso de construcción en Chile, y el SKA («Conjunto de un Kilómetro Cuadrado»).

«El SKA es un proyecto global que forma parte de la lista de oportunidades del Foro Estratégico Europeo sobre Infraestructuras de Investigación (ESFRI)», declaró el profesor Garrett. «Este telescopio transformará nuestra forma de ver el Universo y nos permitirá sondear las "épocas oscuras" en las que comenzaron a formarse las primeras estrellas y galaxias, unos cientos de millones de años después del Big Bang.»

RadioNet también cuenta con los fondos otorgados por organismos nacionales a sus institutos participantes. Los objetivos de RadioNet también se apoyan en gran medida en la Red Europea VLBI (EVN)

Fuente: Laflecha

martes, 24 de marzo de 2009

El ozono permite ahorrar más de un 50% agua y reducir a la mitad la contaminación

El proyecto Ozonecip, liderado por ainia centro tecnológico, corrobora tras tres años de investigación, el potencial desinfectante del ozono como alternativa más sostenible a los procesos tradicionales de limpieza que se emplean habitualmente en los sectores vinícola, cervecero y lácteo.
.
A sí, de este proyecto, apoyado por el programa europeo Life-Environment de la Comisión Europea, se desprende que el empleo del ozono como agente desinfectante permite ahorrar más de un cincuenta por ciento de agua y reducir a la mitad la contaminación orgánica del vertido resultante de los frecuentes lavados de depósitos con agua realizados en estas industrias. Todo ello, manteniendo la eficiencia en los procesos de desinfección y limpieza.

Estos resultados contribuyen así a la reducción del impacto ambiental producido en la industria de alimentos y bebidas como consecuencia de las operaciones de limpieza y desinfección, operaciones clave por razones higiénicas, pero que consumen elevados volúmenes de agua y generan aguas residuales con alta carga contaminante.

Para el desarrollo experimental del proyecto se construyó en ainia una planta piloto que ha permitido reproducir y aplicar los protocolos de limpieza y desinfección más frecuentes en los tres sectores y ciclos alternativos basados en el empleo de agua ozonizada. Para ello, se recopilaron en todos los ensayos datos que permiten comparar el grado de limpieza y desinfección obtenido, el impacto ambiental en términos de agua consumida y la calidad del vertido generado para cada caso.

Ozonecip, coordinado por ainia, ha contado con la colaboración de dos centros tecnológicos europeos, Umweltinstitut des Technologie-Transfer-Zentrums Bremerhaven en Alemania y Gdansk University of Technology en Polinia, así como de empresas de referencia en los sectores estudiados: Domecq Bodegas de España en el sector vinícola y las empresas alemanas InBev and Meierei-Genossenschaft en el sector cervecero y M.G. Langernhorn en el lácteo.
.
Conclusiones del estudio

Estos resultados son de gran importancia puesto que en estos sectores la mayor parte del agua consumida se emplea en operaciones de limpieza y desinfección y, a su vez, la mayor parte de las aguas residuales industriales se generan como consecuencia de estas operaciones.

El sector vinícola, se consume como promedio medio litro de agua por cada litro de vino producido, en el lácteo, entre 1 y 60 litros de agua por kilo de leche procesada y en el cervecero, entre 4 y 10 litros de agua por cada litro de cerveza comercializada, según se desprende de los datos del Documento Europeo de Referencia sobre Mejores Técnicas Disponibles en la Industria de Alimentos, Bebidas y Leche.
.
Fuente: Laflecha

lunes, 23 de marzo de 2009

Identifican los genes reguladores de células madre para su modificación en un futuro

El Insituto de Biomedicina de la Universidad de León (Inbiomed) mantiene en la actualidad tres líneas de investigación abiertas que tratan de forma global de identificar los genes de autorregulación de células madre, claves en la investigación científica porque tienen capacidad de autorrenovarse mediante divisiones mitóticas o bien continuar la vía de diferenciación para la que están programadas. Se trata de la identificación de genes reguladores de diferenciación en células endoteliales (que recubren los vasos sanguíneos), del modo en el que el gen p73 regula la capacidad de autorregulación de las células madre neurales, y de un estudio del p73 en la diferenciación eritroide (esto es, en la formación de glóbulos rojos).
.
La investigadora del Departamento de Biología Molecular y de este instituto Carmen Marín Vieira, que presentó estas líneas de investigación en el Club de Prensa del Diario de León en el marco de las Jornadas de Biomedicina en León, explicó a DiCYT que el objetivo de estas investigaciones es "identificar genes que están involucrados en la autorrenovación de las células madre, con el fin de poder modificarlos en un futuro". Para ello, el equipo investigador se ha centrado en las familias de genes p53 (conocido como el guardián del genoma ) y el p73.

El primero de los estudios trata de dentificar gener reguladores de diferenciación en células endoteliales, en torno al p73. El equipo investigador ha encontrado que este gen es uno de los genes que parece ser importantes en la diferenciación de este tipo de células, por lo que la investigación se centra en la actualidad en conocer los mecanismos de la regulación de la diferenciación.

El segundo se centra en el cultivo de células madre neurales del nicho neurogénico. En ratones modificados genéticamente a los que se ha suprimido el gen p73, el equipo biomédico investigador ha aislado el tejido, ha realizado un cultivo in vitro y ha procedido a la diferenciación. "Este gen parece regular la capacidad de autorregulación, ya que comprobamos que los ratones poseían menos células proliferantes en el nicho neurogénico", explica la especialista. Los investigadores ahora tratan de conocer cómo el p73 procede a esa regulación.

El tercero, también en torno al p73, se dirige a la diferenciación eritroide. La meta es conocer la cascada de diferenciación por el que se produce la formación de los eritrocitos o glóbulos rojos. Los ratones a los que se le suprimió el gen p73 presentaban rasgos de anemia, por lo que los científicos sospechan que existe una relación entre la supresión de este gen y la falta de eritrocitos. Todas estas acciones están encaminadas a que en un futuro se consiga mejorar la producción de eritrocitos y un mantenimiento eficaz de las células madre, claves en el tratamiento de diversas enfermedades.
.
Fuente: Laflecha

viernes, 20 de marzo de 2009

Descubren mini-dinosaurios carnívoros

Mini-dinosaurios carnívoros que vivían en Norteamérica hace 75 millones de años son la prueba fósil del más pequeño espécimen de estos animales que se haya descubierto hasta el momento, según trabajos publicados en Estados Unidos por paleontólogos canadienses.
.
Este primo enano del Velocirraptor, que tenía la mitad del tamaño que tiene un gato hoy día, fue bautizado 'Hesperonychus elisabethee'. Su descubrimiento revela la diversidad de los predadores prehistóricos, explican los científicos.

"El Hesperonychus es hasta ahora el dinosaurio más pequeño conocido en Norteamérica", afirma Nick Longrich, investigador en paleontología del departamento de biología de la Universidad de Calgary, en Canadá, y coautor del trabajo publicado en los Anales de la Academia Nacional Americana de las Ciencias (PNAS) con fecha de 16 de marzo.

Este pequeño dinosaurio de dos kilogramos y 50 cm de altura cazaba insectos, pequeños mamíferos, batracios y tal vez dinosaurios bebés, suponen los paleontólogos.

El 'Hesperonychus' debía pasar la mayor parte del tiempo en el suelo en busca de sus presas a través de los pantanos y bosques que caracterizaban el medio ambiente de este período de fin del Cretáceo, explica Philip Currie, paleontólogo de la Universidad de Alberta y coautor del estudio. "Este descubrimiento pone de manifiesto cuán limitados son nuestros conocimientos y abre la posibilidad de que hayan existido dinosaurios aún más pequeños", destaca Nick Longrich en un comunicado.

"Los dinosaurios carnívoros pequeños parecían estar ausentes del hábitat norteamericano de aquella época, lo que era extraño porque actualmente los pequeños carnívoros son más numerosos que los grandes", señala. "Por tanto, todo indica que los pequeños dinosaurios se hallaban muy bien en Norteamérica y tenían un papel más importante en el ecosistema de lo que pensábamos", prosigue Longrich.

Los huesos fosilizados del 'Hesperonychus' fueron hallados en 1982 en diversos lugares en Canadá, entre ellos el Dinosaur Provincial Park de las zonas desérticas de la provincia de Alberta (oeste).

El espécimen más importante, una pelvis fosilizada bien preservada, fue hallado por la fallecida paleontóloga Elizabeth Nicholls, quien dio su nombre a esta nueva especie. Los fósiles de huesos de 'Hesperonychus' quedaron archivados durante 25 años antes de que fueran objeto de la investigación que arrancó cuando Longrich los examinó en 2007 en la Universidad de Alberta.
:
Fuente: Laflecha

jueves, 19 de marzo de 2009

Los ácidos grasos omega-3 y omega-6 influyen en el dolor crónico

Un grupo de investigación del Departamento de Anatomía, Histología y Neurociencia de la Universidad Autónoma de Madrid ha demostrado que la ausencia de ciertos ácidos grasos en el organismo influye de manera significativa en el dolor neuropático (dolor que aparece por la lesión, enfermedad o sección completa del sistema nervioso periférico o central ).

El dolor neuropático es un tipo de dolor crónico que afecta en algún momento de su vida a un gran número de personas, con frecuencia difícil de tratar, y que altera de forma significativa la calidad de vida de los pacientes y de sus familias. No es de extrañar que sea el objeto de estudio de múltiples investigaciones. Hoy se sabe que los mecanismos que dan lugar a este dolor son muy diversos, incluyéndose entre ellos lesiones mecánicas, químicas, metabólicas, eentre otras, de los nervios y reacciones de tipo inflamatorio o inmunológico que despliegan los propios nervios afectados y otros tejidos.

En años recientes se propuso además que ciertos componentes de la dieta, en especial algunos tipos de grasas, pueden influir también sobre el desarrollo del dolor neuropático. A fin de estudiar esta patología se han ido desarrollando procedimientos experimentales en animales que, induciendo solo trastornos moderados y reversibles que se asemejaran a las más severas patologías humanas, permitieran investigar los mecanismos del dolor y desarrollar nuevos y más eficaces modos de prevenirlo y tratarlo.

En el estudio que acaba de publicar en Molecular Pain, una de las más prestigiosas revistas especializadas en la investigación del dolor, el grupo de investigación dirigido por Carlos Avendaño de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, demuestra una significativa influencia sobre el dolor neuropático de los ácidos grasos poli-insaturados de la familia omega-3 y omega-6 de origen vegetal que se encuentran en la dieta.

Se ha observado que la supresión prolongada durante unas semanas de estos lípidos de la dieta adelanta e incrementa la aparición de dolor facial en ratas cuando se les aplica una constricción leve de una rama del nervio trigémino. La ausencia de esos lípidos aumenta además la llamada inflamación neurogénica, es decir, aquella que se produce en los tejidos normalmente al aplicar un agente irritante. El nervio trigémino se encarga de recoger la sensibilidad de la cara y, por causas y mecanismos aún no bien esclarecidos, es también responsable de la aparición de la neuralgia trigeminal, enfermedad moderadamente frecuente y de muy graves repercusiones para la salud y la calidad de vida de quien la padece.

Fuente: Laflecha

lunes, 16 de marzo de 2009

¿Qué le parecería poder recargar su móvil en 10 segundos?

Una modificación de la tecnología actual de baterías de ion litio permite hacer que se carguen y descarguen cien veces más rápidamente. ¿Qué le parecería poder recargar su teléfono celular en 10 segundos? ¿Y su coche eléctrico en 5 minutos en lugar de en 8 horas? Gracias a un nuevo avance tecnológico esto quizás sea posible muy pronto.

En teoría un automóvil eléctrico parece una buena cosa. No contamina la ciudad, es muy eficiente y puede incluso alimentarse de electricidad producida por fuentes alternativas de energía. Pero las baterías son caras, pesadas y necesitan mucho tiempo para recargarse. Hacer un viaje largo en uno de estos vehículos y parar a repostar unas horitas es algo que parece muy poco atractivo. Incluso si sólo se utiliza uno de estos coches para desplazarse al lugar de trabajo no es útil si uno no tiene garaje o enchufe disponible, aunque el trabajo esté a pocos kilómetros.

Sin embargo, la tecnología en baterías ha ido mejorando en los últimos años, sobre todo gracias al tirón económico de los dispositivos electrónicos móviles, como puedan ser teléfonos celulares, reproductores mp3 u ordenadores portátiles. La tecnología de las baterías de litio se desarrolló precisamente para este menester.

Las baterías de litio son buenas, pequeñas, ligeras, pueden cargarse y descargarse muchas veces y pueden almacenar una gran cantidad de energía. Son ideales para esos dispositivos electrónicos. Incluso se han utilizado para automóviles eléctricos de lujo como el Tesla (con un precio de unos 100.000 dólares). Auto deportivo que contiene 6.831 celdas individuales de este tipo. Sin embargo, la aceleración de este coche y otros similares no es tan buena como cabría esperar porque las baterías no pueden proporcionar altas cargas de corriente eléctrica de manera súbita, aunque el motor (eléctrico) las admite perfectamente.

Ahora un grupo de investigadores ha mejorado las prestaciones de las baterías de litio de tal modo que el prototipo de batería obtenido se carga y descarga 100 veces más rápido que las habituales. Esto no sólo permite una recarga rápida, sino además un potencia muy alta en caso de que sea necesario.

Byoungwoo Kang y Gerbrand Ceder, del MIT, informan en Nature esta semana sobre este nuevo tipo de baterías, y que están basadas en el compuesto de litio, hierro y fósforo (LiFePO4) ya empleado en baterías de ion litio tradicionales, pero que con unas modificaciones consiguen aumentar la velocidad de carga y descarga muchísimo.
Las baterías de iones de litio son dispositivos en los que los iones de litio se tienen que mover entre los electrodos.

La batería genera la corriente cuando estos iones fluyen del medio de almacenamiento (ánodo), a través de un electrolito, hacia el cátodo, que está compuesto por bolitas de 50 nanometros de grosor de fosfato de hierro litio. Cuando más rápido absorba el cátodo los iones mejor. Para recargarla el proceso es el inverso y al aplicar una corriente eléctrica se consigue mover los iones del cátodo al ánodo de almacenamiento a través del electrolito. Cuando más rápido libere el cátodo los iones mejor.

La velocidad a la que la batería se carga está limitada por lo rápido que los iones se muevan. En el caso de las baterías habituales de ion de litio la velocidad a la que se mueven los iones en el cátodo de fosfato de hierro litio suele ser lenta debido a la propia estructura cristalina del material. Después unos cálculos los investigadores descubrieron que lo podría hacer más rápido.

La idea consiste en recubrir las bolitas de fosfato de hierro litio con un conductor de iones mejor: un amorfo o vidrio (sin estructura cristalina) de fosfato de litio que es un excelente conductor de iones. Los iones de litio pueden de este modo viajar mucho más rápidamente desde y hacia el medio de almacenamiento. El prototipo que han creado se carga completamente en 10 segundos.
Este resultado ha impresionado a los expertos del campo y las aplicaciones comerciales son obviamente claras. Hay dos compañías que ya han solicitado la licencia de fabricación, pero no se sabe el precio final del producto. Se espera, de todos modos, que el precio final sea similar a las baterías ya existentes. la asimilación de la mejora será muy rápida porque está basada en una tecnología ya comercializada.

Para su uso en automóviles se necesitarán más cosas. Si se quiere cargar las baterías muy rápido es necesario que la red permita esta carga tan rápida y eso quiere decir que sea capaz de suministrar un potencia tremenda que en las casas particulares de cada uno no está disponible (ni contratada con la compañía eléctrica). Las estaciones de servicio que quisieran proporcionar recargas lo podrían hacer de manera efectiva (en 5 minutos) pero también necesitarían de potencia extra.

Fuente: laflecha

viernes, 13 de marzo de 2009

Seis genes definen el color de los ojos de una persona

Para predecir el color de los ojos de una persona con un 90 % de certeza basta con analizar seis genes, según se afirma en un nuevo estudio a cargo de científicos neerlandeses y publicado en la revista Current Biology. Este estudio demuestra la posibilidad de efectuar ciertas pruebas genéticas para predecir los llamados «rasgos complejos», que vienen determinados por un conjunto de genes. Estos hallazgos tienen implicaciones, entre otros campos, para la medicina forense, donde tales pruebas podrían servir para averiguar el aspecto probable de un delincuente que hubiera dejado restos de ADN en un lugar tras cometer un delito.

La comunidad científica no deja de descubrir conexiones entre los genes y la salud humana, por ejemplo genes susceptibles de incrementar el riesgo de padecer cierta patología. El objetivo último es ser capaz de analizar la composición genética de una persona para averiguar los riesgos que afronta y proporcionarle los cuidados sanitarios pertinentes. Lamentablemente, la mayoría de enfermedades y rasgos personales vienen determinados por múltiples genes, lo cual complica la tarea de desarrollar una prueba que permita predecir con exactitud los riesgos sanitarios que afronta un individuo determinado.
.
En el estudio referido, unos científicos del Hospital Universitario Erasmo de Rotterdam se propusieron encontrar una prueba para predecir el color de los ojos. Con el tiempo la comunidad investigadora ha ido descubriendo diversos genes que influyen en el color de nuestros ojos y ha cobrado conciencia de que éste es un rasgo complejo.

Los científicos mencionados analizaron el ADN de más de 6 000 personas cuyo color de ojos se había anotado previamente y se centraron en ocho genes relacionados con el color de los ojos. Todos los individuos analizados eran de origen neerlandés europeo: el 67,6 % tenía ojos azules, el 22,8 % ojos marrones y el 9,6 % ojos de un color mixto.

Las pruebas revelaron que, en las personas que tenían ojos azules o marrones, bastaba con analizar seis de los ocho genes para predecir el color de los ojos del individuo con una certeza superior al 90 %. La prueba era menos precisa (con un 75 % de exactitud) en quienes tenían ojos de un color mixto y, según señalan los investigadores, será necesario seguir investigando las variaciones genéticas asociadas a estas diferencias de color.

En opinión de los científicos, este estudio permite llegar a dos conclusiones importantes. En primer lugar, demuestra que los rasgos complejos pueden predecirse con un alto grado de certeza a partir de los genes de un individuo, siempre que se conozcan los genes de más influencia en el rasgo del que se trate. En segundo lugar, los marcadores genéticos asociados a los colores azul y marrón podrían ser de utilidad para las fuerzas del orden en investigaciones de casos en los que se desconozca el aspecto físico del delincuente y tan sólo se disponga de una muestra de su ADN.

Los investigadores advierten que su prueba es válida únicamente para individuos de origen europeo, por lo que todo especialista en medicina forense que desee emplearla en una muestra de ADN del presunto culpable debería, en primer lugar, cerciorarse de su origen étnico, lo cual no es tarea fácil.

Fuente: Laflecha

miércoles, 11 de marzo de 2009

¿Un nuevo océano?

El continente africano está partiéndose despacio a lo largo del Rift de África Oriental, una serie de depresiones profundas que mide alrededor de 3.000 kilómetros de largo, flanqueada por cordilleras. Un enorme penacho de roca caliente, parcialmente fundida, está subiendo diagonalmente desde la frontera entre el núcleo terrestre y el manto, a unos 2.900 kilómetros bajo la superficie de África del Sur, y haciendo erupción en la superficie de la Tierra, o enfriándose a poca profundidad bajo ésta, en la región de Afar, en Etiopía. Es el surgimiento de este penacho lo que está estirando la corteza de la Tierra hasta llevarla a su punto de su ruptura.

En septiembre del 2005 se abrieron de repente una serie de hendiduras a lo largo de una sección de 60 kilómetros, cuando la placa respondió catastróficamente a las fuerzas que tiran de ella. La rapidez y la inmensa longitud de la ruptura, un evento inaudito en la historia científica, fascinó a los geólogos que se apresuraron a viajar a esta parte tan remota del mundo para empezar la observación y medición de lo que estaba ocurriendo. Empezó con un terremoto grande y continuó con un enjambre de temblores moderados. Aproximadamente una semana después, la erupción del volcán Dabbahu expulsó cenizas y piedras al aire, causando la evacuación de 6.300 personas de la región, mientras en la tierra aparecían hendiduras, algunas de ellas de más de un metro de ancho.

Aunque estos movimientos son sólo el comienzo de lo que se necesitaría para crear un nuevo océano (el proceso completo tomaría millones de años) el evento de Afar ha dado a los geólogos una oportunidad única para estudiar los procesos de ruptura que normalmente tienen lugar en el lecho de los océanos, a gran profundidad.

Lorraine Field está estudiando el volcán Dabbahu, localizado cerca de donde se desencadenó el evento de las hendiduras, y del que nunca se había conocido que hiciera erupción antes de que se despertara en septiembre del 2005.

James Hammond está usando una amplia variedad de técnicas sismológicas para obtener imágenes de la corteza y el manto debajo de Afar.

Pero todo este trabajo no sólo beneficiará a la comunidad científica; también aumentará el conocimiento práctico sobre los riesgos naturales en Afar, y mejorará las medidas de seguridad tendentes a lidiar con lo que allí vaya sucediendo. Para lograr esto, los citados equipos de investigación trabajan estrechamente con los científicos etíopes y con los responsables de establecer normativas en la región.

Fuente: Laflecha

viernes, 6 de marzo de 2009

Se transmiten más gérmenes no lavándose las manos que siendo lamido por un perro

El hallazgo de que estas conductas afectivas entre perros y humanos no acarrean más probabilidades de transmitir gérmenes es una buena noticia, ya que poseer una mascota y tener con ella sólidos lazos afectivos tiene efectos psicológicos muy positivos.

Las razones antes esgrimidas para temer las consecuencias de consentir a los perros esas familiaridades derivan de la existencia de bastantes enfermedades que pueden ser compartidas por perros y personas. Cerca del 75 por ciento de las enfermedades emergentes son zoonóticas, es decir son transferibles de una especie a otra.

Stenske analizó los aspectos de tales actividades relativos a la salud pública, teniendo en cuenta ese riesgo de transmisión entre especies y las estadísticas sobre el contacto estrecho entre perros y humanos.

Su estudio se centró en la bacteria E. coli que es común en el tracto gastrointestinal de humanos y perros. En el estudio, Stenske encontró que el 10 por ciento de los perros y sus dueños compartían las mismas cepas de E. coli. Ella también descubrió que la E. coli tenía más resistencia a los antibióticos comunes que lo esperado, aunque las personas albergaban un mayor número de cepas farmacológicamente multirresistentes que sus perros.

El estudio ha mostrado que las conductas afectivas como la de permitir que los perros duerman en camas donde lo hacen sus dueños humanos, o la de dejarles lamer la cara a estos, no conllevan un aumento de cepas compartidas de E. coli. Sin embargo, la investigación sí ha mostrado una asociación entre cepas de E. coli resistentes a los antibióticos y propietarios de perros que no se lavan las manos cuando deben.

Fuente: Laflecha

lunes, 2 de marzo de 2009

Consiguen penetrar en la memoria a corto plazo

Un equipo de psicólogos norteamericanos ha conseguido "adivinar" las características recordadas de objetos vistos por una serie de participantes en un estudio. Así, si dichos participantes recordaron la orientación o el color de un objeto que acababan de ver, los investigadores lograron conocer dicha orientación o color, sin que nadie se los dijera. El "milagro" fue posible gracias a la exploración de resonancia magnética funcional (fMRI) y a algoritmos de aprendizaje automático. Con la primera se estableció el patrón de actividad neuronal cuando los participantes recordaban un aspecto de algo que acababan de ver, y con los segundos se descifró la información relacionada con dicho patrón de actividad neuronal. Los resultados permiten concluir que en la percepción de estímulos y el almacenamiento de recuerdos estarían implicadas las mismas áreas cerebrales. Por Yaiza Martínez de Tendencias Científicas.

Un equipo de psicólogos de la Universidad de Oregón y de la Universidad de California en San Diego (UCSD) ha conseguido, mediante exploración de resonancia magnética funcional (fMRI), ver qué información guardan las personas en la memoria.

La fMRI es una tecnología que permite medir la respuesta hemodinámica cerebral (esto es, los flujos de sangre que se ponen en marcha en el cerebro) asociada a la actividad neuronal. Los patrones de dicha actividad "hablan" a los científicos, puesto que tienen una correspondencia con el tipo de información que el cerebro está procesando.

En concreto, los investigadores norteamericanos estudiaron los "datos" que una serie de personas grabaron en su "memoria a corto plazo". La memoria humana, que genera recuerdos cuando las neuronas integradas en un circuito refuerzan la intensidad de las sinapsis (uniones entre ellas), puede ser a corto o a largo plazo.

Dos tipos de memoria

La primera es el tipo de memoria que usamos "sobre la marcha", para recordar lo que tenemos que comprar en el supermercado o para memorizar un número de teléfono, por ejemplo.
La segunda, que es consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes, es la estructura en la que se almacenan recuerdos vividos, los conocimientos acerca del mundo, las imágenes, los conceptos, las estrategias de actuación, etc.

Se ha calculado que el cerebro humano puede almacenar tal cantidad de información como para llenar unos veinte millones de volúmenes, como las mayores bibliotecas del mundo.

En lo que se refiere a la memoria a corto plazo, explican los investigadores en un comunicado emitido por la Universidad de Oregón, los humanos somos capaces de elegir qué datos o qué información almacenamos en ella.

Por otro lado, el análisis de los flujos sanguíneos del cerebro mediante la fMRI, permite identificar colores específicos o la orientación de los objetos que los observadores guardan en este tipo de memoria.

Cómo se hace

En los experimentos realizados, los participantes visualizaron estímulos durante un segundo y, una vez desparecido éstos, almacenaron en su memoria un aspecto específico de ellos.
Durante diez segundos después de cada exposición, los investigadores registraron la actividad cerebral mientras dichos participantes almacenaban su selección en su memoria a corto plazo.
Este proceso se reflejó en la corteza visual del cerebro, concretamente, en un área que se cree ayudaría al mantenimiento de los detalles visuales de nuestros recuerdos. Pero de dos formas distintas, en función del tipo de información almacenada.

Así, si los participantes guardaban información acerca de la orientación de los objetos presentados, aparecía un patrón de actividad concreto en la actividad cerebral que no tenía nada que ver con el patrón de actividad relacionado con la información sobre el color.

Por el contrario, si los participantes elegían recordar el objeto por el color, la información (o patrón de actividad neuronal) relacionada con la orientación del objeto se perdía completamente.
Recuerdos descifrados

Este control voluntario en la selección de aspectos de los recuerdos está en concordancia con investigaciones previas que habían documentado la capacidad limitada de lo que puede ser almacenado en nuestra memoria cada vez. Las personas, explican los investigadores, eligen lo que es relevante para ellos a la hora de memorizar.

Utilizando algoritmos de aprendizaje automático (que permiten a los ordenadores "aprender") para examinar los patrones de activación de la corteza visual anterior del cerebro, que está relacionada con el recuerdo de diferentes estímulos, se pudo predecir con exactitud los aspectos recordados por los participantes, explicaron los científicos.

¿Pero cómo? En primer lugar, los incrementos en el flujo sanguíneo del cerebro, visualizados gracias a la fMRI, fueron medidos en voxels, que son pequeñas unidades tridimensionales. Estas unidades fueron dispuestas en una cuadrícula también de tres dimensiones.

Diversos vectores de esta cuadrícula, correspondientes a cada neurona, respondieron cuando los sujetos veían y almacenaban los aspectos escogidos de cada estímulo u objeto presentado.
Estas respuestas presentaron un patrón de actividad neuronal, situado en la parte posterior del cerebro, a partir del cual se pudo precisar qué aspectos estaban siendo almacenados en la memoria a corto plazo de cada participante.

Confluencia de estudios

Recientemente, otro grupo de científicos, de la Universidad Vanderbilt, también en Estados Unidos, obtuvo resultados similares en una investigación sobre la que publicó recientemente un artículo la revista Nature.

En este caso, el neurocientífico Frank Tong y sus colaboradores, fueron capaces de predecir con una exactitud del 80% qué patrones almacenaba cada individuo en su memoria, 11 segundos después de que los participantes vieran un estímulo.

La diferencia con el trabajo de los investigadores de la UCSD, es que Tong y su equpo sólo consiguieron determinar la orientación de los estímulos, y no otros aspectos visuales de éstos.
La principal conclusión que se extrae de ambos estudios es que las mismas áreas cerebrales estarían implicadas tanto en la percepción de estímulos como en el almacenamiento de nuestros recuerdos.

Fuente: Laflecha

Archivo del blog