jueves, 29 de julio de 2010

La disminución del plancton vegetal pone en peligro toda la cadena alimentaria

El plancton vegetal disminuyó durante el siglo pasado, debido probablemente al calentamiento climático, amenazando el conjunto de la cadena alimentaria en los océanos del globo, indica una estudio publicado el miércoles por la revista Nature.

El fitoplancton, constituido por organismos microscópicos que viven en suspensión en el agua del mar, disminuyó en un 1% por año como promedio, según el equipo de la universidad canadiense de Dalhousie.

Dichos micro-organismos vegetales son la base de la cadena alimentaria marina, nutriendo tanto a los minúsculos organismos que forman el zooplancton como a los grandes mamíferos, los pájaros marinos, así como la mayoría de los peces. "El fitoplancton es el combustible del ecosistema marino. Su disminución afecta a toda la cadena alimentaria, hasta los humanos", explicó Daniel Boyce, que dirigió el equipo de investigadores.

Esta tendencia está particularmente bien documentada en el hemisferio norte y desde 1950. Esto representa una reducción de más o menos el 40% desde esa fecha.

El calentamiento climático es cuestionado cuando los científicos constataron una correlación entre la disminución del fitoplancton y el aumento de las temperaturas en la superficie del mar.
"El plancton vegetal tiene un papel crucial en el ecosistema del planeta. Produce un 50% del oxígeno que respiramos, reduce el gas carbónico y es importante para la industria de la pesca. Un océano con menos fitoplancton funcionará de manera diferente", explicó en un comunicado Boris Worm, uno de los autores del estudio.

"La disminución del fitoplancton es otra dimensión importante del cambio que se produce en los océanos del mundo, ya afectados por la pesca y la contaminación", agregó otro autor, Marlon Lewis. "Mejores herramientas de observación y una mejor comprensión científica son necesarias para permitir prever con exactitud la futura salud del océano", agregó.

El equipo de la universidad de Dalhousie combinó datos históricos y análisis, así como muestras de pigmentos de fitoplancton. También reunió una base de datos con los resultados de medio millón de observaciones que permitieron a los científicos estimar la evolución del fitoplancton a través del globo y remontarse hasta 1899.

El plancton disminuyó sobre todo en las regiones polares y tropicales. El aumento de la temperatura del agua es correlativo con un menor crecimiento del fitoplancton en la mayor parte del globo y en particular cerca del ecuador. El fitoplancton necesita luz y alimento para crecer. Cuanto más calientes son los océanos, más están "estratificados", reduciendo la cantidad de alimentos que llega hasta la superficie proveniente de las capas oceánicas profundas.
Fenómenos como el Niño también significan un impacto.

La temperatura tiene una influencia crucial sobre la biodiversidad marina, constató otro estudio también publicado por Nature. El equipo dirigido por Derek Tittensor, de la universidad de Dalhousie, analizó las relaciones entre diversos parámetros medioambientales y la repartición de 11.000 especies pertenecientes a 13 grupos principales (zooplancton, plantas, invertebrados, peces, mamíferos...) La temperatura de la superficie del mar tiene un efecto importante sobre la diversidad en todos esos grupos, constataron.

Esto sugiere que "el calentamiento del océano debido al calentamiento climático podría modificar la repartición de la vida en el océano", escribió Derek Tittensor.

Fuente: Laflecha.net

miércoles, 28 de julio de 2010

Nuevo mapa de la superficie de Marte

Las personas que accedan a su página web pueden desplazarse por las imágenes y acercarlas o alejarlas para ver mejor la superficie del planeta rojo.

La NASA ha conseguido mostrar Marte con la mayor precisión en la historia gracias a la cámara de la sonda 'Mars Odyssey' que muestra el planeta rojo al público con una definición hasta ahora nunca vista.

El mapa ha sido construido con cerca de 21.000 imágenes capturadas por el sistema de Imágenes de Emisión Térmica, 'Themis', una cámara multi-banda de infrarrojos que alberga la sonda espacial.

Los investigadores del Centro de Vuelo Espacial de Marte de la Universidad Estatal de Arizona en Tempe, en colaboración con el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL) en Pasadena, California, han presentado al público este mapa que comenzaron hace ocho años.

La cámara ha fotografiado palmo a palmo el planeta rojo y los científicos han tratado las imágenes para conseguir la mayor nitidez posible.

Las imágenes han sido suavizadas, mezcladas y emparejadas cartográficamente para realizar un mosaico gigante que la NASA ha puesto a disposición de la gente en su página de internet.

Los usuarios pueden desplazarse por las imágenes y acercarlas o alejarlas como si dispusieran de una lupa gigante que permite aproximarse a Marte como nunca antes en la historia.

Si el usuario hace un 'zoom' al máximo puede escudriñar las superficies más pequeñas, que han sido cartografiadas en alta resolución, con una cercanía de hasta cien metros.

El nuevo mapa está disponible en la web http://www.mars.asu.edu/maps/?layer=thm_dayir_100m_v11.

Fuente: Laflecha.net

martes, 27 de julio de 2010

Un asteroide potencialmente peligroso podría impactar con la Tierra en 2182

Un asteroide potencialmente peligroso, descubierto en 1999 y que mide 560 metros de diámetro, podría colisionar con la Tierra en 2182, según un estudio internacional publicado en la revista Icarus. La probabilidad de impacto total es de una entre mil, por lo que las acciones para evitar la colisión deberían realizarse antes de 2060, según los autores de esta investigación.

El asteroide potencialmente peligroso '(101955) 1999 RQ36' tiene una probabilidad de uno entre mil de impactar contra la Tierra, y más de la mitad de esta probabilidad apunta a que podría ocurrir en el año 2182, según un estudio internacional en el que han participado investigadores españoles. Conocer este dato puede ayudar a diseñar con antelación mecanismos para desviar la trayectoria del asteroide.

"La probabilidad de impacto total del asteroide '(101955) 1999 RQ36' puede estimarse en 0,00092 -aproximadamente uno entre mil-, pero lo que más sorprende es que más de la mitad de esta probabilidad (0,00054) corresponde al año 2182", explica María Eugenia Sansaturio, coautora del estudio e investigadora de la Universidad de Valladolid (UVA).

Los científicos han calculado y monitorizado los posibles impactos para este asteroide hasta el año 2200 mediante dos modelos matemáticos (método de Monte Carlo y muestreo de la línea de variaciones). De esta forma han buscado los llamados Impactores Virtuales (VI), es decir, subconjuntos de incertidumbre estadística que conducen a colisiones con la Tierra en distintas fechas del siglo XXII.

En 2182 aparecen dos VI con más de la mitad de todas las probabilidades de impacto. El asteroide '(101955) 1999 RQ36' forma parte de los potencialmente peligrosos (PHA, por sus siglas en inglés: Potentially Hazardous Asteroid), objetos con riesgo de colisionar con la Tierra por la proximidad de sus órbitas y que pueden causar daños. Este PHA se descubrió en 1999 y tiene unos 560 metros de diámetro.
El efecto Yarkovsky

En principio su órbita está bien determinada gracias a 290 observaciones ópticas y 13 medidas radar, pero existe una "incertidumbre orbital" significativa porque, además de la gravedad, su trayectoria se ve influenciada por el efecto Yarkovsky. Este efecto o perturbación modifica ligeramente las órbitas de los objetos pequeños del Sistema Solar como consecuencia de que, al rotar, la radiación solar absorbida por estos se emite de una manera desigual a través de su superficie.

La investigación, que se ha publicado en la revista Icarus, predice lo que podría suceder en los próximos años teniendo en cuenta ese efecto. Hasta 2060 la divergencia de las órbitas que impactan es moderada, entre los años 2060 y 2080 crece en cuatro órdenes de magnitud porque el asteroide se aproxima a la Tierra en esas fechas, vuelve a crecer moderadamente hasta otro acercamiento en 2162, luego decrece, y 2182 aparece como año más probable para la colisión.
"La consecuencia de esta compleja dinámica no es únicamente una probabilidad de impacto comparativamente grande, sino también que un procedimiento realista de deflexión (desviación de la trayectoria) sólo se podría realizar antes del encuentro en 2080, y más fácilmente antes de 2060", destaca Sansaturio.

La científica concluye: "Si este objeto se hubiera descubierto después del año 2080, la deflexión requeriría una tecnología no disponible actualmente. Por tanto, este ejemplo sugiere que puede ser necesario que la monitorización de impactos, que hasta ahora no cubre más allá de 80 ó 100 años, abarque más de un siglo. Así, las iniciativas para desviar este tipo de objetos se podrían llevar a cabo con recursos moderados, tanto desde un punto de vista tecnológico como económico".

Fuente: Laflecha.net

lunes, 26 de julio de 2010

Diseñan una máquina del tiempo basada en fenómenos cuánticos que está libre de paradojas causales

La vida de cada ser humano es finita. Todo ser humano, tarde o temprano, desaparece para siempre. Una vez morimos nos perdemos todas las cosas que sucederán después en esa eternidad que hay por delante. Durante nuestras vidas finitas tenemos la sensación de que sólo vivimos el presente, de que sólo podemos planear el futuro y recordar el pasado. Como máquinas termodinámicas que somos sentimos en nuestra mente el sentido inequívoco de la flecha del tiempo, que apunta siempre desde el pasado hacia el futuro. Pero el ser humano sueña. Sueña, por ejemplo, con evitar los límites de su propia mortalidad a través de máquinas del tiempo que le permitan viajar al futuro para así ver lo que sucederá o al pasado para reescribir la Historia o deshacer la pequeña historia de cada uno.

Desconocemos la naturaleza del tiempo, de hecho ningún físico teórico serio puede afirmar que conoce tal naturaleza. Ante la ausencia de pruebas, el mundo académico de la Física Teórica se divide en dos bandos: los que creen que el tiempo existe y los que creen que el tiempo no existe y es una propiedad emergente de algo, todavía por conocer, más fundamental. No obstante podemos pensar y trabajar en máquinas del tiempo, aunque sólo sea sobre el papel.

La Física nos dice que sí es relativamente fácil viajar al futuro, de hecho lo hacemos constantemente a un segundo por segundo. Pero si queremos trascender nuestro propio periodo biológico de vida necesitamos una solución relativista. Viajando a velocidades próximas a la de la luz podríamos conocer a nuestros descendientes del año 2200 (si es que hay gente por entonces), pero este tipo de viaje en el espacio y en el tiempo no tiene billete de vuelta. No podríamos retornar al pasado (al presente del que se partió) aunque contemos con un DeLorean DMC-12 muy sofisticado. La razón es que tendríamos que ir en contra del la fecha del tiempo.

Aunque casi todas las leyes de la Física son reversibles en el tiempo, la expansión cosmológica y la Termodinámica parecen imponernos esa flecha del tiempo. Además, la causalidad parece que sólo se puede preservar si se impide este retorno al pasado, de otro modo aparecen paradojas causales. Si un individuo viaja al pasado y asesina a su propio abuelo antes de que sus hijos sean concebidos entonces no tendrá nietos, pero entonces, ¿cómo puede uno de ellos efectuar entonces el viaje y matar al abuelo si no existe?

Una solución a esta paradoja del abuelo se dio en alguna novela de ciencia ficción. Las máquinas del tiempo son posibles, pero el Universo destruye a los que lo intentan (con una supernova, por ejemplo) para así preservar la consistencia lógica.

Otra solución a esta paradoja es asumir que el libre albedrío no existe y que todo el Universo es determinista y predeterminado. De este modo los viajes en el tiempo se pueden dar, pero se dan sólo cuando no provocan paradojas, impidiéndose, por ejemplo, los asesinatos de abuelos. El Universo conserva la consistencia lógica a cambio de mostrar el tiempo como un bloque que tiene embebidos ciclos de género tiempo cerrados no paradójicos. En este caso existiría también una cierta censura cósmica.

Pero la paradoja del abuelo es independiente del libre albedrío. Se puede imaginar una partícula que entra en la máquina del tiempo y que al salir tiene una trayectoria tal que interfiere con la suya propia del pasado antes de entrar en la máquina, impidiendo que entre. Otra vez hay paradoja.

Da la impresión de que las paradojas causales son intrínsecas a las máquinas del tiempo, por lo que hay que sospechar que las máquinas del tiempo no son posibles.

Pese a todo, los físicos teóricos se dedican a veces a pensar sobre la posibilidad de máquinas del tiempo ideales. Con ello no pretenden construir una, sino explorar la física que subyace en sus modelos, saber qué es lo impide ese tipo de máquinas, etc. Son, en definitiva, máquinas de tiempo conceptuales que ayudan a avanzar en las teorías.

Algunas de esas "máquinas" están basadas en la Relatividad General y aprovechan las cualidades del espacio-tiempo. Una configuración típica utiliza agujeros de gusano y permite que una nave entre por una de sus bocas y salga por la otra en un tiempo ya pasado. Este tipo de máquinas no suelen permitir viajar a tiempos anteriores a la creación de la propia máquina y responden así a la pregunta de por qué si las máquinas de tiempo son posibles no hay crononautas entre nosotros. Sin embargo, todas estas "máquinas" necesitan de alguna ingrediente especial que contraviene las leyes de la Física, como una energía negativa que mantenga el agujero de gusano abierto incluso cuando hacemos pasar algo a través de él. Normalmente un agujero de gusano colapsa a un agujero negro si hacemos pasar masa o energía por él.

Podemos fantasear con máquinas del tiempo conceptuales para descubrir, un tiempo más tarde, que otro investigador ha encontrado el defecto definitivo que invalida tal máquina. Pero durante un tiempo es al menos divertido trabajar en ello.

Recientemente Seth Lloyd, del Massachusetts Institute of Technology, y sus colaboradores han propuesto un nuevo tipo de máquina del tiempo que evita la paradoja del abuelo. Además, no necesita de un espacio-tiempos fuertemente distorsionado, ni tampoco de materia exótica. En lugar de todo eso se basa en ciertos fenómenos mecánico-cuánticos.

Un fenómeno cuántico extraño es el de teletransporte cuántico, en virtud del cual un par de partículas entrelazadas cuánticamente se hallan en una superposición de estados y el colapso de la función de ondas de una de ellas determina el colapso de la otra. Si se es habilidoso se puede conseguir que el estado cuántico de una de ellas sea teletransportado a la otra. Esto se ha conseguido experimentalmente, pero hay que aclarar que se teletransportan estados y no partículas. Es decir, una cosa es este fenómeno y otra lo que se ve en Star Trek.

La otra propiedad que usa esta máquina del tiempo es la postselección, que es la habilidad de realizar una computación que automáticamente desecha ciertos resultados. Imaginemos, por ejemplo, que tenemos que resolver un problema en el que estén involucradas un gran número de posibilidades y que la respuesta correcta es una combinación de esas posibilidades. La manera tradicional de resolverlo, y a veces la única, es enumerar todos los casos y escoger la respuesta correcta entre todas ellos, algo que consume mucho tiempo y esfuerzo.

Sin embargo, con la postselección es fácil encontrar la respuesta. Basta con permitir que las variables tomen cualquier valor al azar y luego se postselecciona la respuesta correcta entre ellas con la condición de que debe ser verdadera. Esto elimina automáticamente a todas las demás respuestas incorrectas.

El tema de la postselección es controvertido porque lleva a toda clase de predicciones increíbles sobre la capacidad de computo de hipotéticos ordenadores cuánticos. De este modo, los problemas tipo NP podrían ser resueltos de forma rápida y sencilla. Pero esto es algo que discuten algunos autores.

En la máquina de Lloyd la postselección se usa para que el teletransporte cuántico se dé "al revés", asegurando que sólo cierto tipos de estados sean teletransportados. Los estados apropiados a ser teletransportados son aquellos que han sido postseleccionados para ser autoconsistentes antes de que sean teletransportados. Sólo después de ser identificado y aprobado, el estado puede ser teletransportado. Esto pone límites al estado original en el que la partícula puede estar antes de ser teletransportada.

El efecto final es que como si el estado de la partícula viajara hacia atrás en el tiempo. Digamos que se postelecciona una curva temporal cerrada. Hagamos énfasis en que es el estado el que viaja hacia atrás en el tiempo y no la propia partícula. Bajo todas estas condiciones el viaje en el tiempo de ese estado se realiza de una manera autoconsistente y no se dan paradojas.
Según Lloyd este formalismo muestra que el viaje en el tiempo cuántico puede ser entendido como un tipo de efecto túnel hacia atrás en el tiempo, que se da incluso en ausencia de un camino clásico desde el futuro al pasado.

Esta máquina está libre de las típicas paradojas que aparecen en otras máquinas del tiempo conceptuales, paradojas que evitan que puedan ser construidas. La razón en este caso es debida a la naturaleza probabilística de la Mecánica Cuántica, pues todo lo que puede pasar en la curva cerrada de género tiempo puede darse de un modo convencional con una probabilidad no nula en la MC gracias a esa misma naturaleza probabilística. Según Lloyd es como si el abuelo consiguiera siempre eludir los intentos de asesinato por parte de su nieto. Ciertas fluctuaciones cuánticas haría desviarse a la bala en el momento crítico.

Tampoco se necesitan distorsiones del espacio-tiempo ni otros fenómenos de la Relatividad General, pues da en un espacio plano. Situaciones de extrema curvatura o distorsión sólo se dan en entornos como el Big Bang o el interior de agujeros negros.

La esperanza de Lloyd y sus colaboradores es que este tipo de trabajos ayuden a formular una teoría cuántica de la gravedad, ya que en ellos se empujan los límites de la teoría cuántica y pueden dar lugar a resultados interesantes y fructíferos.

Lo que no está claro es que se pueda construir tal máquina del tiempo. La postselección sólo se da en Mecánica Cuántica No Lineal, algo que parece posible en teoría, pero que nunca se ha observado. Es más, todas las pruebas y experimentos apuntan precisamente a lo contrario, a que la Mecánica Cuántica (MC) es lineal. Algunos teóricos sugieren que la aparición de la postselección en estas mecánicas cuánticas alternativas es la clase de prueba que demuestra precisamente que la MC es lineal.

Pero si existe la MC no lineal entonces el viaje en el tiempo de estados de partículas es posible. Los autores del trabajo sostienen que este tipo de fenómenos se podrían demostrar en experimentos de teletransporte cuántico.

Fuente: Laflecha.net

viernes, 23 de julio de 2010

China pone en funcionamiento el primer reactor nuclear de cuarta generación

Los científicos chinos han tenido éxito en las pruebas del primer reactor nuclear experimental de cuarta generación del país, anunció un experto.

La puesta en marcha exitosa del Reactor Experimental Rápido de China (CEFR en inglés) marcó una brecha en la tecnología nuclear de cuarta generación de China y la convirtió en el octavo país del mundo en poseer la tecnología, dijo a Xinhua vía telefónica Zhang Donghui, gerente general del proyecto CEFR.

Las 11 unidades de generación de energía nuclear actuales de China usan todas tecnologías de segunda generación. El país inició en 2009 la construcción de sus primeros reactores de agua presurizada de tercera generación utilizando tecnologías AP1000 desarrolladas por Westinghouse con sede en Estados Unidos.

Comparado con los reactores de tercera generación que cuentan son una tasa de utilidad de uranio de sólo uno por ciento, el CEFR tiene una tasa de utilidad de más del 60 por ciento.

Una nueva tecnología de reciclado llamada piroprocesamiento también es utlizada para cerrar el ciclo de combustible mediante la separación del combustible no utilizado de la mayor parte de los desechos radioactivos.

"El CEFR es más seguro, más amigable con el ambiente y más económico que sus predecesores", dijo Zhang.

Fuente: Laflecha.net

jueves, 22 de julio de 2010

Las mujeres pueden hacer varias tareas a la vez, mucho mejor que los hombres

Una investigación realizada en la Hertfordshire University del Reino Unido ha demostrado empíricamente, por vez primera, que las mujeres tienen más capacidad de realizar varias tareas a la vez que los hombres.

El estudio, en el que participaron 50 mujeres y 50 hombres, todos ellos estudiantes universitarios, consistió en que, durante ocho minutos, los voluntarios realizaran diversas tareas: resolver problemas matemáticos sencillos, leer un mapa, contestar a una llamada telefónica en la que se les hicieron preguntas de conocimiento general e idear una estrategia para encontrar unas llaves perdidas imaginarias.

Según los investigadores, ambos sexos rindieron de manera similar en la resolución de los problemas matemáticos y en la lectura de mapas, pero las mujeres fueron eran claramente superiores a los hombres -un 70% de ellas lo hizo mejor que los varones- en lo que a planear cómo encontrar las llaves se refiere.

Los científicos afirman que, a pesar de que en general se cree que las mujeres son más capaces de resolver múltiples tareas al mismo tiempo que los hombres, hasta ahora no se habían recopilado evidencias científicas que demostraran la veracidad de esta creencia.

Fuente: Laflecha.net

miércoles, 21 de julio de 2010

Descubren un cementerio indígena de 800 años de antigüedad

Un cementerio indígena de unos 800 años de antigüedad fue descubierto cerca de la capital de Costa Rica por trabajadores que hacían excavaciones para construir una casa, informaron el martes arqueólogos del Museo Nacional.

Las tumbas, recubiertas con piedras, fueron halladas hace dos meses, pero su descubrimiento se mantuvo en reserva mientras avanzaban las excavaciones por parte de los arqueólogos, que han encontrado además 98 objetos labrados en piedra y cerámica.

"Es un complejo funerario hecho con piedras de río y laja", dijo a los periodistas la arqueóloga a cargo de las excavaciones, Maritza Gutiérrez.

Explicó que los expertos estiman que el cementerio, donde han sido halladas hasta ahora 26 osamentas de niños, adolescentes y adultos, es del año 1200 aproximadamente.

El cementerio está situado en un predio privado en una zona residencial de Tres Ríos, una localidad situada a unos 10 kilómetros al este de San José, y las obras de construcción fueron suspendidas para dar paso a las excavaciones por parte de los expertos del Museo Nacional.
Los arqueólogos manejaron el hallazgo con reserva para evitar la llegada de intrusos al sitio fúnebre de 900 metros cuadrados, ubicado en la zona residencial La Antigua de Tres Ríos.
Las osamentas no estaban tendidas bajo las piedras colocadas en forma de cajón, sino que estaban recogidas dentro de bolsas de fibra, un estilo inusual de sepultura entre los pueblos precolombinos de Costa Rica, explicaron los investigadores, que dijeron que es prematuro saber a qué cultura pertenecían.

El terreno, donde los expertos continuaban el martes desenterrando osamentas y objetos, estaba vacío pero rodeado de viviendas de los predios vecinos.

La directora del Museo, Patricia Fumero, calificó de "muy importante" el hallazgo del complejo funerario, que se suma a otros dos cementerios indígenas descubiertos el año pasado en el país.
Arqueólogos costarricenses descubrieron en noviembre de 2009 un sitio funerario, de entre 1.700 y 1.200 años de antigüedad, en el que rescataron decenas de objetos de cerámica de uso ceremonial y cotidiano.

Este hallazgo se produjo cerca de la ciudad de Guápiles, unos 60 kilómetros al este de San José, en un terreno que se preparaba para la construcción de una escuela.

Pocas semanas antes una patrulla de rescate descubrió otro cementerio indígena, que podría tener unos 1.500 años de antigüedad, mientras buscaba en la Cordillera de Talamanca, en el sur del país, los restos de un avión militar argentino desaparecido en 1965 con 65 oficiales y cadetes.
Este sitio funerario indígena, situado en medio de la selva, también fue inspeccionado por expertos del Museo Nacional, que encontraron piezas con una antigüedad de entre 800 y 1.500 años.

A la llegada de los españoles en Costa Rica vivían diversos pueblos, con diferentes lenguas y culturas, y hasta ahora hay comunidades de ocho diferentes etnias en el país.

Fuente: Laflecha.net

martes, 20 de julio de 2010

Bioelectricidad cerebral para detectar la epilepsia

Un grupo de investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha presentado un nuevo algoritmo que analiza la información de los electroencefalogramas de una forma novedosa para detectar enfermedades neurodegenerativas como la epilepsia, a través de las señales bioeléctricas del cerebro.

La investigación, realizada conjuntamente entre ingenieros y médicos de la UC3M, la Clínica Universitaria de Navarra y la Universidad Pública de Navarra, se inició como una colaboración centrada en descubrir e interpretar los fenómenos bioeléctricos originados en la corteza cerebral, con el objetivo de aplicar estos estudios al análisis de distintas patologías, como la enfermedad del Parkinson, Alzheimer o la epilepsia. Para ello, se utiliza como método de obtención de las señales cerebrales la electroencefalografía, que es la exploración y registro neurofisiológico de los potenciales eléctricos generados en el cerebro empleando electrodos situados sobre la superficie del cuero cabelludo.Los primeros resultados obtenidos por los científicos fueron prometedores y mostraron la necesidad de reducir la cantidad de información que se obtiene del electroencefalograma, puesto que analizar todas sus características requiere mucho tiempo y gran capacidad computacional.
.
Para ello, han diseñado un algoritmo que permite extraer las características más relevantes de la señal que se asocian a la epilepsia para poder detectar y clasificar con mayor rapidez las crisis epilépticas, así como también determinar qué partes o zonas del cerebro están más afectadas. "La ventaja que tiene este método es que permite desarrollar tareas de detección, clasificación o localización de enfermedades neurológicas con poca información", explica uno de los autores de la investigación, Carlos Guerrero Mosquera, del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la UC3M. "El electroencefalograma - añade - contiene mucha información y lo que nosotros buscamos es tratar de mejorar la eficacia de tareas analizando poca información, mediante la selección de los datos de la señal más significativos".

Este novedoso método, publicado recientemente en la revista Medical & Biological Engineering & Computing, ha sido comparado con otras técnicas y los resultados de tal análisis se presentarán en una de las conferencias más importantes de ingeniería biomédica, el International Conference of the IEEE Engineering in Medicine and Biology Society, que tendrá lugar del 31 de agosto al 4 de septiembre en Buenos Aires (Argentina). Este método se puede dividir, grosso modo, en cuatro tareas fundamentales: la adquisición de la señal por medio de la electroencefalografía, la limpieza o pre-procesamiento de la señal para eliminar el ruido y la extracción / selección de características dependiendo de la aplicación que se desee hacer. "Para la detección la idea es que este proceso se haga en línea, pero por ahora trabajamos con las bases de datos", señala Carlos Guerrero. "Posteriormente - puntualiza - cuando la aplicación presenta un buen desempeño, intentamos reducir el coste computacional mediante la selección de características".

Este método, explican los investigadores, extrae información sobre el plan tiempo-frecuencia de la señal de una forma sencilla y novedosa, facilitando las tareas de detección y clasificación de segmentos con epilepsia y abriendo la posibilidad de aplicar este algoritmo en otras patologías. "Inicialmente hemos desarrollado este método para la clasificación y detección de crisis epilépticas, pero como trabajo futuro deseamos aplicarlo a otras enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson, el Alzheimer o el análisis de diversos trastornos del sueño", revela Guerrero.

Fuente: Laflecha.net

lunes, 19 de julio de 2010

China enviará a sus astronautas a la Luna en 2025

China tendrá la capacidad técnica de enviar astronautas a la Luna alrededor de 2025, afirmó Long Lehao, miembro de la Academia de Ingeniería de China y especialista en la tecnología de cohetes portadores.

Para realizar este objetivo, el país está dedicando intensos esfuerzos al desarrollo de nuevos modelos de cohetes portadores, añadió el académico en una entrevista publicada en el diario Huaxi.

Long es también diseñador en jefe del Instituto de Investigación de la Tecnología de Cohetes Portadores de China, y subdirector de diseñadores del programa de exploración lunar del país.
"Los cohetes portadores desarrollados por nuestro país cuentan con derechos de propiedad intelectual propios, y se caracterizan por una baja inversión y una alta eficiencia", indicó el experto.

El portador "Gran Marcha 3A", uno de los modelos de los que el grupo de investigación de Long estuvo encargado, ha establecido un récord del cien por cien de éxito en todas sus misiones.
Actualmente, la tecnología de cohetes portadores de China se encuentra en un nivel avanzado a escala mundial. No obstante, para mantenerlo, el país debe desarrollar nuevas generaciones de portadores con una mayor capacidad, opinó Long.

"En términos generales, un nuevo portador tarda en desarrollarse unos 6 años, por lo que China podría fabricar su nuevo modelo para 2015, y someterlo a un vuelo de prueba", agregó Long.
China fabricó su primer cohete portador "Gran Marcha" en 1970, y ya lo ha enviado al espacio en 125 ocasiones.

China lanzó con éxito su primera sonda lunar, Chang'e-1, en octubre de 2007, que impactó en marzo de 2009 contra la superficie de la luna en una colisión controlada, tras su misión de 16 meses de duración.

Según el programa de exploración lunar del país, China lanzará primero el satélite Chang'e-2, la segunda sonda lunar, en octubre de este año, y las misiones durante las siguientes dos etapas incluirán el aterrizaje en la Luna del Chang'e-3 en 2013 y la misión en la que se traerán de vuelta a la Tierra, en 2017, las muestras recogidas.

Fuente: Laflecha.net

jueves, 15 de julio de 2010

Crean un pulmón artificial que funciona con las ratas

Un grupo de investigadores estadounidenses crearon un primitivo pulmón artificial con los que un grupo de ratas logró respirar durante varias horas, en un hallazgo que podría conducir al desarrollo de nuevos órganos fabricados con las propias células del paciente.

El resultado, publicado en la revista Nature Medicine, es el segundo en un mes de un equipo de científicos que busca regenerar pulmones a partir de células comunes.

En el último estudio, Harald Ott y sus colegas en el Hospital General de Massachusetts y la Escuela de Medicina de Harvard, en Boston, extrajeron células de los pulmones de ratas para dejar el armazón o la matriz.

Luego sumergieron las muestras en un biorreactor junto con varios tipos de células del pulmón humano, creando presiones para estimular la presión dentro del cuerpo y fabricar un órgano funcional y flexible.

Las células se asentaron y se transformaron en tipos de tejidos diferentes presentes en un pulmón, declaró el equipo de Ott. Cuando fueron trasplantados a las ratas, funcionaron durante alrededor de 6 horas, pero de modo intermitente.

Los investigadores dijeron que sería posible probar el experimento con células madre más inmaduras, algunas de origen embrionario, que se pueden convertir en cualquier tipo de célula en el cuerpo, y otras pluripotentes inducidas, es decir, células ordinarias a las que se les añade genes para que se comporten como células madre flexibles.

"Casi 25 millones de personas viven con enfermedad pulmonar obstructiva crónica y aproximadamente 120.000 pacientes mueren de enfermedad pulmonar avanzada anualmente en Estados Unidos", escribió el equipo de Ott. "El trasplante pulmonar sigue siendo el único tratamiento definitivo para la enfermedad pulmonar avanzada. Al igual que con otros órganos, sin embargo, el suministro de donantes es limitado. En 2005, sólo uno de cada cuatro pacientes que esperaban un pulmón fueron sometidos a un trasplante", agregó.

El mes pasado, un equipo de la Yale University, en Connecticut, implantó tejido pulmonar en ratas, lo que ayudó a los animales a respirar durante dos horas.

Fuente: Laflecha.net

miércoles, 14 de julio de 2010

Para prevenir el cáncer de pulmón, muchas vitaminas

Una dieta rica en las vitaminas B6, B9 y B12, así como en el aminoácido conocido como metionina, es eficaz para prevenir el cáncer de pulmón, según una investigación de científicos de la brasileña Universidad de Sao Paulo (USP).
.
Los investigadores analizaron 891 muestras de sangre de personas con la enfermedad y las compararon con las muestras de 1.747 personas saludables para determinar que nutrientes en déficit podían tener incidencia en el cáncer de pulmón.

Las vitaminas cuya falta fue identificada entre los enfermos ayudan a defender el organismo de las causas del cáncer de pulmón que no obedecen a mutaciones genéticas ni al consumo de tabaco ni a la contaminación del aire, informó hoy la USP en su página en internet.

Entre tales causas que pueden ser prevenidas destacan la alteración en los mecanismos comunes de metilación de los genes y el bajo nivel de síntesis de los nucleotideos (unidades que forman el ADN). "Es en esos dos caminos que actúan las vitaminas", explicó la médica Valeria Troncoso Baltar, investigadora en Salud Pública de la USP y coordinadora del estudio.
La metilación del ADN es la adición del radica metil (un átomo de carbono unido a tres átomos de hidrógeno, o CH3) a los genes.

"Este proceso es necesario porque actúa en el mantenimiento, la regulación y la integridad del código genético", según Baltar. Una metilación excesiva o deficiente puede tener efectos cancerígenos. El consumo a niveles satisfactorios de las vitaminas mencionadas ayuda a mantener el ciclo de metilación en el nivel adecuado.

Tal ciclo consiste en mantener en equilibrio los aminoácidos metionina y homocisteina. La ruptura de ese equilibrio afecta el nivel de metilación. Según Baltar, ese ciclo puede ser desequilibrado por la falta de las vitaminas B2, B9 y B12.

El estudio también mostró que, en cuanto mayor la presencia de metionina en el organismo, hay más equilibrio en el ciclo y menores las posibilidades de que contraiga cáncer de pulmón.

Por su parte, los problemas en la formación de los nucleotideos, es decir en los componentes del ADN, también pueden facilitar la aparición del cáncer de pulmón. La formación o síntesis de estas estructuras está vinculada a la multiplicación celular. "La vitamina B12 actúa de forma directa en la síntesis. Su bajo nivel en el organismo perjudica la renovación celular y aumenta el riesgo de cáncer", explicó la investigadora.

Las principales fuentes de vitamina B6 son los cereales y los granos, y las de B12 y metionina las carnes y los productos lácteos, en tanto que el B9 es común en hojas verdes oscuras y en el fríjol.

Fuente: Laflecha.net

martes, 13 de julio de 2010

El consumo de alcohol durante la preadolescencia es mayor que en cualquier otra etapa de la vida

Para comprobarlo, han desarrollado experimentos in vivo a partir de modelos de consumo voluntario de alcohol en ratas durante su juventud, que equivale a ejemplares de entre 28 y 48 días de vida. En este estudio han contado con la colaboración de la profesora Felisa González Reyes, también de la Universidad de Granada.

"En ratas, el comportamiento es muy similar al que experimentan los seres humanos, concretamente los adolescentes, cuyo consumo de alcohol cumple unos patrones concretos: un consumo de grandes cantidades de alcohol de forma intermitente en pocos días", puntualiza Gallo, que es además miembro del Instituto de Neurociencias "Federico Olóriz".

Los estudios publicados hasta ahora revelaban que la adolescencia es la etapa en la que más alcohol consumen los jóvenes. Sin embargo, la mayor parte de los estudios en animales y las estadísticas en humanos suelen comparar la etapa adolescente y adulta, pero "no se había dedicado atención a la preadolescencia y adolescencia temprana", afirma la responsable de la investigación.

En los experimentos realizados, los expertos de la UGR colocaron a ratas muy jóvenes en jaulas individuales y en cada una pusieron cuatro botellas: una con agua y las otras tres llenas de alcohol de diferente graduación (comparable con los grados que tiene la cerveza, el vino y el whisky).

Durante su etapa preadolescente, adolescente y adulta, las ratas dispusieron de estas botellas durante las 24 horas con el objetivo de realizar un exhaustivo estudio del patrón de ingestión alcohólica, de comida y de agua de cada grupo. Estos ensayos han permitido además a los investigadores comprobar la ritmicidad circadiana y el modo en que respondían las ratas ante el alcohol después de un periodo de privación.

Con todo ello, Gallo y su equipo han realizado un seguimiento con periodos intermitentes de exposición y privación de alcohol. En concreto, han estudiado el proceso a lo largo de la vida de estos animales, desde pequeños hasta que alcanzaron su etapa adulta.

Tras someterlas a un largo periodo de abstinencia, este equipo de investigación ha comparado la capacidad de aprendizaje y memoria de cada grupo con respecto a otro grupo que nunca había probado el alcohol. "Estos ensayos no son un modelo de alcoholismo, sino de consumo voluntario con exposiciones relativamente cortas y periodos en los que no se consume", incide la responsable de la investigación.

A pesar de ello, los resultados han demostrado efectos perniciosos a largo plazo del consumo de alcohol sobre la capacidad de memoria adulta, especialmente durante la etapa adolescente. Según los responsables del estudio, el consumo de alcohol durante estas etapas produce deficiencias cognitivas a largo plazo de mayor magnitud que el consumo en adultos, poniendo de manifiesto que se trata de un periodo especialmente sensible en la formación del cerebro.

Este trabajo de investigación forma parte de un amplio estudio que se enmarca en el proyecto de Excelencia Educación, Aprendizaje, Cerebro y Desarrollo, al que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha concedido incentivos por valor de 200.000 euros.

Fuente: Laflecha.net

lunes, 12 de julio de 2010

Misión Venus Express

Venus se asemeja hoy en día a la idea del infierno: temperaturas dos y tres veces superiores a las de un horno doméstico, una atmósfera toxica, presiones atmosféricas hasta cien veces superiores a las de la Tierra en su superficie y por consiguiente muy poca agua. Sin embargo, en el pasado el planeta debió parecerse mucho más a la Tierra que conocemos e incluso puede que contuviera océanos. Tras cuatro años de misión, Venus Express ha permitido a científicos espaciales de primer orden desentrañar varios secretos de este planeta.

Venus es el planeta más cercano a la Tierra, sus tamaños y masas son semejantes y se formaron prácticamente al mismo tiempo con materiales similares. Sin embargo, el «Lucero del alba» ha evolucionado de una manera completamente distinta. «Conocer la evolución de Venus nos debería permitir conocer no sólo la de la Tierra, sino quizá también incluso la de otros sistemas planetarios (extrasolares)», explicó el Dr. Collin Wilson de la Universidad de Oxford (Reino Unido).

La Agencia Espacial Europea (ESA) lanzó en noviembre de 2005 la misión Venus Express con el fin de desentrañar los misterios que esconde este planeta de pequeñas dimensiones. Desde abril de 2006 hasta ahora este satélite se ha dedicado a la observación de Venus. «Venus Express sigue siendo una fuente profusa de información y datos» y el congreso celebrado en junio de este año en Aussois (Francia) sirvió para revelar algunos de los descubrimientos realizados hasta la fecha, según Håkan Svedhem, científico del proyecto Venus Express.

Venus Express ha aportado a la comunidad científica una idea completa de la estructura, composición y dinámica del planeta además de imágenes sin precedentes gracias a la cámara VMC (Venus Monitoring Camera). «La composición básica de Venus es bastante similar a la de la Tierra», explicó el Dr. Svedhem, con la salvedad de que el agua abunda en la Tierra mientras que Venus prácticamente carece de este compuesto. Sin embargo, Venus probablemente poseyó mucha más agua hace miles de millones de años y los datos de Venus Express confirman que el planeta perdió una gran cantidad de agua en el espacio debido a la radiación ultravioleta del Sol.
«Todos los datos apuntan a que hubo gran cantidad de agua en Venus», indica el Dr. Wilson. Pero esto no implica que existieran océanos en el planeta.

El Dr. Eric Chassefière, experto en ciencia planetaria de la Universidad de París-Sur, ha desarrollado un modelo informático que sugiere que la mayor parte del agua de Venus se encontraba en su atmósfera y no sobre su superficie y que existió sólo durante las primeras épocas de Venus.

Esta hipótesis no es fácilmente comprobable. El Dr. Chassefière entiende que para que los expertos en ciencia planetaria conozcan mejor la evolución del planeta será necesario desarrollar más modelos y obtener más datos de Venus Express.

En el pasado, tanto Rusia como Estados Unidos enviaron naves espaciales a nuestro vecino en el Sistema Solar. Tras una pausa de una década, la comunidad científica espacial reanudó la exploración de Venus con el lanzamiento de nuevas misiones. Las próximas misiones aportarán más datos y ayudarán a desentrañar los misterios que esconde el planeta. En concreto, la misión japonesa Akatsuki llegará a Venus en diciembre de 2010. Su órbita de observación será distinta a la de Venus Express y aportará información complementaria.

Fuente: Laflecha.net

viernes, 9 de julio de 2010

Descubren dos tumbas egipcias de 4.300 años de antigüedad

Un grupo de arqueólogos egipcios presentó el jueves su más reciente descubrimiento: dos tumbas de 4.300 años de antigüedad que desenterraron en la antigua necrópolis de Saqqara, cerca de El Cairo.

Las tumbas, esculpidas en piedra, tienen puertas falsas con pinturas que retratan a sus dueños, un padre y su hijo que fueron jefes de escribas de los faraones. El jefe del Consejo Superior de Antigüedades, Zahi Hawass, describió los nuevos hallazgos como "las tumbas más distinguidas del Antiguo Reino que se hayan encontrado".

La humedad destruyó el sarcófago del padre, Shendwas, en tanto que la tumba del hijo, Khonsu, había sido saqueada hace siglos. El descubrimiento fue presentado el jueves a la prensa.

Las tumbas yacen al oeste de la pirámide más famosa de Saqqara, la pirámide del faraón Djoser. Los cementerios de Saqqara contienen tumbas que se remontan a los primeros años de la historia de Egipto y hasta la época de los romanos.

Fuente: Laflecha.net

jueves, 8 de julio de 2010

Descubren diez nuevas especies en el mar

Un equipo de científicos de la Universidad de Aberdeen, Escocia, halló en el Océano Atlántico diez posibles nuevas especies marinas, según publica ABC España.

La misión de los científicos consistía en completar la última etapa de MAR-ECO, un programa internacional de investigación que forma parte del Censo de la Vida Marina y que es la mayor muestra de la distribución de animales marinos entre Islandia y las Islas Azores, en el océano Atlántico.

os científicos realizaron más de 300 horas de buceo con ayuda de un vehículo robot de inmersión profunda, llamado "Isis", con el que se rastrearon las llanuras, acantilados y laderas de la cordillera submarina gigante que divide el Atlántico en dos mitades, este y al oeste, y a profundidades de 700 a 3.600 metros.

La investigación se centró en dos áreas: una debajo de las aguas frías del norte de la Corriente del Golfo, y las aguas más cálidas del sur. "Nos sorprendió mucho la diferentes que pueden ser los animales a ambos lados de la cresta (de la cordillera submarina) a sólo decenas de kilómetros de distancia", señaló el profesor Monty Priede, director del Oceanlab de la Universidad de Aberdeen.

Entre las especies, señala el sitio, se descubrieron tres ejemplares diferentes de un gusano denominado "enteropneust", el que posee cabeza y cola y es lo más cercano al eslabón perdido de la evolución, ya que no tiene ojos, órganos visibles ni cerebro.

Fuente: Laflecha.net

miércoles, 7 de julio de 2010

El hombre provocó la extinción de los mamuts lanudos

Un análisis reciente de la extinción de los mamuts lanudos y otros grandes mamíferos hace más de 10.000 años sugiere que estas especies podrían haber desaparecido como consecuencia del mismo tipo de trastornos ecológicos que actualmente se están produciendo y ocasionando el declive global de depredadores como los lobos, los pumas o los tiburones.

También hace 10.000 años, dichos trastornos fueron ocasionados por el ser humano, por la irrupción del hombre en los ecosistemas, en este caso porque el ser humano se convirtió en un depredador eficiente: un cazador con lanzas.

De esta forma, proponen los científicos, el ser humano habría causado la extinción masiva de estas especies al trastornar el equilibro de poder y competición existente entre el resto de los depredadores principales.

Un equilibro mantenido durante miles de años se vio entonces interrumpido, lo que posiblemente explicaría la pérdida de dos tercios de los grandes mamíferos que habitaban Norteamérica en ese periodo, afirman los investigadores.

Fuente: Laflecha.net

martes, 6 de julio de 2010

Cremas solares más eficientes

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado un nuevo filtro solar a base de microesferas de silicio que, además de proteger frente a los rayos ultravioleta, es capaz de bloquear la radiación infrarroja, por lo que atenúa el calor provocado por la exposición solar. Más eficaz frente a los efectos nocivos del Sol que los actuales protectores, la fórmula no provoca irritaciones ni reacciones lérgicas y no deja aspecto blanquecino al extenderse.
.
Las primeras cremas solares, desarrolladas a finales de los años 60, ofrecían protección frente a los rayos UVB, responsables de eritemas y quemaduras. Posteriormente, se amplió a los rayos UVA, causantes del envejecimiento prematuro y de las reacciones alérgicas al Sol.

Roberto Fenollosa, investigador del CSIC en el Centro de Tecnologías Físicas, una unidad asociada al Instituto de Ciencias de materiales de Madrid, explica: "Esta nueva fórmula protege también de la radiación infrarroja, que penetra hasta las capas más profundas de la piel, produce envejecimiento cutáneo y puede tener efectos nocivos a largo plazo. Además, al bloquear esta radiación se produce un efecto termorregulador, por lo que se atenúa el calentamiento de la piel".

La crema, patentada por el CSIC, la Universidad Politécnica de Valencia y la empresa Ona Investigación, se basa en el uso de microesferas de silicio, compuestos fisiológicamente inertes que no provocan irritaciones y que evitan que la composición quede con aspecto blanquecino al aplicarse.

"Las microesferas son micrométricas [10‐6 metros], por lo que no existe el riesgo de que penetren en el organismo y provoquen reacciones alérgicas, como ocurre con las partículas nanométricas [10‐9 metros] de dióxido de titanio y óxido de zinc que se utilizan en la actualidad en los protectores solares. Tras patentar la fórmula, ahora esperamos que una empresa quiera producirla a gran escala.", añade Isabelle Rodríguez, de la Universidad Politécnica de Valencia.

Fuente: Laflecha.net

viernes, 2 de julio de 2010

Científicos revelan cómo se producen los recuerdos

Un equipo liderado por científicos del Reino Unido ha identificado una proteína clave en el aprendizaje y la memoria. Estos hallazgos, que se han publicado en la revista Proceedings of the National Academy os Sciences (PNAS), tienen una gran relevancia para el estudio de la enfermedad de Alzheimer. Los investigadores recibieron parte de su financiación mediante una beca de excelencia Marie Curie, perteneciente al Sexto Programa Marco (6PM) de la UE.

Hace tiempo que se trata de desentrañar el mecanismo exacto mediante el cual nuestro cerebro aprende y retiene los recuerdos a largo plazo. Los recuerdos se almacenan en una compleja red de neuronas. Para ello, estas células deben activar un mecanismo que les permita formar nuevas proteínas que fortalezcan las conexiones entre ellas, denominadas sinapsis. Las proteínas de la familia de Receptores Acoplados a Proteínas G (GPCR) desempeñan un papel muy importante en el aprendizaje y la memoria. Una clase de GPCR, denominada «familia de receptores de acetilcolina muscarínicos», está implicada en la enfermedad de Alzheimer. Estudios recientes, centrados en el receptor muscarínico M1, no han obtenido resultados concluyentes.

En el estudio referido, los científicos se centraron en el receptor muscarínico M3, una proteína de amplia expresión en el sistema nervioso central. Los investigadores estudiaron una variedad de ratón cuyo receptor muscarínico M3 no puede ser fosforilado. La fosforilación es un proceso que, mediante la adición de un fosfato, puede activar o desactivar una proteína. Algunos ratones se sometieron a un tratamiento de condicionamiento por miedo, comparándose su comportamiento con el de ratones normales. Tras las pruebas se analizó el tejido cerebral. Los científicos descubrieron que los receptores M3 y su estado de fosforilación resultaban esenciales para el aprendizaje y la memoria.

«Esta proteína está presente en el área del cerebro en la que se almacenan los recuerdos», explicó el profesor Andrew Tobin, de la Universidad de Leicester, en el Reino Unido. «Hemos descubierto que, para la retención de nuevos recuerdos, esta proteína, denominada receptor muscarínico M3, debe activarse.»

El equipo descubrió que el receptor muscarínico M3 sufre un cambio muy específico durante la formación de un recuerdo. Es más, si este cambio no se produce, los recuerdos no serán almacenados. «En este aspecto, nuestro trabajo ha desvelado al menos uno de los mecanismos moleculares que suceden en el cerebro cuando almacenamos un recuerdo, lo que supone un importante hito en los estudios dedicados a comprender el funcionamiento de la memoria», comentó el profesor Tobin.

Este estudio esclarece importantes incógnitas acerca del funcionamiento del cerebro, lo que servirá de ayuda a los científicos que investigan las causas de la enfermedad de Alzheimer. Esta forma progresiva de demencia destruye las células cerebrales, ocasionando una grave pérdida de memoria y problemas de comportamiento y razonamiento. Por el momento, carece de cura.

«Este descubrimiento no sólo es interesante de por sí, sino que además tiene importantes implicaciones clínicas», indicó el profesor Tobin. «Uno de los síntomas más importantes de la enfermedad de Alzheimer es la pérdida de memoria. En nuestra investigación, hemos identificado uno de los procesos clave para la memoria y el aprendizaje. Además, como se demuestra en el artículo, los fármacos que se diseñaron con la proteína identificada en nuestro estudio como diana podrían ser beneficiosos para tratar la enfermedad de Alzheimer.»

El profesor Tobin añadió: «Estudiar los procesos moleculares relacionados con la memoria ha sido fascinante. Estamos muy satisfechos no sólo con la relevancia científica de nuestra investigación, si no también con la perspectiva de que nuestro trabajo pueda ser útil para el diseño de nuevos medicamentos para tratar el Alzheimer».

Fuente: Laflecha.net

jueves, 1 de julio de 2010

El 11 de julio habrá un eclipse total de sol y podrá verse a través de Internet

El próximo 11 de julio tendrá lugar uno de los eclipses solares totales más esperados de la historia. Sólo será perceptible en el Océano Pacífico y durará algo más de cinco minutos. Sin embargo, podrá ser observado en todo el mundo a través de Internet, gracias al desplazamiento a la isla de Pascua (Chile) de una expedición que captará las imágenes del espectáculo, las comprimirá y las difundirá a través de Internet mediante un servidor instalado en España.

El Grupo Ciclope, de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid, que dirige el profesor Francisco Manuel Sánchez Moreno, en colaboración con la asociación Shelios de la Comunidad de Canarias, transmitirá desde la isla de Pascua (Chile), el próximo 11 de julio, a través de este sitio de Internet, el eclipse solar total que se producirá ese día a las 22:08 hora en la península Ibérica (ver tabla).

Es uno de los eclipses más esperados de la historia, ya que ocurrirá exactamente 19 años después del eclipse total del 11 de julio de 1991. El recorrido de la sombra lunar tendrá lugar casi en toda su longitud en el Océano Pacífico y solo, en la fase final, la sombra tocará tierra en la Patagonia Argentino-Chilena coincidiendo con la puesta de Sol.

El máximo del eclipse se produce en pleno Océano Pacífico, con una duración de 5 minutos y 20 segundos, con el Sol a 47 grados sobre el horizontes a las 19:33 TU. Apenas cuarenta minutos después, la sombra atravesará la Isla de Pascua, destino de la mayoría de los observadores. Desde territorio europeo no se observa ninguna fase de parcialidad de este eclipse.

El ingeniero del Grupo Ciclope, Urko Serrano, se ha unido a la expedición Shelios con los equipos necesarios para captar las imágenes y difundirlas en tiempo real a través de Internet. Se encargará de la captura de la señal de vídeo y audio, realización, compresión y el envío de la señal vía satélite a un servidor de vídeo primario situado en España. Éste dará servicio a una serie de servidores secundarios formados por entidades colaboradoras, que dispondrán de un servidor de vídeo propio y podrán difundir el eclipse en directo desde sus respectivos portales. El investigador de la facultad de Informática Diego LÓPEZ, se encargará de la supervisión en la recepción de la señal en España y de servirla a todos los servidores de las entidades colaboradoras.

La expedición que se desplaza a presenciar este eclipse parte el 6 de julio y regresa el día 22, ya que aprovechará para realizar una expedición por uno de los lugares más oscuros del planeta, el desierto de Atacama (Chile), visitando las baterías de grandes telescopios instalados en distintos puntos del citado desierto. La expedición realiza un diario que también puede seguirse a través de Internet.

Fuente: Laflecha.net

Archivo del blog