lunes, 31 de agosto de 2009

Descubren un planeta que orbita alrededor de su estrella en menos de un día

Un planeta con una masa diez veces mayor que la de Júpiter y que orbita alrededor de su estrella en menos de un día terrestre, fue descubierto por un equipo internacional de astrónomos, según un estudio publicado esta semana.

El planeta WASP-18b, que apenas necesita el 0,94 de un día terrestre (algo menos de 23 horas) para completar un giro alrededor de su sol, corre el riesgo, explican los astrónomos, de caer rápidamente -es decir, en un millón de años- sobre su estrella, que tiene una edad de aproximadamente mil millones de años.

La "corta vida" que le queda al planeta, que apenas representaría "un milésimo de la vida de su estrella", sorprende a los astrónomos, según el estudio que publica la revista científica británica Nature. Los investigadores se interrogan sobre la dimensión real de la fuerza de mareas que, según sus cálculos, llevarán a esa rápida colisión.

Unos 375 exoplanetas han sido descubiertos hasta ahora, pero las particularidades de WASP-18b, tan masivo y tan cerca de su estrella que queda sometido a importantes fuerzas de marea, intrigan a Coel Hellier (de la británica Keeler University) y sus colegas. Se trataría del primer "Júpiter caliente" que orbita alrededor de su estrella en menos de un día.

La categoría de planetas extrasolares llamados "Júpiter calientes" corresponde a los planetas masivos -como el Júpiter de nuestro sistema solar- que al parecer se formaron lejos de su estrella y luego se fueron acercando.

La distancia entre WASP-18b y su sol corresponde a tres veces el diámetro de la estrella. En comparación, la Tierra está a unos 150 millones de kilómetros del Sol, es decir, más de cien veces el diámetro solar.

WASP-18b, que gira alrededor de su estrella más rápidamente que esta lo hace sobre si misma, está sometido a una fuerza de marea tal que su trayectoria se irá cerrando progresivamente en una espiral que lo llevará hasta ese choque estelar final.

Los efectos de marea entre la Tierra y la Luna también tienden a modificar la trayectoria de nuestro satélite, pero en sentido inverso. Como la Luna necesita más tiempo para completar una órbita alrededor de la Tierra que el que emplea nuestro planeta para girar sobre si mismo, la Luna se aleja progresivamente de la Tierra, explican los investigadores.

Otra particularidad detectada por los astrónomos es que la estrella tendría una edad de entre 500 millones y 1.500 millones de años, por lo que es "una de las más jovenes estrellas conocidas por tener un planeta".

La caída final del planeta podría además, según el equipo de científicos, acelerar fuertemente la rotación de la estrella, para llegar a completar un giro sobre su eje en 0,7 de día terrestre, en lugar del 5,6 empleado actualmente.

Fuente: Laflecha.net

viernes, 21 de agosto de 2009

Encuentran en un cometa un compuesto fundamental para la vida

El aminoácido glicina, una base fundamental de las proteínas, ha sido encontrado por primera vez en un cometa, lo que refuerza la teoría de que los componentes de la vida llegaron a la Tierra desde el espacio exterior, dijeron el lunes unos científicos.

Rastros microscópicos de glicina fueron descubiertos en una muestra de partículas extraída de la cola del cometa Wild 2 por la sonda espacial Stardust de la NASA en las profundidades del sistema solar, a unos 390 millones de kilómetros de la Tierra, en enero de 2004.

Las muestras de gas y polvo recogidas en una pequeña fuente revestida con un material ultra esponjoso llamado aerogel fueron traídas de vuelta a la Tierra dos años más tarde en un recipiente que se desprendió de la nave y aterrizó en paracaídas en el desierto de Utah.

Se cree que los cometas como el Wild 2, que recibe su nombre del astrónomo Paul Wild, contienen granos bien conservados de material que data del principio del sistema solar, hace miles de millones de años, y que podrían contener pistas sobre la formación del Sol y los planetas.
La detección inicial de glicina, el más común de los 20 aminoácidos en las proteínas de la Tierra, se conoció el año pasado, pero los científicos tardaron cierto tiempo en confirmar que el compuesto en cuestión era de origen extraterrestre.

"No podíamos estar seguros de si provenía del proceso de manufactura o del uso de la nave", dijo la astrobióloga Jamie Elsila, del centro espacial de vuelo Goddard en Greenbelt, Maryland, la principal autora de la última investigación.

La científica presentó esta semana los descubrimientos, aceptados para su publicación en la revista Meteoritics and Planetary Science, durante una reunión de la American Chemical Society en Washington, DC. "Hemos visto aminoácidos en meteoritos antes, pero ésta es la primera vez que son detectados en un cometa", dijo la experta.

Las cadenas de aminoácidos se enlazan para formar moléculas de proteínas en elementos que van desde el aire a las enzimas que regulan las reacciones químicas dentro de los organismos vivos.
Pero los científicos han tratado durante mucho tiempo de descifrar si esos complejos compuestos orgánicos se originaron en la Tierra o en el espacio.

Los últimos descubrimientos dan crédito a la idea de que los objetos extraterrestres como los meteoritos y los cometas podrían haber "plantado las semillas de la vida" en la Tierra, y otros planetas, con materiales básicos formados en otro lugar del cosmos.

Fuente: Laflecha.net

jueves, 20 de agosto de 2009

Tarjetas virtuales avisan a la pareja del contagio de una enfermedad sexual

El gobierno brasileño lanzó el martes unas polémicas tarjetas virtuales para que los ciudadanos avisen por correo electrónico a sus parejas, ocasionales o no, de que contrajeron enfermedades sexuales y exhortarle a consultar también al médico.

La iniciativa fue lanzada por el ministerio de Salud en el marco de la campaña 'Mucho placer, sexo sin DST (siglas en portugués para Enfermedades de Transmisión Sexual, ETS)' para prevenir el contagio de los males.

Así, se abrió un sitio en internet en el cual una persona podrá enviar por correo electrónico una postal virtual, incluso de forma anónima, para alertar a su contraparte de un eventual contagio.
"Hola! no sé si esta es la mejor forma de decirlo, pero descubrí que tengo una ETS. Fui a una unidad de salud, busqué un médico y ya me estoy tratando. Creo que deberías hacer lo mismo", dice el texto de una de las postales junto al dibujo de un hombre desnudo sosteniendo en su mano un preservativo.

Las postales fueron incluidas en el sitio www.aids.gov.br/muitoprazer y apuntan a que las personas no dejen de alertar sobre posibles infecciones por miedo o vergüenza, haciendo así propagar enfermedades sexualmente transmisibles.

"En general las personas tienen mucha dificultad para contar que están infectadas. Las nuevas tecnologías de comunicación ayudan a enfrentar esas enfermedades de forma directa y con el mínimo posible de exposición", indicó la directora del Departamento de ETS y Sida del ministerio, Mariángela Simao, en un comunicado.

Varios brasileños opinaron ante los medios que era una forma cobarde de avisar, que el tema debe abordarse directamente y que puede propiciar bromas traumáticas.

La campaña fue lanzada a la par de la difusión de un informe oficial que marca que algo más de 10 millones de brasileños (casi el 5% de la población) tuvieron síntomas de enfermedades sexuales como sífilis, gonorrea o herpes genital.

Fuente: laflecha.net

miércoles, 19 de agosto de 2009

El calentamiento del Ártico provoca la liberación de metano

El aumento de las temperaturas en el Ártico está provocando la liberación de metano del fondo marino, según una nueva investigación realizada por científicos alemanes y británicos y publicada en la revista Geophysical Research Letters.

Durante una expedición de investigación llevada a cabo en otoño de 2008, el equipo de investigación descubrió más de 250 columnas de gas metano que ascendían a borbotones desde el fondo marino a menos de 400 metros de profundidad cerca de la costa de la isla noruega de Spitsbergen en el Océano Ártico. A los investigadores les sorprendió la magnitud de las columnas.

«Nuestro estudio fue diseñado para determinar cuánto metano podría liberarse en el futuro como consecuencia del calentamiento del océano; no esperábamos descubrir pruebas tan evidentes de que este proceso ya ha comenzado», comentó el profesor Tim Minshull del Centro Nacional de Oceanografía de la Universidad de Southampton (Reino Unido).

El metano es liberado a partir de los hidratos de metano alojados en los sedimentos del fondo del mar. El hidrato de metano es una sustancia similar al hielo formada por agua y metano que es estable a presiones elevadas y bajas temperaturas. La comunidad científica predijo hace cierto tiempo la liberación de metano procedente de la licuación de los hidratos de metano del fondo marino situados cada vez a mayor profundidad conforme aumente la temperatura de los océanos.

Según los investigadores, hace 30 años el hidrato de metano era sólido a 360 metros de profundidad. Hoy en día, sólo es sólido a 400 metros de profundidad. A bordo del buque de investigación RRS James Clark Ross, el equipo usó un sónar para detectar columnas de burbujas. A continuación, desplegó un sistema mediante el cual tomó muestras de burbujas recogidas en botellas llenas de agua a distintas profundidades.

En total, descubrieron más de 250 columnas de metano a menos de 400 metros de profundidad; incluso descubrieron algunas columnas en aguas con una profundidad inferior a los a 200 metros. La fuerza de las columnas variaba considerablemente; algunas de las columnas eran tan potentes que ascendían a unos 50 metros de la superficie del agua antes de que los gases se disolvieran en el agua.

Los investigadores estiman que algunas columnas pueden ser lo suficientemente fuertes como para liberar metano de forma ocasional directamente a la atmósfera. Además de contribuir al cambio climático, el metano disuelto aumenta la acidez de los océanos y reduce la cantidad de oxígeno del agua, lo que supone una amenaza grave para la vida marina.

Durante los últimos 30 años, la temperatura de la extensión de océano cubierta por este estudio aumentó 1°C, lo que desplaza la profundidad a la cual los hidratos siguen sólidos de 360 a 396 metros. «Si este proceso se generaliza junto a los márgenes continentales del Ártico, podrían liberarse anualmente al océano decenas de megatoneladas de metano, equivalentes al 5%-10% de la cantidad total liberada a nivel mundial por fuentes naturales», manifestó Graham Westbrook de la Universidad de Birmingham (Reino Unido).

Los investigadores están profundizando en la investigación de las columnas recientemente descubiertas. «Es necesario estudiar los hidratos con más detenimiento y controlar la liberación de metano para medir la magnitud de las emisiones que se puedan producir en el futuro», concluyen los científicos. El estudio es una contribución al Año Polar Internacional (IPY), que terminó a principios de este año.

Fuente. laflecha.net

lunes, 17 de agosto de 2009

Alemania propone un viaje no tripulado a la Luna para 2015

Alemania debería intentar aterrizar en la Luna con una misión teledirigida en 2015, dijo el miércoles el oficial del Gobierno encargado de las cuestiones aeroespaciales.

En una entrevista en la televisión ZDF, el secretario de Estado del Ministerio de Economía, Peter Hintze, dijo que un aterrizaje alemán en la Luna podría ser factible "en la próxima década, alrededor de 2015", y solicitó la cooperación de otros países europeos y de Estados Unidos.
La iniciativa costaría unos 1.500 millones de euros en cinco años y podría incentivar a la industria para desarrollar nuevas tecnologías, dijo Hintze, miembro del partido democristiano de la CDU, del que también forma parte la canciller Angela Merkel.

La inversión sería "dinero bien gastado", dijo Hintze, aunque añadió: "Por el momento, no hay dinero". Sería el próximo Gobierno el que decida la realización del proyecto, dijo. Alemania votará en las elecciones federales el 27 de septiembre, y las últimas encuestas muestran que el partido conservador de Merkel tiene una gran ventaja sobre sus rivales socialdemócratas.
.
Fuente: Laflecha

miércoles, 12 de agosto de 2009

La sombra de un tsunami puede detectarse desde el espacio

Como el agua agitada es más oscura que el agua tranquila, aparece un contraste entre el agua oscura y rugosa de la ola y el agua clara y lisa a ambos lados de ella. La rugosidad del agua de la superficie marítima proporciona un buen indicador de la fuerza real del tsunami a lo largo de todo su borde delantero.

"Ésta es la primera vez que podemos ver la propagación de los tsunamis de este modo en mar abierto", subraya el autor principal del trabajo, Oleg Godin, del Instituto Cooperativo para la Investigación en Ciencias Medioambientales (CIRES), en Boulder, Colorado, y del Laboratorio de Investigación de Sistemas de la Tierra, de la NOAA.

La nueva investigación desafía la creencia tradicional de que los tsunamis en mar abierto son demasiado sutiles como para ser notados en la superficie. Los resultados confirman una teoría, desarrollada por Godin y presentada en 2002, que sostiene que los tsunamis en el océano profundo pueden ser detectados de manera remota mediante los cambios en la rugosidad de la superficie marítima.

En 1994, se captó la sombra de un tsunami en un video grabado desde la orilla, momentos antes de que la ola golpeara a Hawái. Aquella observación y la documentación escrita anterior sobre una sombra que acompañó al mortal tsunami del 1 de Abril de 1946, inspiraron a Godin a desarrollar su teoría. Él pudo poner a prueba la teoría durante el mortal tsunami del 26 de diciembre de 2004 en el Océano Índico, resultado del terremoto de Sumatra y Andamán.
Godin y sus colegas analizaron las mediciones de altura del tsunami de 2004 provenientes del satélite Jason-1 de la NASA. Los datos aportaron evidencias claras de una mayor rugosidad de la superficie marítima a lo largo del borde delantero del tsunami según se movía por el Océano Índico entre dos y seis grados de latitud sur.

Los tsunamis pueden ser detectados de varias formas. Un método de detección utiliza un sistema de boyas que advierte a las comunidades costeras de que se aproxima un tsunami.

Un segundo método utiliza altímetros ubicados en satélites para detectar desde el espacio los tsunamis mediante la medición de pequeños cambios en la altura de la superficie del mar. Hay muy pocos de estos instrumentos en órbita y las observaciones están limitadas a lugares específicos.

El nuevo estudio presenta un tercer modo de detectar tsunamis, mediante los cambios de la textura del agua de la superficie en una región grande de mar abierto.

Fuente: Laflecha.net

lunes, 10 de agosto de 2009

El telescopio espacial Kepler envía imágenes de un planeta a 1.000 años luz

El telescopio espacial Kepler ha enviado imágenes de alta definición de un planeta que está a 1.000 años luz de distancia, cinco meses después de haber sido lanzado al espacio con la misión de hallar planetas similares a la Tierra, informó la NASA.
Pero la verdadera emoción de la agencia espacial de EEUU se debía a lo bien que está trabajando Kepler y lo que promete para el futuro.

El telescopio, que está aún en fase de calibración y fue enviado en marzo con la misión de hallar en la galaxia planetas similares a la Tierra, transmitió imágenes de muy alta precisión de un planeta bautizado con el poco romántico nombre de HAT-P-7-B.

Gracias a estas imágenes, "es la primera vez que alguien ve luz de este planeta" a 1.000 años luz de la Tierra, dijo William Borucki, el principal investigador científico de la misión Kepler y co-autor de un informe que será publicado el viernes en la revista Science.

Pero si bien los científicos estaban entusiasmados por la luz óptica de HAT-P-7-B descubierta por Kepler --y que el astrofísico del Instituto Carnegie Alan Boss calificó de "en efecto deslumbrante"--, estaban aún más excitados por el hecho de que el telescopio estuviera funcionando tan bien.

"El verdadero titular es el trabajo de Kepler", dijo Boss, puesto que el telescopio "tiene la habilidad para detectar el tránsito de un planeta del tamaño de la Tierra pasando frente a una estrella parecida al Sol y produciendo un muy débil oscurecimiento". "Ahora sabemos que Kepler puede" contabilizar cuántos planetas orbitan en sistemas parecidos al del Sol en la región de la galaxia en la que está la Tierra, dijo Boss.

De un costo de 600 millones de dólares, Kepler es la primera misión de la agencia espacial estadounidense en busca de planetas similares a la Tierra en sistemas parecidos al solar. Con Kepler, los científicos esperan poder responder si hay "montones de planetas como la Tierra en nuestra galaxia o si estamos solos".

Fuente: Laflecha.net

viernes, 7 de agosto de 2009

¿Origen de la vida en los cometas?

Al comienzo del sistema solar los cometas podrían haber contenido mares de agua líquida subterráneos propicios para la aparición de la vida.

En una nueva versión de la panspermia un estudio propone que las vastas cantidades de agua líquida almacenada en el interior de los cometas en los primeros millones de años después de la formación del sistema solar podría haber facilitado la aparición de la vida.

Se sabe que los cometas contienen materia orgánica, aunque se supone que es de origen no biológico. Así también debía de ser al comienzo de la formación del sistema solar, momento en el que además debía haber mucha mayor cantidad de este tipo de cuerpos, al fin y al cabo eran los planetesimales que formaron los planetas.

Chandra Wickramasinghe y sus colaboradores del Cardiff Centre for Astrobiology proponen en un artículo aparecido en International Journal of Astrobiology que los cometas de esa época podrían haber sido lugares ideales para que crecieran bacterias. Estos investigadores han calculado la historia térmica de los cometas que se formaron a partir del polvo interestelar e interplanetario hace 4500 millones de años. Se cree que la onda de presión generada por la explosión de una supernova cercana habría comprimido el polvo interestelar que finalmente dio lugar a nuestro sistema solar, pero esta explosión también la habría contaminado de elementos radiactivos como el aluminio 26.

Estos elementos habría sido incorporados a los planetesimales que se formaron en esa época, cuerpos congelados compuestos principalmente por hielo similares a los que ahora hay ahora en el cinturón de Kuiper y que constituyen los cometas cuando su órbita así lo permite. La posterior desintegración de estos elementos habría producido suficiente energía como para derretir los hielos interiores, produciéndose mares bajo su corteza congelada. Estos mares subterráneos (propicios para la aparición de la vida) habrían permanecido líquidos durante millones de años.
En su estudio estos investigadores calculan que debía de haber 100.000 millones de cometas con interior líquido.

Otro proceso que permite la fusión de hielo en el interior de los cometas es su acercamiento al sistema solar interior. Se observaron pruebas de ello en los datos registrados por la sonda Deep Impact del cometa Temple 1 en 2005.

La existencia de esta agua líquida apoya la idea de una posible conexión entre el origen de la vida en la Tierra y los cometas. Según la teoría de la panspermia (que no resuelve el problema de la aparición de la vida, sino que lo traslada) ésta habría llegado aquí sembrada por cometas.

Fuente: Laflecha.net

miércoles, 5 de agosto de 2009

Descubren unas galaxias pequeñas con un altísimo ritmo de formación estelar gracias a la ayuda de unos voluntarios

Las personas normales pueden colaborar desde hace tiempo, con tiempo de computación de su ordenador, en algún proyecto de investigación científica. Así surgió Seti At Home y otros proyectos similares. Pero el individuo voluntario en cuestión hace poco más que instalar el programa y dejar que su ordenador, en tiempos de inactividad, haga cosas útiles para la ciencia.

Si a usted le gusta la Astrofísica y quiere hacer "algo más" para la ciencia que instalar un programa quizás lo suyo sea el proyecto Galaxy Zoo. Esta idea lleva funcionando desde 2007 y ya va por su segunda versión desde febrero del presente año. Ha dado diversos frutos, incluso un resultado relacionado con la Psicología.

La imagen que la gente corriente tiene del científico está idealizada. Son pocos los investigadores que consiguen un gran descubrimiento y encima gran parte del tiempo realizan una labor tediosa y aburrida. Clasificar miles o millones de galaxias es una de esas tareas que pueden resultar monótona. Pero esto es algo que un ordenador no puede hacer totalmente bien, porque el reconocimiento de formas lo hace bien un cerebro pero no una computadora. Galaxy Zoo permite que miles de aficionados a la Astrofísica ayuden a los profesionales en esa tarea. Ya han participado 230.000 voluntarios.

Después de una fase de entrenamiento el voluntario puede clasificar galaxias procedentes de la base de datos Sloan Digital Sky Survey. Entre las cosas que se descubrieron está que cuando se clasificaban galaxias espirales la percepción humana tiende a prejuzgar un sentido de giro sobre el otro.

Recientemente se ha descubierto un grupo de galaxias raras a las que han llamado "guisantes verdes" gracias a unos aficionados que participaban en Galaxy Zoo. El descubrimiento proporciona nuevas perspectivas en cómo se formaban las estrellas en las primeras galaxias que surgieron el el Universo.

Los guisantes verdes son galaxias pequeñas y compactas en las que se forman estrellas a gran velocidad, a un ritmo nunca visto antes. Hasta ahora ha reconocido 250 de guisantes verdes. El descubrimiento se publica en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

En el banco de datos estas galaxias representan una proporción pequeña, de unas pocas por cada 10.000 galaxias. Están situadas a entre 1500 millones y 5000 millones de años luz, son unas diez veces mas pequeñas y 100 veces menos masivas que la Vía Láctea, pero en ellas se forman estrellas a un ritmo 10 veces superior al de nuestra galaxia. Entender los guisantes verdes puede ayudar a comprender cómo evolucionaron las primeras galaxias. Estas galaxias podrían haber sido corrientes en el Universo temprano.

Los voluntarios que descubrieron los guisantes verdes se hacen llamar "Peas Corps" o "Peas Brigade" y empezaron a discutir sobre estos objetos en un foro online: "Give peas a chance".
Se solicitó a los voluntarios que refinaran el muestreo para así determinar qué galaxias encajaban mejor en el tipo guisante verde basándose en su color. Analizando la luz de estas galaxias los profesionales pueden saber el ritmo de formación estelar.

La labor de 10 de estos voluntarios ha sido reconocida en los agradecimientos del artículo en cuestión por su significativa contribución. Según uno de los investigadores principales éste es un buen ejemplo de cómo una nueva manera de hacer ciencia produce resultados que no hubieran sido posibles de otra manera.

Fuente: Laflecha.net

martes, 4 de agosto de 2009

Investigadores españoles logran que las células del melanoma se autodestruyan

El Grupo de Melanoma del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) muestra el hallazgo de un nuevo mecanismo antitumoral frente al melanoma humano. Los investigadores también han identificado agentes químicos capaces de desencadenar la autodegradación masiva de las células del melanoma y con los que se han logrado esperanzadores resultados en cultivos celulares y animales de experimentación.

Investigadores del Grupo de Melanoma, que dirige María S. Soengas en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIO), han logrado que las células del melanoma humano se autodestruyan al activar de manera simultánea dos programas de muerte celular: la apoptosis y la autofagia. Los resultados de esta investigación han merecido la portada del último número de la prestigiosa revista Cancer Cell.

"Sospechábamos que las células de melanoma expresaban otras alteraciones además de los ya conocidos defectos en el proceso de apoptosis. Previamente ya habíamos descrito varios compuestos capaces de activar la apoptosis en células de melanoma. Desafortunadamente estos tratamientos tenían importantes efectos secundarios o no eran suficientemente potentes contra las metástasis", explica Soengas.

Dada la poca efectividad de los fármacos actuales, los expertos exploraron otros mecanismos de supervivencia y muerte celular, y en concreto la autofagia, un proceso que recibe su nombre precisamente por la capacidad de algunas células de autocanibalizarse. "Este proyecto era muy ambicioso y arriesgado, porque la autofagia no se había descrito antes en el melanoma, y tuvimos que desarrollar múltiples modelos y herramientas moleculares", comenta Damià Tormo, investigador postdoctoral y primer autor de la publicación en Cancer Cell.

Nueva vía de tratamiento

El melanoma es un tipo de cáncer muy agresivo, con un pronóstico desalentador, pues cuando es metastático la esperanza de vida de los pacientes no suele superar los diez meses. El problema es que este tumor se caracteriza por presentar numerosas alteraciones genéticas que dificultan la destrucción de las células tumorales con los tratamientos convencionales: inmunoterapia, quimioterapia y radioterapia.

De ahí, precisamente la importancia de este trabajo. No sólo han descrito una nueva vía de tratamiento -la autofagia-, sino que además han identificado un agente químico capaz de desencadenar una autodegradación masiva de las células del melanoma. Se trata de una molécula sintética perteneciente al grupo de ARN de doble cadena (dsRNA, por sus siglas en inglés): un polímero de poli-inosina/acido policitidílico (pIC). Los dsRNA se pueden encontrar en algunas células infectadas con virus, en las que se reconocen para activar el sistema inmune. Sin embargo, las células de melanoma no forman parte del sistema inmunitario, ni su función es responder a infecciones virales.

Partiendo de este punto, los investigadores del CNIO introdujeron este pIC en las células del melanoma mediante nanocomplejos con un policatión denominado polietilenimina (PEI). El trabajo publicado por Cancer Cell demuestra que las células del melanoma poseen receptores de dsRNA, pero no pueden tolerar estas moléculas de pIC-PEI, de tal modo que se autodegradan. "El complejo pIC-PEI", resalta Soengas, "presenta importantes ventajas sobre otros agentes anticancerígenos.

Por una parte, pIC-PEI induce tanto la autofagia como la apoptosis, mientras que otros fármacos activan -y de modo parcial- sólo uno de estos programas. Además, demostramos que en modelos experimentales pIC-PEI es capaz de bloquear el crecimiento metastático de los melanomas sin inducir efectos secundarios. Sin embargo, aún queda mucho camino que recorrer antes de poder trasladar estos descubrimientos a la clínica. Uno de nuestros siguientes objetivos será el de mejorar la eficacia y la administración de pIC-PEI in vivo".

Fuente: Laflecha.net

lunes, 3 de agosto de 2009

"Quizá haya vida ahí fuera", dice una astronauta de la NASA

Ellen Baker, ex astronauta de la NASA, que viajó en tres misiones de transbordadores, cree que podría haber vida en el espacio, según comentó el jueves en una conferencia en la Campus Party de Valencia.

"El universo es enorme, y apenas empezamos a salir de casa. En este mundo hay más o menos cinco millones de galaxias. En cada galaxia hay más o menos 50 ó 200 billones de estrellas. (...) En muchas de las estrellas hay planetas, y quizás haya vida en alguno de ellos", dijo al concluir su charla en español.

Más tarde, en el turno de preguntas, añadió a través de una traductora que es el gran tamaño del universo lo que le hace sostener esa idea. "Ésa es sólo mi opinión", dijo. "No tengo datos para apoyarla, sólo que hay muchos planetas ahí fuera, y tengo que pensar que hay algún planeta con vida", añadió.

Baker, doctora en medicina, habló sobre los retos médicos que supondrían viajes espaciales largos. "Para las misiones largas hay muchos desafíos. Probablemente el más difícil es cómo proteger a la tripulación de la radiación en el espacio, algo que sería un gran problema en la Luna y sería un gran problema en Marte", afirmó.

"Luego hay otros problemas con los que creo que podemos lidiar: los huesos se debilitan, los músculos se debilitan, pero creo que sabemos cómo preparar a los astronautas para esos problemas", indicó.

La astronauta, que dijo pasar más miedo con los despegues de otras expediciones que el que pasó con las suyas, mostró imágenes de sus viajes en los transbordadores Columbia y Atlantis, en las que se veía a la tripulación trabajando, tocando instrumentos en ratos de descanso o comiendo.

También explicó detalles como que en el espacio se comen tortillas en vez de pan, porque deja menos migas, y que es mejor comer cosas pequeñas para mantener limpia la nave. Aunque al principio de los viajes se consume comida fresca, explicó, la falta de nevera hace que pronto se pase a otros tipo de alimentos, a menudo deshidratados, a los que debe añadirse agua. "Me gusta la comida. No necesito comprar, cocinarla, y no tengo que lavar los platos", concluyó. Más tarde, cuando mostró una imagen del baño del transbordador, preguntó "¿Alguna pregunta?". Nadie se atrevió.

Fuente: Laflecha.net

Archivo del blog