jueves, 31 de julio de 2008

Se rompe una gran placa de hielo en el Ártico canadiense

Láminas gigantes de hielo que sumaban en total casi 20km se rompieron la semana pasada de una placa en el ártico canadiense y podrían ser seguidos por más trozos este año, según informaron científicos.

Las temperaturas en gran parte del Ártico se han elevado más rápido que el promedio global de las recientes décadas, un hecho que según los expertos está relacionado con el calentamiento global.

El bloque de hielo que se rompió de la plataforma en la isla Ward Hunt, una pequeña isla a poca distancia de la enorme isla Ellesmere situada en uno de los territorios más septentrionales de Canadá.

Esta es la fractura más larga de este tipo desde que la cercana plataforma de hielo situada en las islas Ayles, que mide 50 kilómetros cuadrados, se rompiera en 2005. Los científicos ya habían identificado grietas profundas en la plataforma de Ward Hunt, una de las cinco que hay alrededor de Ellesmere. "Debido a que la ruptura ocurrió entre dos grietas paralelas, piensan que podría volver a ocurrir este verano antes de que vuelvan las heladas", afirma Trudy Wohlleben del Servicio Canadiense del Hielo.

Al pedírsele que fuera más específico, respondió a Reuters: "Más trozos que podrían ser tan grandes como la plataforma de las islas Ayles". La isla Ellesmere fue en el pasado una plataforma helada enorme de 9.000 kilómetros cuadrados, de la cual sólo quedan cinco trozos más pequeños que sólo cubren 1.000 kilómetros cuadrados.

"Esta ruptura es consistente con otros cambios que hemos apreciado en el área, como la reducción de la cantidad de mar congelado, el repliegue de los glaciares y la ruptura de las plataformas de hielo", dijo Wohlleben. Además afirmó que la razón del desprendimiento podría ser un fuerte viento del sur.

Warwick Vincent, director del Centro de Estudios del Norte de la universidad de Laval en Quebec, dijo que lo que queda de la plataforma de hielo de Ward Hunt es muy vulnerable. Derek Mueller, un especialista en placas árticas de la universidad de Trent en Ontario, se mostró preocupado por la rapidez de los cambios en el alto Ártico en los últimos años. "Esto es un poco una llamada de atención para las personas que todavía no se han visto afectadas por el cambio climático de que existen lugares de la tierra en los que ocurre, y lo mismo podría ocurrirles a ellos en una década, dos o tres", afirmó.

"Lo que sea que haya mantenido esta capa de hielo en pie durante 3.000 años ya no lo hace", dijo a Reuters, afirmando que no le sorprendería ver más trozos de hielo apartarse de la plataforma de Ward Hunt este año.

Wohlleben, por su parte, afirmó que las placas de hielo, que contienen ecosistemas únicos que todavía tienen que ser estudiados, no se regenerarán porque este proceso es muy largo. "Una vez que se rompen, ya se pierden", aseguró.

Fuente: La Flecha

miércoles, 30 de julio de 2008

Tomar decisiones debilita al cerebro

La función ejecutiva es un recurso limitado que cansa, fatiga y agota al cerebro, del mismo modo en que el músculo de un brazo se cansa y fatiga al levantar un peso. El proceso de toma de decisiones incluye entre otras cosas la consideración de las diferentes opciones, el sacrificio de las ventajas de una de ellas a cambio de lo que nos ofrece la otra, la transición desde un estado mental evaluativo a otro decisorio; y son estas actividades mentales las que requieren el esfuerzo que termina por fatigar a la función ejecutiva.

La llamada función ejecutiva es en realidad un conjunto de subfunciones cognitivas que incluye habilidades como la concentración a la hora de realizar una determinada tarea, la toma de decisiones, la memoria a corto plazo y el control inhibitorio. Se trata pues de una función subyacente y reguladora de muchas otras diversas actividades mentales, y juega un importantísimo papel en la capacidad de raciocinio, hata el punto de que es necesario tenerla en cuenta para cualquier intento de valoración o medición de la inteligencia, como demostraba una investigación publicada en 2007 en la revista Child Development.

Los mencionados procesos implican un esfuerzo -el trabajo de mantener la mente alerta en el caso de la concentración, para no distraernos del objeto que hemos de enfocar, o el necesario para no ceder a las tentaciones de la peor opción, en el caso de la toma de decisiones-, y dicho esfuerzo supone a su vez un cansancio y un agotamiento de la función ejecutiva, del mismo modo que levantar un peso cansa y agota los músculos de los brazos.

Decisiones importantes

Así lo describe una colaboración de On Amir en la revista Scientific American: Elecciones difíciles: cómo tomar decisiones cansa tu cerebro. Para mejor entender la función ejecutiva como un constructo que subyace a la toma de decisiones sobre asuntos que pueden no tener nada que ver entre sí, el autor propone el ilustrativo ejemplo de alguien que delibera sobre las un tanto irrelevantes opciones de comerse o no una galleta.

Posteriormente, esa misma persona ha de tomar una decisión mucho más importante, concerniente a un ámbito completamente distinto y que afectará de manera muy relevante a su vida, como es la elección entre dos posibles trabajos que le han sido ofrecidos. Pues bien, esta última decisión puede verse afectada por el esfuerzo realizado anteriormente en torno al problema de la galleta, ya que los efectos de dicho esfuerzo son persistentes y pueden haber agotado el instrumento -la función ejecutiva- que ahora se precisa para tomar una decisión trascendente.

El hecho de que el mero hecho de tomar decisiones canse e incluso agote la función ejecutiva, y esto tenga repercusiones en tareas cognitivas posteriores, parece confirmado por las investigaciones y los estudios de campo realizados por la psicóloga de la Universidad de Minnesota Kathleen Vohs y colegas.
En uno de ellos, por ejemplo, se llevó a unos estudiantes a un centro comercial, donde estuvieron haciendo elecciones de compra. Posteriormente se les encomendó la resolución de problemas algebraicos simples, y los estudiantes que habían hecho un mayor número de elecciones en el centro comercial tuvieron una considerablemente mayor dificultad para resolverlos.

Agotamiento mental

El proceso de toma de decisiones incluye entre otras cosas la consideración de las diferentes opciones, el sacrificio de las ventajas de una de ellas a cambio de lo que nos ofrece la otra, la transición desde un estado mental evaluativo a otro decisorio; y son estas actividades mentales las que requieren el esfuerzo que termina por fatigar a la función ejecutiva.

Especialmente agotador, según las conclusiones de un estudio paralelo realizado por Nathan Novemsky -profesor de la Universidad de Yale- y sus colegas, es enfrentarse al necesario sacrificio de una cosa al optar por otra; y aquí cabe señalar que, cuanto mayor similitud guarden entre sí las distintas opciones entre las que es necesario elegir, más agotador resulta el esfuerzo realizado.
Otro estudio, publicado por la psicóloga de la Universidad de Maryland Anastasiya Pocheptsova y colegas en 2007, confirma también los efectos de cansancio y fatiga sobre la función ejecutiva, en este caso mediante experimentos en torno a la concentración y la regulación de la atención, que también requieren del uso de aquélla. Los sujetos con el cerebro cansado por esta actividad tomaron las peores decisiones en las cuestiones que se les plantearon posteriormente.

Herramientas cognitivas

Por otro lado, muchos de los tests y pruebas utilizados en este tipo de investigaciones, además de servir para valorar el grado en que la ejecución de determinadas actividades cognitivas cansan, fatigan o agotan al "músculo" cerebral, pueden utilizarse asimismo como entrenamiento para el mismo, como señala Clancy Blair, profesor asociado de Desarrollo Humano y Estudio de Familia en la Pennsylvania State University, y autor del primero de dichos estudios citado en el presente artículo.

Todos estos resultados y conclusiones son extremadamente relevantes, ya que la función ejecutiva es algo que usamos continuamente a lo largo de todo el día. Podrián cuestionar la idea de que la multi-funcionalidad en los puestos de trabajo aumente la productividad, ya que solamente el tiempo de transición entre unas tareas y otras por parte de un empleado podría más bien reducirla, especialmente si se trata de tareas complejas. También este aspecto ha sido objeto de investigación.

Asimismo son evidentes las implicaciones de los mismos en otros muchos ámbitos (incluyendo el económico) de nuestras vidas, y tener en cuenta estos estudios y sus resultados puede ayudarnos, como mínimo, a identificar cuándo no es un buen momento para tomar una decisión importante. Por ejemplo, después de haber estado evaluando la conveniencia de comerse o no una galleta.
Fuente: Tendencias Científicas.

viernes, 25 de julio de 2008

Descubren el secreto de la belleza del caballo blanco

Por primera vez, se ha identificado la mutación genética que confiere a algunos caballos un bello pelaje de color blanco. Un equipo internacional dirigido por investigadores de la Universidad de Uppsala de Suecia ha dado no sólo con la mutación que da lugar a esta característica, sino que, además, han rastreado el gen en cuestión hasta dar con un antepasado común que vivió hace miles de años.

El caballo blanco es un símbolo de dignidad muy extendido en las culturas de todo el planeta. Aparece como emblema en la bandera de muchos estados, por ejemplo en la de Baja Sajonia en Alemania, y se alude a él con frecuencia en la literatura. Estos caballos tienen también un gran valor estético, como lo demuestran sus exhibiciones en la famosa Escuela Española de Equitación de Viena (Austria).

Lo que mucha gente no sabe es que los caballos tordos de pelaje blanco, como los que se exhiben en la Escuela Española de Equitación, no nacen blancos, sino negros, castaños o alazanes, y no se vuelven blancos hasta que alcanzan la madurez. Este estudio se centró precisamente en este proceso de transformación.

«Me parece fascinante que, hace mucho tiempo, naciera un caballo que, con los años, se volvió gris y después de un blanco espectacular, y que la gente lo encontrara tan hermoso que lo utilizara como semental para transmitir esta mutación a las generaciones posteriores», dijo el profesor Leif Andersson del Departamento de Bioquímica Médica y Microbiología de la Universidad de Uppsala. Hoy en día, aproximadamente uno de cada diez caballos tiene esta mutación que hace que su pelaje se vuelva gris con la edad.

El proceso de encanecimiento empieza ya en el primer año de vida del animal, que suele tardar entre seis y ocho años en volverse blanco del todo, si bien su piel, por debajo, sigue teniendo pigmento. El pelo de los humanos se vuelve gris de manera similar, si bien el proceso es extremadamente rápido en estos caballos.

Los resultados de este estudio se publicaron el 20 de julio de 2008 en la revista electrónica Nature Genetics. El hallazgo resulta de gran interés para la investigación médica, puesto que esta mutación incrementa el riesgo de padecer melanoma. Alrededor del 75% de los caballos grises mayores de 15 años tiene una forma benigna de melanoma que, en algunos casos, se maligniza. El estudio en cuestión ha ofrecido datos esclarecedores sobre una vía molecular que podría conducir al desarrollo de un tumor.

Los científicos investigaron las células que se encuentran en el nivel inferior de la epidermis y estudiaron si el gen de esta mutación hiperestimula las células que producen la melanina y provoca así su pérdida prematura. «Sospechamos que esta mutación de encanecimiento estimula el crecimiento de melanocitos y que esto repercute en una pérdida prematura de las células madre de melanocitos que se necesitan para la pigmentación del pelaje. La mutación favorece la expansión de algunos melanocitos, lo que causa la pigmentación de la piel», explicó el profesor Andersson.

«Es muy probable que las diferencias entre razas de animales domésticos, y también entre especies como el ser humano y el chimpancé, se deban mayoritariamente a mutaciones reguladoras como la que hemos encontrado en estos caballos blancos», concluyó.

Fuente: CORDIS

miércoles, 23 de julio de 2008

La NASA destinará 1,2 millones de dólares al desarrollo de una especie de GPS para la Luna

La NASA ha destinado 1,2 millones de dólares a un equipo de investigación de la Universidad de Ohio para que desarrolle durante los próximos tres años un sistema de navegación que servirá como una especie de GPS a aquellos astronautas que lo utilicen, según afirmó el lunes la universidad.

AGENCIA XINHUA

PCuando la NASA vuelva a la Luna -el objetivo de la agencia espacial es hacerlo hacia el año 2020- los astronautas no podrán utilizar un sistema de posicionamiento global (GPS, siglas en inglés) para encontrar su camino, ya que la Luna no tiene satélites que envíen señales GPS.

Por eso, el nuevo sistema para la Luna dependerá de las señales que se desprendan de un equipo de sensores, entre ellos faros lunares, cámaras estéreo, y sensores de imagen orbitales, explicó el líder del equipo Rongxing Li.

La nueva subvención llega a partir del trabajo que Li desarrolla en la actualidad cara a establecer un software para las sondas Spirit y Opportunity, con las que la NASA recorre la superficie de Marte.

Los investigadores han aprendido mucho de navegación a partir de la exploración del planeta rojo. La nueva tecnología -sensores, sistemas de navegación por inercia, cámaras, procesadores de ordenador y procesadores de imagen- harán el próximo viaje a la Luna más fácil para los astronautas.

Li explicó cómo funcionará el sistema: las imágenes tomadas por el orbitador se combinarán con imágenes de la superficie para crear mapas del terreno lunar; los sensores de movimiento en los vehículos lunares y en los propios astronautas permitirán a los ordenadores calcular sus coordenadas; las señales de los faros, el vehículo de alunizaje y las estaciones base proporcionarán a los astronautas una imagen de sus alrededores similar a la que ven los conductores cuando utilizan un GPS sobre la Tierra.

Los investigadores han denominado al sistema LASOIS, siglas en inglés para el Sistema Lunar de Información y Orientación Espacial para Astronautas.

lunes, 14 de julio de 2008

Un estudio revela que el cerebro oculta información para evitar errores

Los investigadores Salvador Soto-Faraco y Elena Azañón del Grupo de Investigación en Neurociencia Cognitiva, adscrito al Parc Científic de Barcelona, han llevado a cabo un estudio que revela la coexistencia de distintos mapas espaciales en el cerebro y la manera en la que éste procesa la información para evitar posibles errores.

SINC

Cuando notamos que un mosquito se posa en nuestro antebrazo, localizamos su posición exacta con la mirada e intentamos aplastarlo o ahuyentarlo rápidamente, a fin de evitar su picadura. Esta reacción, aparentemente simple e inmediata, implica un proceso mental mucho más complejo de lo que parece. Requiere que el cerebro alinee la sensación táctil que recibimos en la piel con la información espacial sobre nuestro entorno y nuestra postura. El curso temporal de este proceso y los conflictos que plantea la coexistencia de distintos mapas espaciales a nivel cerebral han sido desvelados por primera vez en un estudio del Grup de Recerca en Neurociència Cognitiva (GRNC), adscrito al Parc Científic de Barcelona, que han llevado a cabo los investigadores Salvador Soto-Faraco y Elena Azañón. El trabajo se publicó el 10 de julio, en la edición electrónica de la revista Current Biology y el 22 de julio en la edición impresa (doi:10.1016/j.cub.2008.06.045).

"El principal hallazgo de este estudio es que ha permitido confirmar que las sensaciones táctiles se localizan inicialmente de forma inconsciente a nivel anatómico, y sólo se toma conciencia de ellas cuando el cerebro ha formado la imagen de su origen en el espacio externo al cuerpo", explica Salvador Soto-Faraco.

La coexistencia de diversas representaciones espaciales a nivel cerebral era algo que se conocía hace tiempo, y también se sabía que ese hecho podía crear confusión en algunos casos, como ocurre cuando invertimos la posición anatómica de algunas partes de nuestro cuerpo (por ejemplo, al cruzar los brazos)."Es un problema que el cerebro resuelve rápidamente en cuestión de décimas de segundo, pero que requiere compatibilizar la información que llega en formatos muy distintos", añade Soto-Faraco. "Nuestra investigación ha permitido conocer mejor cómo se desarrolla ese proceso y cómo el cerebro gestiona el reajuste en caso de conflicto", concluye.

viernes, 11 de julio de 2008

Encuentran restos de agua en la superficie de la Luna

Restos de agua contenidos en las rocas de la superficie de la Luna remontaron a la superficie de nuestro satélite hace 3.000 millones de años, aseguran tres geólogos en un estudio publicado en la revista Nature.

Los científicos analizaron muestras de rocas volcánicas, recogidas durante las misiones Apollo 11,15 y 17, que no presentaban las características geoquímicas de meteoritos o de cometas, y que contenían toda una variedad de elementos volátiles, entre ellos el agua.

Hasta ahora, se creía que los posibles restos de agua cerca de los polos de la Luna procedían del impacto de meteoritos o de cometas.

Erik Hauri, del instituto Carnegie en Washington, y sus colegas, pudieron llegar a la conclusión de que el agua había remontado a la superficie gracias a un nuevo método de espectometría de masa que permite descubrir la presencia de agua en una mínima cantidad.

Los geólogos calcularon después que el manto y la corteza de la Luna, durante su formación, hace 4.500 millones de años, debieron contener una cantidad de agua similar a la de la Tierra.
"Estos resultados generan numerosas preguntas", escribe en un comentario en la revista Nature el geólogo francés Marc Chaussidon. "¿En qué se ha transformado esta agua de la formación de la Luna? Y si la Luna no se creó seca ¿de dónde venía el agua?".

Hoy en día, la mayoría del H20 lunar se evaporó a causa de las elevadas temperaturas diurnas de la superficie de la Luna, que pueden superar los 100 g.
Fuente: LA FLECHA

jueves, 3 de julio de 2008

Un servicio permite navegar a personas ciegas desde cualquier ordenador

La Universidad de Washington ha desarrollado un servicio web que permite a las personas ciegas acceder a un lector de pantallas desde cualquier ordenador vía web. Hasta ahora, los ciegos se veían muy limitados en su acceso a Internet, ya que normalmente estaban obligados a navegar sólo mediante el ordenador en el que, previamente, se habían instalado un software lector de pantallas. De esta manera, podrán navegar incluso desde dispositivos móviles. Por el momento, la herramienta se encuentra disponible en inglés, aunque desarrolladores chinos ya ha mostrado un gran interés en hacer una versión en su idioma. Sus creadores están desarrollando actualizaciones que dotarán a este servicio de las funcionalidades de otros lectores de pantallas disponibles en el mercado.

La universidad norteamericana de Washington ha puesto en funcionamiento un servicio web que permite a personas ciegas acceder a un lector de pantallas desde cualquier ordenador. Hasta ahora, se veían obligados a navegar sólo desde el ordenador en el que, previamente, se hubieran descargado el software para leer pantallas.

El futuro de Internet pasa porque no estemos encadenados a un ordenador de sobremesa. El modelo al que estamos yendo es el de estar siempre online mediante dispositivos móviles, sin que haya diferencia entre estar en el trabajo o en un hotel.

Pero no todo el mundo puede disfrutar de este acceso masivo a la red. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en 2020 habrá 75 millones de personas ciegas en el mundo. Todos estos usuarios potenciales necesitan un software especial de lectura que, normalmente, sólo tienen instalado en su ordenador, por lo que únicamente pueden acceder a Internet desde ese punto.

Un nuevo software creado por la Universidad de Washington, llamado "WebAnywhere" (Web en todas partes), permite a los ciegos navegar por Internet desde cualquier ordenador. Los creadores de esta herramienta han convertido el software que lee lo que hay en la pantalla en un servicio online que lee en voz alta el texto de la web sin importar en qué ordenador se conecte el usuario.

"Está pensado para situaciones en las que una persona ciega que quiere acceder Internet no está en disposición de usar su ordenador habitual. En un museo, en una biblioteca, en un aeropuerto, en casa de un amigo…" comenta Richard Ladner, que es profesor de informática en la Universidad de Washington, en un comunicado. El programa es gratuito y se puede ver una demostración.

Sin descarga

Actualmente existen lectores de pantalla gratuitos, pero todos ellos tienen en común que deben ser instalados en el ordenador antes de poder usarlos. La gran diferencia de este desarrollo es que hace la herramienta accesible desde la web, lo que significa que no debe ser descargada en el ordenador. WebAnywhere procesa el texto que quiere ser leído en un servidor externo que después manda un archivo de audio para que el usuario pueda escucharlo.

"No es necesario instalar un nuevo software, por lo que incluso en ordenadores con accesos restringidos, como ocurre en las bibliotecas, se puede usar", comenta Bigham.

Durante el mes pasado, WebAnywhere ha estado disponible bajo demanda. Los bibliotecarios han sido lo primeros interesados en tener acceso a la herramienta para ponerla al servicio de sus usuarios. Asimismo, ha despertado el interés entre los profesores, que hasta ahora tenía que dedicar bastante tiempo a descargarse, instalar y mantener los programas necesarios para que sus alumnos con algún problema en la vista también pudieran acceder a Internet.
Esta es, precisamente, una de sus grandes ventajas. Se trata de un servicio alojado en un servidor web, lo que elimina la necesidad de un soporte técnico local. No hay software que instalar ni actualizar, ya que cada vez que el usuario accede a la web de WebAnywhere obtiene la última versión.


Para testarlo, los investigadores han pedido a varios usuarios probar la herramienta para hacer tres cosas muy comunes: chequear el e-mail, mirar un horario de autobuses y buscar el teléfono de un restaurante. Las pruebas han demostrado que los usuarios fueron capaces de hacer esas tres tareas en diferentes ordenadores conectados a Internet.

Una versión en chino

Como otros lectores de pantalla, WebAnywhere convierte texto escrito en una voz generada electrónicamente. Por el momento, la herramienta de la Universidad de Washington sólo funciona en inglés. El código fuente ha sido entregado hace unas semanas a un desarrollador en China que ha expresado su interés en desarrollar un versión en chino.
Sus creadores tienen planeado crear actualizaciones que permitirán a los usuarios cambiar la velocidad y otros parámetros que se pueden encontrar en los lectores de pantalla convencionales.
En este momento, Bighan está también trabajando con Benetech, una empresa californiana sin ánimo de lucro, en distribuir libros electrónicos gratuitamente para hacer una colección de más de 30.000 títulos accesibles para usuarios ciegos sin que éstos tengan que instalarse ningún software de lectura de pantallas.


Este investigador piensa que esta herramienta es una de las muchas herramientas de accesibilidad basadas en la web que se pueden ir creando. "La herramientas tradicionales de escritorio, como el e-mail, un procesador de textos o una hoja de cálculo se están desplazando poco a poco a la web", comenta Bigham.

Fuente: Tendencias Científicas